| ||||||||||||
|
"La inseguridad es lo màs grave que está en juego: la vida e integridad de las personas, el derecho a la libertad, el disfrute de la propiedad. La defensa incondicional de estos derechos son parte esencial de la vida de un pueblo. Renunciar a luchar por ellos es morir en vida. En medio de tanto dolor, hay sólo una cosa que no podrán quitarnos nunca: la esperanza, estrella polar de los pueblos en la lucha por la justicia y la libertad."
sábado, 6 de marzo de 2010
LA INSEGURIDAD ES LO QUE MÀS PREOCUPA!
Quejas de funcionarios bonaerenses por la basura
El jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, Alberto Pérez, afirmó ayer que "se hace imprescindible" que el gobierno de la ciudad de Buenos Aires cumpla con la ley de basura cero, porque "lejos de reducirse, aumentó el envío de residuos a la provincia".El funcionario hizo estas declaraciones, luego de conocerse ayer, a raíz de una nota publicada en LA NACION, que la ciudad de Buenos Aires está cada vez más lejos de cumplir con la primera meta de la ley de basura cero, que implica reducir en un 30% el envío de residuos a los rellenos de la Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) para fines de este año.Pero esta meta está cada vez más lejos de alcanzarse, ya hasta 2009 se incrementó un 24% la generación de basura en la ciudad respecto de 2004.El año pasado, la capital envió 1.847.748 toneladas de residuos (un promedio de 5062 toneladas por día) a los depósitos del conurbano bonaerense, mientras que en 2004 habían sido 1.492.867 toneladas, según datos de la Ceamse.En 2010, la ciudad debería enviar 1.048.359 toneladas para cumplir con la ley, lo que implicaría un 43,25% menos que en 2009.ReclamosEsta situación motivó el reclamo del gobierno de la provincia de Buenos Aires, que argumentó que los rellenos sanitarios tendrán menos vida útil si el gobierno porteño no cumple con lo pactado.El jefe de gabinete provincial dijo: "Hay muy buen diálogo entre los funcionarios; trabajamos juntos en acciones por la seguridad vial y por la gripe A. Pero, en este tema, es necesario que se ajusten a lo acordado porque los rellenos tendrán menos vida útil".Actualmente, la ciudad de Buenos Aires volvió a alcanzar los niveles de basura generados antes de la crisis socioeconómica de fines de 2001. En ese momento, la capital envió 1.835.934,3 toneladas a los rellenos sanitarios del conurbano. Pero el pico máximo se registró en 1999, cuando la Capital remitió a la Ceamse 1.977.252,8 toneladas.Estas cifras disminuyeron por efecto de la crisis económica de 2002, año en que la producción de basura en la Capital cayó a 1.443.046,6 toneladas. Sin embargo, con la recuperación económica, desde 2004 hasta hoy la generación de desperdicios aumentó en forma ininterrumpida.Las autoridades de la ciudad reconocieron que no han podido bajar la cantidad de toneladas de basura, pese a los planes que dicen haber puesto en marcha para cumplir con la ley, aprobada en 2005 y reglamentada en 2007, que estipula, además, que deberá reducir en el orden del 50% el envío de basura para fines de 2012, y en un 75%, para fines de 2017.
http://mx.news.yahoo.com/s/05032010/76/n-latam-1240515-quejas-funcionarios-bonaerenses-basura.html
AGRADECIMIENTOS POR EL DIA DE LA MUJER
MUCHAS INVITACIONES NO HAN HECHO LLEGAR PARA EL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER!
AGRADECEMOS Y POR SUPUESTO QUE NO PODEMOS IR A TODAS, PERO DE CORAZÒN...... GRACIAS! GRACIAS POR ACORDARSE DE NOSOTRAS!
GRACIAS A:
“Mujeres de la Patria”. , " Mujeres para un Mundo Mejor", Fondo por la Paz, Foro de Participación Ciudadana y la Comisión Organizadora Mujeres GEN La Matanza, al “Grupo taller” en la casa central del Banco Provincia, Café, Cultura, Nación en la Región Descentralizada Noroeste, Rafael Castilo conmemora el Dìa de la Mujer, FUNDAPAZ , Mujeres por la Dignidad ,Foro de la Mujer, Mujeres por la liberacion y la dignidad, univ. de La Matanza, .....Todas recibidas y todas agradecidas!
FELIZ DÌA........MUJERES!!!!!
MARTA, FELI, MARINA, MARIA, RAFA, ALE
AVISMOS QUE NO IRIAMOS ........PERO ESTAREMOS PRONTO! ( falta con aviso!
PROTESTA EN BARRIO ATALAYA
Madres con dolor y contra la impunidad
En reclamo de justicia y pronunciándose contra el gatillo fácil, la ONG Madres del Dolor realizaron una jornada de protesta, en Isidro Casanova, que incluyó una radio abierta y una movilización.
Mónica Blasco, una de las organizadoras de la iniciativa, en diálogo con El1 Digital, detalló: “Nos concentramos en la plaza del barrio Atalaya, donde van a tocar bandas de reggae, y haremos una movilización. Vamos a pasar por la casa de nuestros vecinos y después nos reunimos de vuelta en la plaza, hasta las 23”.
Allí, los familiares y amigos de las víctimas del gatillo fácil y la inseguridad realizarán una radio abierta, según aseguró Blasco, suegra de Carlos Alberto Caíto Lopresto, a quien, aseguró, “lo mataron con un destornillador y un caño en la cabeza”.
Asimismo, la mujer destacó el reclamo por la muerte de Abraham Arce, el joven de 16 años que, según ella, “mataron de un tiro en el pecho el hijo y el nieto” de un diputado provincial.
En tanto, Blasco agregó que durante la movilización repudiarán el accionar de un “policía que presta servicio en la entrada de la Fiscalía General y que le pegó a mi hija, que está embarazada de siete meses, una trompada en la cara y me pasó por arriba del tobillo con el auto”.
Es la primera vez que la asociación realiza este tipo de protesta en Atalaya, ya que el 28 de enero “se hizo algo así en la plaza de San Justo por la muerte de Rubén Carballo y la desaparición de Luciano Arruga”. La elección del barrio obedece a que a Abraham Arce vivía a tan solo doce cuadras de la plaza.
http://www.periodicouno.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=13626Allí, los familiares y amigos de las víctimas del gatillo fácil y la inseguridad realizarán una radio abierta, según aseguró Blasco, suegra de Carlos Alberto Caíto Lopresto, a quien, aseguró, “lo mataron con un destornillador y un caño en la cabeza”.
Asimismo, la mujer destacó el reclamo por la muerte de Abraham Arce, el joven de 16 años que, según ella, “mataron de un tiro en el pecho el hijo y el nieto” de un diputado provincial.
En tanto, Blasco agregó que durante la movilización repudiarán el accionar de un “policía que presta servicio en la entrada de la Fiscalía General y que le pegó a mi hija, que está embarazada de siete meses, una trompada en la cara y me pasó por arriba del tobillo con el auto”.
Es la primera vez que la asociación realiza este tipo de protesta en Atalaya, ya que el 28 de enero “se hizo algo así en la plaza de San Justo por la muerte de Rubén Carballo y la desaparición de Luciano Arruga”. La elección del barrio obedece a que a Abraham Arce vivía a tan solo doce cuadras de la plaza.
Y CON ESTO QUE HACEMOS?
Crece la afluencia de basura desde Capital a la Provincia
Hubo un incremento considerable en la afluencia de basura desde la Ciudad de Buenos Aires; por ejemplo, el año pasado llegaron 1.800.000 toneladas desde las plantas de la estación de Flores, de Colegiales y de Pompeya, cuando en 2004 habían llegado 1.400.000”, detalló López.
El secretario de prensa de la Asociación Gremial de Obreros y Empleados de Ceamse (AGOEC) señaló que esta tendencia se opone a la Ley 1854, denominada Basura Cero y que entró en vigencia en mayo de 2007.
“Las plantas de Capital destinan cada vez más basura al área metropolitana, cuando la Ley de Basura Cero establece que solamente podrían enviaron un millón de toneladas al año”, explicó.
Fabio López aseguró que este problema es de difícil solución: “debería cambiar la idiosincrasia de todos para reducir la cantidad de basura producida, mientras que tanto la Capital como la Provincia siguen creciendo demográficamente”.
López recordó que en Capital Federal hay tres plantas del CEAMSE, en estación Colegiales, estación Pompeya y estación Flores, de donde se trasladan los desechos a los rellenos sanitarios ubicados en el área metropolitana, que son dos, y uno está en González Catán.
http://www.periodicouno.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=13631
LOMAS DEL MIRADOR
"VAMOS A LA PLAZA", EN LOMAS DEL MIRADOR
Mañana sábado 6 y domingo 7 de marzo la Plazoleta J. D. Perón (conocida como Plaza del Cañón), será el escenario perfecto para compartir y disfrutar en familia.El programa “Vamos a la plaza”, organizado por la secretaría de Cultura y Educación, este fin de semana se traslada a Av. Mosconi y Av. Eva Perón, donde de 10 a 21 se podrá recorrer la feria del Centro de Artesanos de La Matanza y a partir de las 16 se sucederán diferentes espectáculos.
Además, el domingo 7 habrá inflables para los chicos y partidas simultáneas de ajedrez a cargo del profesor Mauricio Benítez.
El cierre musical contará con la presencia estelar del cantante folclórico Daniel Argañaraz.
“Vamos a la Plaza” se realiza dos fines de semana por mes con el fin de que los vecinos puedan de volver a compartir el espacio público por excelencia del barrio: La Plaza.
http://www.reportero24.blogspot.com/
JORNADA CULTURAL DE VIA VERDE EN LA MATANZA
Vecinos autoconvocados de Villa Madero, realizaron una jornada cultural y radio abierta, junto a su comunidad, para difundir y promover el proyecto Via Verde, que tiene como objetivo recuperar para todos los vecinos de Ciudad Madero el único espacio verde que tiene nuestra localidad y que comprende el corredor de la llamada "Via Muerta" que va desde la Av. Gral. Paz hasta la Av. Boulogne Sur Mer, entre las calles Agrelo y Uruguay.
Es un espacio de participación ciudadana, que se contituyó a través de la práctica del pluralismo, de aprender a vivir en la multiculturalidad, de fomentar el respeto de los derechos individuales y colectivos, de la defensa y promoción del arte como instrumento de humanización, de fomentar el deporte individual y colectivo, como instrumento de socialización y aprendizaje en la cooperación.
La calidez de los vecinos, se mezclaba con la innovación y los deseos de cambios que se expresan en el arte. Con la presencia de diversos artistas locales, que expusieron sus trabajos y pusieron color a una jornada de lucha y de reconocimiento entre pares. Con historia local, escultura, pintura, fotografía y articulada en la voz radial, el día trancurrió tranquilo con la consecuente colaboración de cada vez mas manos a deseosas de conocer el proyecto, y participar.
http://www.reportero24.blogspot.com/
POLICIA MUNICIPAL...........EN EPOCAS DE ELECCIONES CONSEGUIMOS TODOS LOS PROYECTOS?
Espinoza ahora busca fortalecer la seguridad con su propia fuerza El gobierno de Fernando Espinoza ya capacita y sigue reclutando futuros agentes de seguridad para conformar una policía municipal que responda directamente las órdenes del intendente.
Por su parte, el subsecretario de Gobierno municipal, Daniel Barrera, aclaró que la mayor parte del financiamiento de esta fuerza “corre por cuenta de los estados Provincial y Nacional” y explicó además que la comuna “está en condiciones de afrontar estos gastos”, al señalar que la gestión de Espinoza “ya viene desde hace tiempo acompañando económicamente a la Policía Bonaerense en el pago de alquileres de dependencias y con el otorgamiento de subsidios”.http://www.eldiariodemoron.com.ar/detalles.php?id=4587
viernes, 5 de marzo de 2010
COMO ES VIVIR CON MIEDO!
La sensación de inseguridad duplica el índice real de delitos
La sensación de inseguridad duplica el índice real de delitos
El temor constante a sufrir un hecho criminal produce cambios en las costumbres, genera stress y destruye los lazos sociales. Los matanceros creen que la delincuencia es el primer problema a resolver en el Partido. En este escenario, el mercado de la prevención crece día a día.
Por Natacha Misiak, Agustina Grasso y Melisa Marturano.
Desde mirar a un lado y a otro antes de abrir la puerta de nuestras casas o acelerar el paso si alguien camina cerca, hasta llevar un gas pimienta en la cartera o guardar un arma en la mesita de luz son parte de las nuevas “costumbres argentinas” para combatir al fantasma de la inseguridad.
Esta tendencia a la autoprotección responde al temor que se anida en la sociedad en torno a esta problemática, al que los especialistas llaman “sensación de inseguridad”. Lo llamativo es que esa percepción duplica el Índice de Victimización (IVI), que cuantifica los hogares que sufrieron al menos un delito en los últimos 12 meses (haya sido denunciado o no). Así, mientras que el IVI llegó al 31,7 por ciento en enero, de acuerdo con la última medición de la Universidad Torcuato Di Tella, el miedo al crimen se ubica entre el 60 y el 70 por ciento, según una investigación elaborada por los investigadores del CONICET Gabriel Kessler y Marcelo Bergman.
En nuestro distrito, en tanto, un estudio difundido por el Centro de Opinión Pública de La Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) reveló que, a diciembre de 2009, más del 40 por ciento de los matanceros consideraba a la inseguridad como la principal cuenta pendiente, tanto a nivel nacional como local.
Los efectos en la salud
Estos números evidencian que la mayor parte de la población convive con la intranquilidad de sufrir un robo o una agresión física. En este contexto, algunos hicieron del miedo al delito un negocio próspero.
El problema es que, por más medidas que se tomen, “resulta imposible acostumbrarse al miedo”, tal como explica la psiquiatra Lía Rincón. Y las consecuencias se pagan con la salud: “La vida actual, con el stress permanente producido por este temor, repercute negativamente a nivel físico y mental”, apuntó.
Pese a ser desproporcionado en relación al índice de delitos, el temor por la inseguridad no es, en lo absoluto, infundado. Las últimas estadísticas difundida por la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires indicaron que, durante el primer semestre de 2009, los episodios denunciados treparon a 324.249, lo que equivale a mil 800 casos por día o 75 por hora y supone una suba del 2,1 por ciento en relación al mismo período del año anterior. Lo mismo ocurre con el Índice de Victimización, que creció casi un ciento por ciento respecto de mediados de la década del 90.
A esto, hay que sumarle el descreimiento en la capacidad del Estado para resolver el problema, así como el rol que juegan los medios de comunicación, que, a veces, exacerban el temor a través de una agenda de noticias cargada de violencia y multiplican las ventas de la industria de la inseguridad.
Crónica del terror
Desde una perspectiva histórica, este miedo “comenzó a instalarse a mediados de la década del '80, después de la última dictadura militar, principal amenaza durante los años '70. Sin embargo, por esos años, aun no figuraba entre los temores principales y su efecto era solo evidente entre las mujeres de los suburbios y los sectores de derecha. Ya entrados los '90, el temor empezó a alcanzar a los varones y a la clase media y fue cuando se instaló en la agenda política”, sintetizó Kessler.
Tanto el terrorismo de Estado como la inseguridad debilitaron los lazos sociales. “La represión produjo aislamiento de las familias, desconfianza y suspicacia. En cambio, el miedo actual incrementa especialmente estados de alerta, a veces innecesarios, que llevan a evitar salidas para eludir riesgos, con el consiguiente empobrecimiento de los vínculos”, advirtió la doctora Rincón.
Pese a esto, tal como sostiene la psiquiatra, “tampoco sirve activar mecanismos de negación y creer que no pasa nada porque ello nos podría exponer a situaciones de agresión”.
La clave, entonces, parece radicar en no abandonar la cautela, pero sin dejar que el miedo dificulte el normal desarrollo de la vida cotidiana.
“Los medios potencian los miedos”
Adriana Amado Suárez, especialista en Opinión Pública
¿Cuál es el rol de la prensa frente a la inseguridad?
Los medios no inventan pero son exitosos potenciando cuestiones que están presentes en la sociedad. En este sentido, no podemos olvidar que los miedos son el mal de las sociedades contemporáneas. En otras ciudades, se encarnan en la desconfianza frente a los inmigrantes o en la alerta por la posibilidad de atentados terroristas.
¿Qué piensa acerca de las personalidades que salieron a pedir mano dura?
Al famoso, le ocurre lo mismo que al pariente de una víctima. Ahí es donde hay un abuso, porque los medios se aprovechan de ese estado en el que queda una persona que ha perdido a un ser querido o padecido un hecho de inseguridad para montarlo como parte de un show, y se lo plantea como una lucha de buenos y malos, donde hay una parte de la sociedad que es inocente y otra que es mala y que si se muere, está bien.
Combatir las causas sin mano dura
Por José Sáez Capel*
La sensación de inseguridad como miedo al delito, no es más que un modo de concebir y expresar otros miedos silenciados: a la muerte o a una vida sin sentido.
Hoy en día, ciertos comunicadores se apropian de estos miedos, ideologizándolos y transformándolos en fuerzas del mal, tal como lo hacía la Iglesia en la Edad Media, con la peste, las brujas o el diablo. Así, la sociedad internaliza el temor y termina aceptando medidas represivas e, incluso, una limitación de las propias garantías.
Pero la cosa no se soluciona con aumento de penas o endureciendo las leyes procesales. Tampoco poniendo más policías en las calles ni colocando cámaras por todas partes. Si hay causas para que haya violencia, ésta se producirá igualmente y de nada servirán las políticas de “cero tolerancia”.
La criminología ha verificado algunas correlaciones entre el delito y la inequidad en la distribución del ingreso, el desempleo, una mayor concentración urbana y la población joven fuera de la escuela y sin ocupación. Por eso, sería sensato trabajar sobre estas variables para reducir su incidencia, pero nunca actuar a partir del temor, porque solo produce más violencia.
*Profesor de la UBA, Juez de Cámara del Poder Judicial de la CABA.
LA MAYORÍA DE LOS PRODUCTOS SE VENDEN A PRECIOS MUY ELEVADOS
“Atrincherarse” cuesta caro y puede ser peligroso por la falta de regulación
Cada vez son más numerosos y variados los artículos de protección en manos de civiles. Algunos se venden sin ningún tipo de control, lo que puede convertirlos en armas de doble filo.
El sentimiento de indefensión frente a la inseguridad dio lugar al surgimiento de un vasto mercado de dispositivos de protección. El abanico de ofertas es amplio e incluye mecanismos de última generación, como alarmas centralizadas, cámaras de monitoreo, electrificación de cercos y blindaje de puertas y autos. Pero también comprende otros métodos menos sofisticados como los aerosoles de gas pimienta, perros guardianes y las viejas armas de fuego.
Pese a esta diversidad, una característica de la mayor parte de estos productos es su elevado precio. Así, por ejemplo, llevarse a casa un Rottweiler entrenado cuesta diez mil pesos, mientras un auto blindado supera los 25 mil dólares.
Según lo admiten los propios empresarios del rubro, el negocio incrementa sus ventas cada vez que un hecho delictivo toma cierta resonancia mediática. De esta forma, la mayoría de los clientes que adquieren estos productos no lo hacen luego de haber padecido un delito, sino por prevención.
En lo que respecta al aumento de la demanda, el Registro Nacional de Armas (RENAR) informó que “las consultas se han incrementado en forma considerable”. Con mayor precisión, quienes se dedican al blindaje de vehículos detallaron que, en el último año, el servicio creció un 40 por ciento. En tanto, en el resto de los rubros, los empresarios coincidieron en que hubo una suba importante, que registra picos en ciertos períodos del año, como en el caso de las rejas electrificadas y las puertas reforzadas, cuyas ventas tienden a elevarse en la época de vacaciones, cuando las viviendas quedan deshabitadas.
Fuera de control
Un problema que presenta, en muchos casos, la comercialización de herramientas defensivas es la falta de un marco legal que regule su funcionamiento. Es lo que sucede con los perros entrenados para la protección del hogar. “No existe ningún tipo de control. La Federación Cinológica Argentina debería inspeccionar los criaderos para que solo se reproduzcan perros estables, que no sean agresivos ni miedosos, pero no lo hace. Además, hay instructores, que, con el único fin de ganar plata, entregan un animal de ataque a cualquiera”, denunció Carlos Centurión, entrenador profesional de Cuidad Evita.
Distinto es lo que ocurre con la electrificación de cercos: cuando la realiza una empresa registrada, se lleva a cabo bajo las normas vigentes para que la descarga no resulte letal. En cambio, cuando se hace en forma casera, puede poner en riesgo la vida de terceros. Algo semejante se constata con las armas electrónicas, diseñadas para repeler a un posible atacante. Si bien su tenencia requiere contar con la autorización del RENAR, muchos optan por comprarlas eludiendo los controles vía Internet, donde se ofrecen pintorescas “picanitas” disimuladas en forma de teléfonos celulares o linternas.
Cuestión de género
En lo que a inseguridad respecta, la opción predilecta para “la cartera de la dama” es el gas pimienta. “Son los productos que más salen porque su venta es libre”, informaron desde la armería de San Justo Casa Sartor, donde, por semana, se comercializan entre ocho y doce de estos utensilios, cuyo público está compuesto, mayoritariamente, por chicas jóvenes que los usan para protegerse en la vía pública. En el otro extremo, aunque parezca sorprendente, “las jubiladas que viven solas son las que más compran armas de fuego para uso defensivo”, según explicaron en el mismo local. Sabiéndose blanco fácil de la delincuencia, las abuelas tienden a elegir pistolas nueve milímetros por su bajo costo: se consiguen a partir de los 200 pesos, más el valor de la tramitación legal.
El considerable desarrollo del “merchandising” de la inseguridad constituye una respuesta al crecimiento del miedo en la población. Sin embargo, blindarse detrás de la mayor cantidad de ellos no parece ser la solución, porque, de acuerdo con el sociólogo Gabriel Kessler, una protección excesiva “recuerda constantemente que se vive bajo amenaza”.
Por ello, a la hora de decidir la compra de alguno de estos productos, las recomendaciones son: buscar asesoramiento profesional, manejarse siempre dentro del ámbito legal y no dejar que el temor le gane al sentido común.
El arsenal de Ramos
Cuesta imaginar que, a pocas cuadras del centro comercial de Ramos Mejía, se encuentra una de las fábricas de armas más importantes del país, la empresa privada BERSA S.A. Pero el dato es real: al 700 de la calle Magallanes, en un imponente edificio herméticamente protegido, 70 empleados fabrican 60 mil unidades al año, correspondiente a 20 modelos diferentes. De ese total, el 75 por ciento se exporta a Estados Unidos, aunque desde la compañía aclaran que, pese al alto porcentaje de producción destinado al mercado externo, “la demanda nacional aumenta de manera sostenida”.
A la medida del bolsillo
Las estrategias de protección de los matanceros varían según el nivel adquisitivo de los barrios. En zonas más comerciales y residenciales, como Ramos Mejía y San Justo, son habituales la contratación de seguridad privada y la compra de cámaras de vigilancia.
La situación es diferentes en los lugares más humildes, donde, el único recurso a mano son “los llamados telefónicos entre vecinos para alertarse sobre conductas sospechosas”, según manifestó Alberto Cozza, presidente del Foro de Seguridad del Barrio Los Pinos, de Villa Luzuriaga.
http://www.periodicouno.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=13504
La sensación de inseguridad duplica el índice real de delitos
El temor constante a sufrir un hecho criminal produce cambios en las costumbres, genera stress y destruye los lazos sociales. Los matanceros creen que la delincuencia es el primer problema a resolver en el Partido. En este escenario, el mercado de la prevención crece día a día.
Por Natacha Misiak, Agustina Grasso y Melisa Marturano.
Desde mirar a un lado y a otro antes de abrir la puerta de nuestras casas o acelerar el paso si alguien camina cerca, hasta llevar un gas pimienta en la cartera o guardar un arma en la mesita de luz son parte de las nuevas “costumbres argentinas” para combatir al fantasma de la inseguridad.
Esta tendencia a la autoprotección responde al temor que se anida en la sociedad en torno a esta problemática, al que los especialistas llaman “sensación de inseguridad”. Lo llamativo es que esa percepción duplica el Índice de Victimización (IVI), que cuantifica los hogares que sufrieron al menos un delito en los últimos 12 meses (haya sido denunciado o no). Así, mientras que el IVI llegó al 31,7 por ciento en enero, de acuerdo con la última medición de la Universidad Torcuato Di Tella, el miedo al crimen se ubica entre el 60 y el 70 por ciento, según una investigación elaborada por los investigadores del CONICET Gabriel Kessler y Marcelo Bergman.
En nuestro distrito, en tanto, un estudio difundido por el Centro de Opinión Pública de La Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) reveló que, a diciembre de 2009, más del 40 por ciento de los matanceros consideraba a la inseguridad como la principal cuenta pendiente, tanto a nivel nacional como local.
Los efectos en la salud
Estos números evidencian que la mayor parte de la población convive con la intranquilidad de sufrir un robo o una agresión física. En este contexto, algunos hicieron del miedo al delito un negocio próspero.
Estos números evidencian que la mayor parte de la población convive con la intranquilidad de sufrir un robo o una agresión física. En este contexto, algunos hicieron del miedo al delito un negocio próspero.
El problema es que, por más medidas que se tomen, “resulta imposible acostumbrarse al miedo”, tal como explica la psiquiatra Lía Rincón. Y las consecuencias se pagan con la salud: “La vida actual, con el stress permanente producido por este temor, repercute negativamente a nivel físico y mental”, apuntó.
Pese a ser desproporcionado en relación al índice de delitos, el temor por la inseguridad no es, en lo absoluto, infundado. Las últimas estadísticas difundida por la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires indicaron que, durante el primer semestre de 2009, los episodios denunciados treparon a 324.249, lo que equivale a mil 800 casos por día o 75 por hora y supone una suba del 2,1 por ciento en relación al mismo período del año anterior. Lo mismo ocurre con el Índice de Victimización, que creció casi un ciento por ciento respecto de mediados de la década del 90.
A esto, hay que sumarle el descreimiento en la capacidad del Estado para resolver el problema, así como el rol que juegan los medios de comunicación, que, a veces, exacerban el temor a través de una agenda de noticias cargada de violencia y multiplican las ventas de la industria de la inseguridad.
Crónica del terror
Desde una perspectiva histórica, este miedo “comenzó a instalarse a mediados de la década del '80, después de la última dictadura militar, principal amenaza durante los años '70. Sin embargo, por esos años, aun no figuraba entre los temores principales y su efecto era solo evidente entre las mujeres de los suburbios y los sectores de derecha. Ya entrados los '90, el temor empezó a alcanzar a los varones y a la clase media y fue cuando se instaló en la agenda política”, sintetizó Kessler.
Desde una perspectiva histórica, este miedo “comenzó a instalarse a mediados de la década del '80, después de la última dictadura militar, principal amenaza durante los años '70. Sin embargo, por esos años, aun no figuraba entre los temores principales y su efecto era solo evidente entre las mujeres de los suburbios y los sectores de derecha. Ya entrados los '90, el temor empezó a alcanzar a los varones y a la clase media y fue cuando se instaló en la agenda política”, sintetizó Kessler.
Tanto el terrorismo de Estado como la inseguridad debilitaron los lazos sociales. “La represión produjo aislamiento de las familias, desconfianza y suspicacia. En cambio, el miedo actual incrementa especialmente estados de alerta, a veces innecesarios, que llevan a evitar salidas para eludir riesgos, con el consiguiente empobrecimiento de los vínculos”, advirtió la doctora Rincón.
Pese a esto, tal como sostiene la psiquiatra, “tampoco sirve activar mecanismos de negación y creer que no pasa nada porque ello nos podría exponer a situaciones de agresión”.
La clave, entonces, parece radicar en no abandonar la cautela, pero sin dejar que el miedo dificulte el normal desarrollo de la vida cotidiana.
“Los medios potencian los miedos”
Adriana Amado Suárez, especialista en Opinión Pública
¿Cuál es el rol de la prensa frente a la inseguridad?
Los medios no inventan pero son exitosos potenciando cuestiones que están presentes en la sociedad. En este sentido, no podemos olvidar que los miedos son el mal de las sociedades contemporáneas. En otras ciudades, se encarnan en la desconfianza frente a los inmigrantes o en la alerta por la posibilidad de atentados terroristas.
Los medios no inventan pero son exitosos potenciando cuestiones que están presentes en la sociedad. En este sentido, no podemos olvidar que los miedos son el mal de las sociedades contemporáneas. En otras ciudades, se encarnan en la desconfianza frente a los inmigrantes o en la alerta por la posibilidad de atentados terroristas.
¿Qué piensa acerca de las personalidades que salieron a pedir mano dura?
Al famoso, le ocurre lo mismo que al pariente de una víctima. Ahí es donde hay un abuso, porque los medios se aprovechan de ese estado en el que queda una persona que ha perdido a un ser querido o padecido un hecho de inseguridad para montarlo como parte de un show, y se lo plantea como una lucha de buenos y malos, donde hay una parte de la sociedad que es inocente y otra que es mala y que si se muere, está bien.
Al famoso, le ocurre lo mismo que al pariente de una víctima. Ahí es donde hay un abuso, porque los medios se aprovechan de ese estado en el que queda una persona que ha perdido a un ser querido o padecido un hecho de inseguridad para montarlo como parte de un show, y se lo plantea como una lucha de buenos y malos, donde hay una parte de la sociedad que es inocente y otra que es mala y que si se muere, está bien.
Combatir las causas sin mano dura
Por José Sáez Capel*
La sensación de inseguridad como miedo al delito, no es más que un modo de concebir y expresar otros miedos silenciados: a la muerte o a una vida sin sentido.
Hoy en día, ciertos comunicadores se apropian de estos miedos, ideologizándolos y transformándolos en fuerzas del mal, tal como lo hacía la Iglesia en la Edad Media, con la peste, las brujas o el diablo. Así, la sociedad internaliza el temor y termina aceptando medidas represivas e, incluso, una limitación de las propias garantías.
Pero la cosa no se soluciona con aumento de penas o endureciendo las leyes procesales. Tampoco poniendo más policías en las calles ni colocando cámaras por todas partes. Si hay causas para que haya violencia, ésta se producirá igualmente y de nada servirán las políticas de “cero tolerancia”.
La criminología ha verificado algunas correlaciones entre el delito y la inequidad en la distribución del ingreso, el desempleo, una mayor concentración urbana y la población joven fuera de la escuela y sin ocupación. Por eso, sería sensato trabajar sobre estas variables para reducir su incidencia, pero nunca actuar a partir del temor, porque solo produce más violencia.
*Profesor de la UBA, Juez de Cámara del Poder Judicial de la CABA.
LA MAYORÍA DE LOS PRODUCTOS SE VENDEN A PRECIOS MUY ELEVADOS
“Atrincherarse” cuesta caro y puede ser peligroso por la falta de regulación
Cada vez son más numerosos y variados los artículos de protección en manos de civiles. Algunos se venden sin ningún tipo de control, lo que puede convertirlos en armas de doble filo.
El sentimiento de indefensión frente a la inseguridad dio lugar al surgimiento de un vasto mercado de dispositivos de protección. El abanico de ofertas es amplio e incluye mecanismos de última generación, como alarmas centralizadas, cámaras de monitoreo, electrificación de cercos y blindaje de puertas y autos. Pero también comprende otros métodos menos sofisticados como los aerosoles de gas pimienta, perros guardianes y las viejas armas de fuego.
Pese a esta diversidad, una característica de la mayor parte de estos productos es su elevado precio. Así, por ejemplo, llevarse a casa un Rottweiler entrenado cuesta diez mil pesos, mientras un auto blindado supera los 25 mil dólares.
Según lo admiten los propios empresarios del rubro, el negocio incrementa sus ventas cada vez que un hecho delictivo toma cierta resonancia mediática. De esta forma, la mayoría de los clientes que adquieren estos productos no lo hacen luego de haber padecido un delito, sino por prevención.
En lo que respecta al aumento de la demanda, el Registro Nacional de Armas (RENAR) informó que “las consultas se han incrementado en forma considerable”. Con mayor precisión, quienes se dedican al blindaje de vehículos detallaron que, en el último año, el servicio creció un 40 por ciento. En tanto, en el resto de los rubros, los empresarios coincidieron en que hubo una suba importante, que registra picos en ciertos períodos del año, como en el caso de las rejas electrificadas y las puertas reforzadas, cuyas ventas tienden a elevarse en la época de vacaciones, cuando las viviendas quedan deshabitadas.
Fuera de control
Un problema que presenta, en muchos casos, la comercialización de herramientas defensivas es la falta de un marco legal que regule su funcionamiento. Es lo que sucede con los perros entrenados para la protección del hogar. “No existe ningún tipo de control. La Federación Cinológica Argentina debería inspeccionar los criaderos para que solo se reproduzcan perros estables, que no sean agresivos ni miedosos, pero no lo hace. Además, hay instructores, que, con el único fin de ganar plata, entregan un animal de ataque a cualquiera”, denunció Carlos Centurión, entrenador profesional de Cuidad Evita.
Un problema que presenta, en muchos casos, la comercialización de herramientas defensivas es la falta de un marco legal que regule su funcionamiento. Es lo que sucede con los perros entrenados para la protección del hogar. “No existe ningún tipo de control. La Federación Cinológica Argentina debería inspeccionar los criaderos para que solo se reproduzcan perros estables, que no sean agresivos ni miedosos, pero no lo hace. Además, hay instructores, que, con el único fin de ganar plata, entregan un animal de ataque a cualquiera”, denunció Carlos Centurión, entrenador profesional de Cuidad Evita.
Distinto es lo que ocurre con la electrificación de cercos: cuando la realiza una empresa registrada, se lleva a cabo bajo las normas vigentes para que la descarga no resulte letal. En cambio, cuando se hace en forma casera, puede poner en riesgo la vida de terceros. Algo semejante se constata con las armas electrónicas, diseñadas para repeler a un posible atacante. Si bien su tenencia requiere contar con la autorización del RENAR, muchos optan por comprarlas eludiendo los controles vía Internet, donde se ofrecen pintorescas “picanitas” disimuladas en forma de teléfonos celulares o linternas.
Cuestión de género
En lo que a inseguridad respecta, la opción predilecta para “la cartera de la dama” es el gas pimienta. “Son los productos que más salen porque su venta es libre”, informaron desde la armería de San Justo Casa Sartor, donde, por semana, se comercializan entre ocho y doce de estos utensilios, cuyo público está compuesto, mayoritariamente, por chicas jóvenes que los usan para protegerse en la vía pública. En el otro extremo, aunque parezca sorprendente, “las jubiladas que viven solas son las que más compran armas de fuego para uso defensivo”, según explicaron en el mismo local. Sabiéndose blanco fácil de la delincuencia, las abuelas tienden a elegir pistolas nueve milímetros por su bajo costo: se consiguen a partir de los 200 pesos, más el valor de la tramitación legal.
En lo que a inseguridad respecta, la opción predilecta para “la cartera de la dama” es el gas pimienta. “Son los productos que más salen porque su venta es libre”, informaron desde la armería de San Justo Casa Sartor, donde, por semana, se comercializan entre ocho y doce de estos utensilios, cuyo público está compuesto, mayoritariamente, por chicas jóvenes que los usan para protegerse en la vía pública. En el otro extremo, aunque parezca sorprendente, “las jubiladas que viven solas son las que más compran armas de fuego para uso defensivo”, según explicaron en el mismo local. Sabiéndose blanco fácil de la delincuencia, las abuelas tienden a elegir pistolas nueve milímetros por su bajo costo: se consiguen a partir de los 200 pesos, más el valor de la tramitación legal.
El considerable desarrollo del “merchandising” de la inseguridad constituye una respuesta al crecimiento del miedo en la población. Sin embargo, blindarse detrás de la mayor cantidad de ellos no parece ser la solución, porque, de acuerdo con el sociólogo Gabriel Kessler, una protección excesiva “recuerda constantemente que se vive bajo amenaza”.
Por ello, a la hora de decidir la compra de alguno de estos productos, las recomendaciones son: buscar asesoramiento profesional, manejarse siempre dentro del ámbito legal y no dejar que el temor le gane al sentido común.
El arsenal de Ramos
Cuesta imaginar que, a pocas cuadras del centro comercial de Ramos Mejía, se encuentra una de las fábricas de armas más importantes del país, la empresa privada BERSA S.A. Pero el dato es real: al 700 de la calle Magallanes, en un imponente edificio herméticamente protegido, 70 empleados fabrican 60 mil unidades al año, correspondiente a 20 modelos diferentes. De ese total, el 75 por ciento se exporta a Estados Unidos, aunque desde la compañía aclaran que, pese al alto porcentaje de producción destinado al mercado externo, “la demanda nacional aumenta de manera sostenida”.
Cuesta imaginar que, a pocas cuadras del centro comercial de Ramos Mejía, se encuentra una de las fábricas de armas más importantes del país, la empresa privada BERSA S.A. Pero el dato es real: al 700 de la calle Magallanes, en un imponente edificio herméticamente protegido, 70 empleados fabrican 60 mil unidades al año, correspondiente a 20 modelos diferentes. De ese total, el 75 por ciento se exporta a Estados Unidos, aunque desde la compañía aclaran que, pese al alto porcentaje de producción destinado al mercado externo, “la demanda nacional aumenta de manera sostenida”.
A la medida del bolsillo
Las estrategias de protección de los matanceros varían según el nivel adquisitivo de los barrios. En zonas más comerciales y residenciales, como Ramos Mejía y San Justo, son habituales la contratación de seguridad privada y la compra de cámaras de vigilancia.
Las estrategias de protección de los matanceros varían según el nivel adquisitivo de los barrios. En zonas más comerciales y residenciales, como Ramos Mejía y San Justo, son habituales la contratación de seguridad privada y la compra de cámaras de vigilancia.
La situación es diferentes en los lugares más humildes, donde, el único recurso a mano son “los llamados telefónicos entre vecinos para alertarse sobre conductas sospechosas”, según manifestó Alberto Cozza, presidente del Foro de Seguridad del Barrio Los Pinos, de Villa Luzuriaga.
INSEGURIDAD EN VILLA LUZURIAGA!
Villa Luzuriaga: Vecinos de Barrio Peluffo se quejan de la inseguridad
En el móvil de NCO, Desde la Redacción, una de las habitantes de la zona, Aurora, comentó que más allá de los robos que se perpetran en el lugar, el tema más preocupante es el de la droga. “Estamos pidiendo un poco de apoyo en todos lados para que nos escuchen, especialmente por nuestros hijos”, enfatizó la mujer.
“Todos aquí tenemos chicos adolescentes que van al colegio muy temprano y es lo que más nos alerta y nos aflige a los vecinos. Aquí tenemos dealers y es constante la concurrencia de los chicos que vienen y compran”, remarcó.
Otra de las pobladoras, Carmen contó que ya se han realizado reuniones barriales con el jefe de calle de la Comisaría de Los Pinos y que se han radicado denuncias. De este modo, añadió que desde el sector policial se les prometió la presencia de patrulleros.
“Pero no existen. Si llamamos al 911 cortan o nos piden la dirección, el nombre y tantas cosas más. Lo que yo quería era que el jefe de calle se comprometiera a mandar los patrulleros tres o cuatro veces al día”, señaló.
Asimismo, admitió que el barrio se puso “feo” hace alrededor de tres años, lo que los ha afectado muchísimo en la vida cotidiana. “Los chicos ni siquiera son dueños de salir a la puerta de su casa con la bicicleta. Los niños no tienen vida en este barrio porque deben estar adentro y tras las rejas. Corren peligro de que si salen a la calle, les robren, los apunten o les hagan algo para sacarle lo que tienen”, aseveró.
González Catán: Se reunió el Foro de Seguridad
Según contó Juan González corresponsal de NCO, a “desde la Redacción”, del encuentro participaron dos jueces; el jefe Distrital de la zona sur, Juan Carlos Rodríguez y miembros del foro de seguridad, además de numerosas instituciones y vecinos “preocupados por esta problemática, que es la inseguridad”.Así, detalló que los magistrados asistentes son el juez de Garatías Alí y el Fiscal Longobardi. “También estuvo presente el jefe de Calle de González Catán, subcomisario Guiñazú”, indicó el vecino.
Sobre el tema, dijo que está azotando fuertemente a la zona sur de La Matanza, motivo por el cual los habitantes plantearon lo que les ocurre a diario “porque se les está siendo complicado convivir entre....
jueves, 4 de marzo de 2010
PENSAMOS?
Algo más que palabras: Vivir en un mundo de trampas
Me repele vivir en un mundo de artificios, donde la malicia es la regla de juego, y donde el ardid para burlar o perjudicar a alguien se ha tomado como letra de cambio y hasta regla de vida. Algo bochornoso. Bajo estas mimbres tramposas, generadoras de violaciones y de situaciones violentas, por mucho que se nos llene la boca de humanidades, jamás se podrán fortalecer y promocionar atmósferas que aviven los derechos humanos y la formación en esos derechos, que sólo pueden sustentarse sobre el derecho a la verdad, en la que no puede haber matices. La verdad es lo que es y sólo tiene un camino, el del afecto y el de la consideración por todo ser humano. Y por otra parte, como dijo el filósofo francés Barón de Holbach: “¿Qué confianza puede tenerse ni qué protección encontrarse en leyes que dan lugar a trampas y enredos interminables, que arruinan a los pleiteantes, engordan a los curiales y facilitan a los gobiernos el cargar impuestos y derechos sobre las disensiones y pleitos eternos de sus súbditos?”. Por desgracia, el planeta está sembrado de leyes injustas, de autoridades que sólo buscan el bien para sí y los suyos, de fuerzas interesadas que se comportan de manera despótica.
Para huir de este mundo de trampas hay que sentar cátedra con la verdad, formar opinión sincera y universalizarla. Pongamos ejemplos. Durante los últimos veinte años la Convención sobre los Derechos del Niño puede haber trabajado duro, pero los resultados continúan siendo nefastos. Millones de niños mueren antes de cumplir cinco años de enfermedades prevenibles, y muchos más no tienen alimentos, agua, educación, y son víctima de violencia y explotación. A mi juicio, lo que viene sucediendo es que somos incapaces de crear recta opinión pública, éticamente sana y moralmente auténtica. Es necesario asentar la certeza, los principios y el fundamento humano, como valor educacional. No se educa si no hay veracidad que emitir. Asimismo, se vienen resintiendo el estado de los derechos humanos en el mundo con el impacto de la crisis financiera global, tal es el caso de la educación de millones de niños en los países en desarrollo. También el empleo informal en los países en desarrollo reduce la capacidad de éstos de beneficiarse de la apertura del comercio, creando trampas de pobreza para los trabajadores en transición entre empleos. Por desdicha, los prisioneros de las trampas suelen ser los países más pobres. Habría que liberarlos. Algunas de esas trampas se refieren a la corrompida autoridad.
De igual modo, en una sociedad injertada por las trampas es muy difícil construir un mundo de mundos habitables, por mucho que cuidemos las formas o tratemos de dar buena imagen. La cuestión es el fondo humano, la capacidad de abrirnos a los demás sin afán de dominio. Ya está bien de devastar pueblos por luchas de poder o de utilizar como instrumento represivo contra oponentes políticos las desapariciones forzosas, que en otra época se atribuían en su mayoría a las dictaduras militares, pero que en la actualidad se producen en conflictos internos, siendo una de las peores violaciones de derechos humanos, porque deshumanizan a las personas. Qué fácil es ser engañado por tantas voces que, en nuestro orbe, sostienen visiones corruptas, sin tener en cuenta el respeto a la persona. Únicamente los valores morales dignifican las relaciones humanas. Ciertamente, andamos escasos de buenos guías que respeten nuestra libertad y nuestro culto de sentirnos libres. Las trampas de los adultos hacia los jóvenes es otra muestra más de fingida cultura que se transmite. La juventud, que por si misma es un valor, a la primera de cambio suele caer hipnotizada poseyendo el mayor número de bienes posible y objetos de lujo, como si la felicidad dependiese de lo que tenemos, en lugar de lo que somos.
En un mundo de trampas lo que conviene activar es la confianza, y no hay otra forma mejor de ganarla, que con la verdad. Por mucho que se legisle, que la norma sea poderosa, más poderosa es la mentira. Lo refrenda el lenguaje popular cuando dice que “quien hace la ley hace la trampa”. La verdad tiene que hacerse cultura y sentir esa cultura como necesidad. Por consiguiente, la primera preocupación de aquellos que tienen responsabilidades públicas, debería consistir en legislar lo justo y preciso para la maduración de la conciencia ética de las gentes. Este es el verdadero progreso del mundo. Sin moral es complicado avanzar en la consolidación de la democracia, la buena gobernanza y el Estado de Derecho (apoyo al pluralismo político, libertad de expresión y un sistema judicial saneado); suprimir la pena de muerte en los países que aún la aplican; luchar contra la tortura a través de medidas preventivas (como la formación de policías y la educación) y represivas (creación de tribunales internacionales y juzgados de lo penal); combatir el racismo y la discriminación, asegurando el respeto de los derechos políticos y civiles.
En absoluto es ético dejar morir a personas por contradecir a gobiernos que manejan a su antojo los fondos públicos, dándole preponderancia al ejército y atemorizando a la ciudadanía que discrepa de la posición oficial. Tampoco se entiende la indiferencia occidental ante la violencia contra los cristianos. Por cierto, estudios recientes indican que los cristianos son los más discriminados del mundo, cuando la libertad religiosa es una fuerza para la paz. Considero que ningún país, cualesquiera que sean sus circunstancias, puede hacer trampas y sustraerse a la obligación estricta de respetar los derechos humanos. La familia humana, las comunidades internacionales no pueden ni deben, ante estos hechos degradantes, mantenerse con los brazos cruzados y seguirle la gracia a los tramposos.
Víctor Corcoba Herrero/ Escritor
corcoba@telefonica.net
Para huir de este mundo de trampas hay que sentar cátedra con la verdad, formar opinión sincera y universalizarla. Pongamos ejemplos. Durante los últimos veinte años la Convención sobre los Derechos del Niño puede haber trabajado duro, pero los resultados continúan siendo nefastos. Millones de niños mueren antes de cumplir cinco años de enfermedades prevenibles, y muchos más no tienen alimentos, agua, educación, y son víctima de violencia y explotación. A mi juicio, lo que viene sucediendo es que somos incapaces de crear recta opinión pública, éticamente sana y moralmente auténtica. Es necesario asentar la certeza, los principios y el fundamento humano, como valor educacional. No se educa si no hay veracidad que emitir. Asimismo, se vienen resintiendo el estado de los derechos humanos en el mundo con el impacto de la crisis financiera global, tal es el caso de la educación de millones de niños en los países en desarrollo. También el empleo informal en los países en desarrollo reduce la capacidad de éstos de beneficiarse de la apertura del comercio, creando trampas de pobreza para los trabajadores en transición entre empleos. Por desdicha, los prisioneros de las trampas suelen ser los países más pobres. Habría que liberarlos. Algunas de esas trampas se refieren a la corrompida autoridad.
De igual modo, en una sociedad injertada por las trampas es muy difícil construir un mundo de mundos habitables, por mucho que cuidemos las formas o tratemos de dar buena imagen. La cuestión es el fondo humano, la capacidad de abrirnos a los demás sin afán de dominio. Ya está bien de devastar pueblos por luchas de poder o de utilizar como instrumento represivo contra oponentes políticos las desapariciones forzosas, que en otra época se atribuían en su mayoría a las dictaduras militares, pero que en la actualidad se producen en conflictos internos, siendo una de las peores violaciones de derechos humanos, porque deshumanizan a las personas. Qué fácil es ser engañado por tantas voces que, en nuestro orbe, sostienen visiones corruptas, sin tener en cuenta el respeto a la persona. Únicamente los valores morales dignifican las relaciones humanas. Ciertamente, andamos escasos de buenos guías que respeten nuestra libertad y nuestro culto de sentirnos libres. Las trampas de los adultos hacia los jóvenes es otra muestra más de fingida cultura que se transmite. La juventud, que por si misma es un valor, a la primera de cambio suele caer hipnotizada poseyendo el mayor número de bienes posible y objetos de lujo, como si la felicidad dependiese de lo que tenemos, en lugar de lo que somos.
En un mundo de trampas lo que conviene activar es la confianza, y no hay otra forma mejor de ganarla, que con la verdad. Por mucho que se legisle, que la norma sea poderosa, más poderosa es la mentira. Lo refrenda el lenguaje popular cuando dice que “quien hace la ley hace la trampa”. La verdad tiene que hacerse cultura y sentir esa cultura como necesidad. Por consiguiente, la primera preocupación de aquellos que tienen responsabilidades públicas, debería consistir en legislar lo justo y preciso para la maduración de la conciencia ética de las gentes. Este es el verdadero progreso del mundo. Sin moral es complicado avanzar en la consolidación de la democracia, la buena gobernanza y el Estado de Derecho (apoyo al pluralismo político, libertad de expresión y un sistema judicial saneado); suprimir la pena de muerte en los países que aún la aplican; luchar contra la tortura a través de medidas preventivas (como la formación de policías y la educación) y represivas (creación de tribunales internacionales y juzgados de lo penal); combatir el racismo y la discriminación, asegurando el respeto de los derechos políticos y civiles.
En absoluto es ético dejar morir a personas por contradecir a gobiernos que manejan a su antojo los fondos públicos, dándole preponderancia al ejército y atemorizando a la ciudadanía que discrepa de la posición oficial. Tampoco se entiende la indiferencia occidental ante la violencia contra los cristianos. Por cierto, estudios recientes indican que los cristianos son los más discriminados del mundo, cuando la libertad religiosa es una fuerza para la paz. Considero que ningún país, cualesquiera que sean sus circunstancias, puede hacer trampas y sustraerse a la obligación estricta de respetar los derechos humanos. La familia humana, las comunidades internacionales no pueden ni deben, ante estos hechos degradantes, mantenerse con los brazos cruzados y seguirle la gracia a los tramposos.
Víctor Corcoba Herrero/ Escritor
corcoba@telefonica.net