miércoles, 27 de mayo de 2020

Coronavirus en la Argentina: la cuarentena está en conflicto con la libertad


Existe un conflicto entre la pandemia, la cuarentena y la libertad. ¿Por qué negarlo? Y hay otro conflicto entre la cuarentena y la economía. Un camino que conduce hacia ninguna parte (o hacia el peor lugar) es el de negar la existencia de los problemas. El "no me importa" de Alberto Fernández cuando le preguntaron sobre la opinión de los economistas o la declaración de Máximo Kirchner de que se trata de una opción entre "la vida y la muerte" son inútiles intentos de ahogar un debate que es necesario. La Argentina vive un virtual estado de sitio que nadie quiere llamar por su nombre.
De hecho, un comisario de Tigre les envió una circular a vecinos de barrios cerrados, que ya se habían manifestado cansados de la cuarentena, para notificarlos de que estaba prohibida cualquier "manifestación". Cualquier manifestación significa también que está prohibida hasta la que respete la distancia entre las personas. Esa circular deroga implícitamente el derecho de los argentinos a reunirse y el derecho a la protesta, tan protegido por el cristinismo cuando se trataba de manifestaciones que colapsaban el centro de la Capital.
Ads by 

El argumento de que el debate sobre las mutilaciones a la libertad está en todo el mundo no puede distraernos de lo que pasa aquí y ahora. En muchos de los más importantes países del mundo las instituciones son más sólidas que las del sistema político argentino. Aquí, las deserciones de los poderes Legislativo y Judicial dejaron al Ejecutivo con la suma del poder público.
El juez de la Corte Suprema de Justicia Ricardo Lorenzetti advirtió ayer en un reportaje a la cadena CNN que "la cuarentena debe tener límites temporales" y que "los gobiernos no pueden avanzar sobre las libertades individuales". No se puede estar en desacuerdo con esas palabras. Otros jueces de la Corte Suprema prefieren no opinar en público porque esperan que caigan en sus manos recursos colectivos que reclamarán sobre la cuarentena y sobre los recortes a los amplios márgenes de la libertad. Podrían ser recusados si se conociera de antemano su opinión.
De todos modos, es la Corte la que tiene la obligación de poner en funcionamiento a la Justicia, que está de feria desde que comenzó la cuarentena. Los jueces del máximo tribunal Carlos Rosenkrantz, presidente del cuerpo, y Horacio Rosatti son los únicos que promueven una salida inmediata, aunque sanitariamente responsable, de la interminable feria. La Justicia es el único poder del Estado que puede garantizar la vigencia de las libertades públicas e individuales que preocupan a Lorenzetti. Los gobiernos son renuentes, sobre todo en momentos de crisis y de temor colectivo, a ocuparse de la libertad de las personas. Es un derecho esencial, pero también un fastidio para los que mandan en momentos traumáticos.
Ese largo paréntesis en el servicio de justicia permitió que algunos jueces decidieran sin mayores consultas la libertad o la prisión domiciliaria de presos que no lo merecían. El caso más famoso es el del juez Daniel Obligado, que aceptó que Amado Boudou, condenado a 5 años y 6 meses de prisión efectiva, cumpla definitivamente la pena en su casa. Boudou fue juzgado por 10 jueces antes de la condena. Obligado le aligeró la pena con su sola firma. Para peor, el Presidente volvió a meterse en terrenos propios de la Justicia cuando pidió públicamente que resuelvan rápido los juicios orales por la venta de dólar a futuro y por el memorándum con Irán. En ambos casos está procesada su socia política, Cristina Kirchner.
Alberto Fernández se ganó parte de su vida trabajando como profesor en la Facultad de Derecho. Sabe de sobra que el presidente no puede interferir en asuntos propios del Poder Judicial, aunque esté en desacuerdo con sus decisiones (o con su falta de decisiones). Su compromiso político con la expresidenta no puede llegar tan lejos, sobre todo cuando quiebra el principio fundamental de la división de poderes.
El conflicto entre la pandemia y la libertad tuvo el escenario menos pensado cuando se dio en un asentamiento de emergencia de la provincia de Buenos Aires: Villa Azul, un lugar pobre y sombrío entre Quilmes y Avellaneda.
El gobierno bonaerense, controlado por personas muy cercanas a Cristina Kirchner y bajo influencia de su propio hijo, Máximo, decidió aislar con la policía a sus habitantes. Prohibió que salieran del predio e instaló un fuerte operativo policial en los ingresos a la villa. Los condenó a vivir en un gueto, a no poder acceder por su propia cuenta a la comida indispensable ni a salir para cuestiones urgentes. Solo deben esperar que el Estado les acerque diariamente un poco de comida. Ya hubo protestas en Villa Azul, como las hubo en Tigre en sectores de la clase media. El exministro de Salud Adolfo Rubinstein se manifestó de acuerdo con un fuerte control sanitario en Villa Azul, como pueden ser el examen de la temperatura de las personas o el testeo de todos sus habitantes, tengan síntomas o no. Pero cuestionó la presencia policial y, sobre todo, la mediática. "Hay un brote en Villa Azul, pero la solución no puede ser la estigmatización", señaló.
El problema de fondo es otro que no se llama por su nombre: sucedió el hecho más temido por el kirchnerismo. Consiste en que la pandemia se instaló en las villas de emergencia, donde el distanciamiento social es casi imposible (el hacinamiento es la manera más habitual de vivir) y donde es inútil el consejo médico de que hay que lavarse las manos. No hay agua.
El gobernador Axel Kicillof hizo una autocrítica, tal vez involuntaria, del peronismo. "Es muy difícil cumplir la cuarentena en La Matanza, dijo, por las malas condiciones de vida que hay allí". Tampoco se puede estar en desacuerdo con esas palabras. Pero el peronismo gobierna La Matanza desde la restauración democrática, en 1983; es decir, durante los últimos casi 37 años. Alguien deberá contar alguna vez la historia de ese distrito, que es en los hechos el quinto distrito electoral del país, y la responsabilidad del peronismo en su constante decadencia.
La estigmatización funciona también en sentido contrario. ¿Qué habría sucedido en la Capital si Horacio Rodríguez Larreta hubiera ordenado el aislamiento policial de la villa 31 o de la 1-11-14, donde empezaron los brotes más numerosos de la pandemia? Desde el cristinismo hasta la izquierda trotskista, todos hubieran convertido a la Capital en un escenario de furia y fuego. Simplemente, se hubiera repetido lo que ocurrió con el aumento a los jubilados. El cristinismo y la izquierda destrozaron la Plaza del Congreso cuando el gobierno de Macri mandó un proyecto de ley sobre una rebaja en la forma de aumentarles los salarios a los jubilados. Alberto Fernández está disponiendo por decreto aumentos mucho menores que los que contemplaba aquella ley de Macri y nadie dice nada. Parece que el kirchnerismo está vestido de amianto cuando toma las medidas más impopulares. La coalición gobernante puede hacer cualquier cosa con solo no llamar a las cosas por su nombre. O llamándolas de otro modo. En nombre del progresismo, por ejemplo, se pueden sitiar asentamientos pobres de la provincia de Buenos Aires o bajarles los aumentos salariales a los jubilados.
¿Por qué la economía no puede ser motivo de debate? ¿Por qué el Presidente tiene que vapulear a los economistas que plantean los problemas de la economía? La caída de la actividad económica en marzo fue del 11,5 por ciento con respecto al mismo mes de 2019. En marzo hubo solo diez días de cuarentena.
El derrumbe de la actividad económica en abril y mayo podría dejar a la economía en los mismos niveles de 2004. Nunca hubo una baja tan pronunciada de la economía como la de los primeros días de la pandemia.
Estudios serios advierten que la caída del PBI de este año podría rondar el 10 por ciento. Sería peor que la de la gran crisis de principios de siglo. Entonces, la caída de dos años, 2001 y 2002, fue del 14 por ciento. Otra vez el argumento de que la crisis económica sucede en todo el mundo no es una razón para que aquí no se hable de la economía.
La libertad de opinar también existe, tanto para los críticos del Gobierno como para el propio Gobierno.
No importa si los temas son la pandemia, la cuarentena, la economía o la propia libertad. Una mayoría de la sociedad argentina es demasiado sensible a la vigencia de sus derechos. Por eso, el debate sobre la libertad solo ha comenzado.

LA IDEA DE CERRAR BARRIOS.... ETC... DA RESULTADO????

Coronavirus en la Argentina: el gobierno bonaerense aislará las villas donde aparezcan focos de contagio

( Y TAMBIEN LOS BARRIOS Y TAMBIEN LAS CIUDADES Y TAMBIEN??????)


Lo ratificó el viceministro de Salud, Nicolás Kreplak, tras el brote en el barrio Azul, donde los casos llegaron a 85; hoy se realizarán más controles en La Matanza, Brown y San Isidro
 El gobierno de la provincia de Buenos Aires aislará las villas y los asentamientos donde aparezcan nuevos brotes de Covid-19, como hizo con Azul, el barrio que comparten Avellaneda y Quilmes, donde los casos de coronavirus ascendieron a 85 en 24 horas.
En reserva, en el equipo de Axel Kicillof reconocen que esperan otros focos en los 1800 asentamientos de la provincia.

ME EXPLICAN COMO HARAN PARA CERRAR BARRIOS ENTEROS?.... PORQUE NO ALCANZARAN VALLAS, NI GENTE PARA CUIDAR....
ACA EN MATANZA CON 300 VILLAS O ASENTAMIENTOS, COMO HARAN?
CLARO... QUIZAS MANDEN AL EJERCITO DESTRUIDO POR UDS, LOS GOBIERNOS PUPULISTAS QUE DICEN Q EL EJERCITO NO SIRVE, PERO ES EL UNICO Q ESTA ACERCANDOSE A LA GENTE POR LOS INTENDENTES Y FUNCIONARIOS NO LO HACEN Y LOS PUNTEROS.... HUYEN!!!

Según la UCA, la pobreza infantil aumentó al 62,5% y hay 8 millones de niños privados de algún derecho

(Por Martín Dinatale) Detrás de cada cifra hay un niño que sufre la falta de alimentación, la posibilidad de tener una vivienda digna o una buena educación. Detrás de cada dato se esconden millones de chicos con problemas de salud, vestimenta o la falta de acceso a internet. El último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) refleja que entre el 2016 y el 2017 la pobreza infantil pasó del 60,4% al 62,5%, es decir, creció un 2,1%. Esto implica que hoy en la Argentina hay 8 millones de niños con algún tipo de privación en su vida diaria.
La situación de los menores de 0 a 17 años se agravó el año pasado en nuestro país y la tendencia indica que esto se mantendrá o que se agravará. No sólo ello. Si se toman los datos más actualizados de la UCA con una muestra más abarcativa del último trimestre del 2017 se observa que la intensidad de privaciones en los menores llegó al 65%.
pobreza infantil cuadro.jpg
Mediante esta última muestra actualizada, el informe señala que ya no son 8 millones de chicos privados de algún derecho sino que estos pasan a ser 8.255.000 en todo el país.
"Hay muchas variables para explicar estos resultados alarmantes: que la pobreza por ingresos en una familia puede bajar pero que en la estructura familiar que impacta realmente en los chicos siguen existiendo privaciones graves de vivienda digna, de alimentación o de acceso a la salud", explicó a Infobae Ianina Tuñon, coordinadora del estudio sobre pobreza infantil que realizó el Observatorio de la Deuda Social de la UCA.
En rigor, en la medición que hizo el equipo del Observatorio de la Deuda Social de pobreza infantil medida por ingresos los porcentajes bajan del 47,5% al 42,5%. En el 2017 el índice de pobreza infantil por ingreso que arrojó el INDEC era del 39,7%. Pero para medir el impacto de pobreza infantil la UCA tomó una muestra multidimensional que evalúa otras variables de impacto en los niños.
De esta manera, se estima que en el tercer trimestre de 2017, 1 de cada 10 niños reside en hogares vulnerables en términos de acceso a los alimentos. Desde el 2015 se registra una tendencia escalonada en ascenso en esta variable. Esta vulnerabilidad en el campo alimentario trepa al 18% en la infancia pobre en términos monetarios, 14% en la población que recibe asistencia económica por parte del Estado, y 14% en el Conurbano Bonaerense.
pobreza infantil cuadro 2.jpg
En este sentido, los datos concretos recabados son muy duros: hay un 10,4% de los chicos en todo el país que pasa hambre, mientras que un 5,8% no recibió alimentación directa.
¿En qué medida pudo impactar la ampliación de la Asignación Universal por Hijo (AUH) que aplicó el gobierno de Mauricio Macri para atender la pobreza infantil?
"El ascenso en la incidencia se detuvo en el último período interanual entre los beneficiarios de transferencias de ingresos, lo cual indica la importancia de su existencia y los límites de la misma para erradicar el problema", dijo Tuñon. Es decir, la ampliación de la AUH pudo haber ayudado a bajar los problemas alimentarios de los niños por mayor ingreso en el hogar, pero los problemas estructurales de pobreza medidos por vivienda, salud o alimentación empeoraron.
Cuando se avalúa el derecho al saneamiento, el informe estima que en 2017 el 24,7% de la infancia carece de acceso al agua de red y/o de inodoro con descarga en el interior de su vivienda (7% carece tanto de agua de red como de inodoro). Si bien entre 2010 y 2014 se registra un descenso en el déficit de este rubro, a partir de aquel momento el déficit es sostenido con leves incrementos a nivel del total y sin cambios en el nivel de la privación más grave.
pobreza infantil cuadro 3.jpg
En el conurbano bonaerense esta problemática se profundiza y, así, el informe de la UCA muestra que el déficit en el espacio del saneamiento es una "problemática central" llegando al 40% de la población infantil en el 2017.
Cuando se evaluó el derecho a la vivienda, el informe de la UCA alertó que para el último trimestre del 2017 un 30,2% de niños/as y adolescentes se encontraba en viviendas precarias en términos de los materiales de su construcción. "La evolución en el tiempo no revela cambios significativos a nivel del total y un leve descenso en la situación más crítica. En el espacio de la vivienda las brechas de desigualdad social son evidentes y sostenidas en el tiempo", señala.
También esta variable constituye un problema social particular de las infancias del conurbano bonaerense (38%), de la pobreza económica y poblaciones asistidas económicamente por los Estados (44% y 40%, respectivamente).
En cuanto al derecho a la salud, el Observatorio de la UCA estimó para el 2017 este tema afecta en un 23,3% a la población infantil. Es decir que en la evolución 2010-2015 se registra un ascenso significativo pero en los últimos dos años se revirtió dicha tendencia y se advierten progresos significativos localizados principalmente en el Conurbano bonaerense. Las desigualdades sociales se revelan persistentes entre puntas del período bajo análisis y son claramente regresivas para los estratos socio-ocupacionales más bajos.
Pobreza infantila cuadro 4.jpg
pobreza infantil cuadro 5.jpg
Respecto del derecho a la estimulación en los primeros años de vida (0-3 años), alrededor de un 17% de los niños/as en sus primeros años, en 2017, se encuentra en situación de vulnerabilidad emocional e intelectual.
A la vez, el informe de la UCA señaló que "en el derecho a la educación medido en chicos de 4 a 17 años, se estima que el 19% de los chicos/as, en 2017, registra privaciones en el espacio de la educación". Entre 2010 y 2014 se registran progresos sobre todo a nivel de las privaciones moderadas relacionadas con aspectos de las ofertas educativas. Pero a partir de 2015 el déficit educativo se mantuvo estable en torno a un 18/19%.
Cuando se evalúan las profundas desigualdades sociales en términos de derecho a la información en la Argentina se ven grandes brechas entre los chicos pobres y aquellos que están bien económicamente.
De esta manera, el informe de la UCA reveló que las privaciones en el acceso a tecnologías de la información experimentaron un progreso significativo entre 2010 y 2011 como consecuencia de los programas de transferencia directa de computadoras portátiles que se realizaron a nivel del Estado Nacional y algunas iniciativas locales. No obstante, tras esa transferencia de gran escala, la situación de déficit se estabilizó en torno a un 15/16%. Incluso la tendencia reciente parece ser regresiva probablemente como consecuencia de la discontinuidad de estos programas.
pobreza infantila cuadro 6.jpg
En 2017 la estimación de la UCA indica que el 19,5% de la población de niños/as y adolescentes registra déficit en términos del acceso a tecnologías de la información. "La brecha de desigualdad en el acceso a la información es significativa y persistente en su evolución en el tiempo", señaló el trabajo coordinado por Tuñon y un amplio equipo en el que detrás de ellos está el director del Observatorio de la Deuda Social, Agustín Salvia.
El estudio de la UCA se realizó sobre la proyeccción de un total de 12.691.048 de chicos que hay en el país. La muestra alcanzó los aglomerados urbanos de 80.000 o más habitantes; se tomaron aproximadamente 5.860 casos por año y la cantidad de niños relevados en el 2017 fue de 5.455 de 0 a 17 años.
La extensión del sondeo abarcó el GBA; la ciudad de Buenos Aires, el conurbano bonaerense, el Gran Rosario, Gran Córdoba, San Miguel de Tucumán; Tafi Viejo, Gran Mendoza, Mar del Plata, Gran Salta, Gran Paraná, Gran Resistencia; Gran San Juan; Neuquén-Plottier-Cipoletti, Zarate, La Rioja, Goya, San Rafael, Comodoro Rivadavia y Usuhaia-Rio Grande. El margen de error de la muestra es de +/- 1,3%.
Dimensiones (in) visibles de la pobreza infantil
El trabajo de investigación de la UCA contempla por otra parte una novedoso apartado que muestra la evaluación de la pobreza infantil donde toma variables que los índices tradicionales jamás evalúan.
De esta manera, se consideran dimensiones de la inseguridad alimentaria medida en función a la ausencia de nutrientes escenciales en la dieta de los niños como frutas, verduras, carnes y lácteos. También se miden dimensiones de la vestimenta y el calzado o las disparidades sociales en cuanto al desarrollo emocional y social.
En la evaluación anexada al estudio de pobreza multimensional la UCA presentó este estudio del 2017 revela, por ejemplo, que el 17,3% de los niños en la Argentina tiene un déficit de calzado adecuado en función a la talla.
A la vez, el 20,2% de los menores de 0 a 17 años carece de una prenda de vestir nueva. En tanto, el 84,1% no presenta déficit en el consumo de verduras que no sean papa, mandioca o choclo. Y el 8,8% de los menores de 2 a 17 años no tiene déficit de consumo de lácteos.
(*) Fuente: Infobae

CORONAVIRUS HOY.... CON MATANZA CON MENTIRAS!!!

26/05/2020 REPORTE

Suman 490 el total de fallecidos y 13.228 los infectados por coronavirus en Argentina

Un total de 23 personas murieron y 600 fueron diagnosticadas con coronavirus en las últimas 24 horas en Argentina, con lo que suman 490 el total de fallecidos y 13.228 los infectados, informó hoy el Ministerio de Salud de la Nación.

Otras 23 personas murieron y 600 fueron diagnosticadas con coronavirus en las últimas 24 horas en Argentina, con lo que suman 490 los fallecidos y 13.228 los infectados desde el inicio de la pandemia, informó el Ministerio de Salud de la Nación.

La cartera sanitaria notificó en su reporte vespertino que murieron once hombres, ocho residentes en la provincia de Buenos Aires -de 66, 80, 71, 55, 71, 80, 43 y 71 años-; dos de la Ciudad de Buenos Aires -de 84 y 39 años-; y otro 70 años que vivía en Chaco.

Además, murieron ocho mujeres, siete residentes en la provincia de Buenos Aires -de 68, 100, 49, 82, 78, 89 y 87 años y otra de 62 de la ciudad de Buenos Aires.

El parte matutino había indicado que fallecieron cuatro mujeres, dos residentes en la Ciudad de Buenos Aires, de 92 y 84 años; una de 60 años de la provincia de Buenos Aires y la restante de 57 años en la provincia de Chaco.

Del total de los casos, 959 (7,2%) son importados, 5.813 (43,9%) son contactos estrechos de casos confirmados, 4.354 (32,9%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

De los diagnosticados con Covid-19, se registraron en la provincia de Buenos Aires 236 casos, en la Ciudad de Buenos Aires 327, en Chaco 23, en Chubut 1, en Neuquén 7, en Río Negro 4 y en Santa Fe 2.

En tanto, no se notificaron contagios en Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tucumán y Tierra del Fuego.

El número total de acumulados por jurisdicción indica que la provincia de Buenos Aires suma 4.455 casos, la Ciudad de Buenos Aires 6.202, Chaco 780, Chubut 5, Córdoba 459, Corrientes 78, Entre Ríos 29, Jujuy 5 y La Pampa 5.

En tanto, la Rioja alcanza 63 casos, Mendoza 90, Misiones 25, Neuquén 123, Río Negro 360, Salta 7, San Juan 4, San Luis 11, Santa Cruz 49, Santa Fe 261, Santiago del Estero 22, Tierra del Fuego 148, y Tucumán 47.

Catamarca y Formosa continúan sin registrar contagiados con coronavirus.

Además, se incluyen, en Tierra del Fuego, 13 casos existentes en las Islas Malvinas, según información de prensa debido a que por la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto del Covid-19 en esa parte del territorio argentino.

En tanto, el presidente Alberto Fernández aseguró hoy que "el coronavirus dejó en evidencia la desigualdad de la injusticia en la Argentina", en la que se ven sectores "muy necesitados, que viven hacinados, no acceden al agua, no tienen cloacas y caminan entre aguas servidas", pero dijo que desde el gobierno impulsa un cambio hacia un modelo de país "mucho más igualitario", en diálogo con AM 750.


Agregó que en Villa Azul, en el sur del conurbano bonaerense, "están las dos Argentinas", y de esta manera el primer mandatario hizo eje en la desigualdad que existe entre una parte del barrio que abarca dos municipios, con viviendas en "condiciones dignas" del lado de Avellaneda y construcciones precarias del lado de Quilmes, donde hasta finales de 2019 gobernó Juntos por el Cambio.

Al compartir un acto junto al gobernador bonaerense Axel Kicillof en la Gobernación, reflexionó que "lo primero que debe enseñarnos la pandemia es que vivimos en un país injusto".

En tanto, Kicillof explicó que en Villa Azul, donde se confirmaron 145 casos de coronavirus, "se desplegó un operativo sanitario y no de seguridad, que podría ser replicado en barrios cerrados o un edificio", durante el acto que compartió con el Jefe de Estado, en el cual se anunció un plan de obras públicas para municipios del conurbano.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, aseguró que ante la pandemia de coronavirus, "la prioridad sigue siendo reforzar la asistencia alimentaria en los barrios".

"Tenemos que empezar a elaborar de modo federal un camino de salida que tenga el trabajo como eje central", dijo al encabezar un encuentro por videoconferencia del Consejo Federal Social, integrado por funcionarios del área de todas las provincias.

Por su parte, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, aseguró en una entrevista por El Destape Radio que el Gobierno nacional analiza la posibilidad de autorizar el regreso a clases "escalonadamente" en las provincias que no registran casos de coronavirus desde hace más de 45 días o que, directamente, nunca tuvieron.

En este sentido, el Ministerio de Salud informó que once provincias tuvieron menos de 50 casos positivos de coronavirus desde el inicio de la pandemia y avanzan en la reconstrucción de una nueva normalidad junto con Formosa y Catamarca, distritos a los que la enfermedad nunca llegó, según se desprende del último parte epidemiológico.

En tanto, en la Ciudad de Buenos Aires hubo gran acatamiento de la medida de cierre de algunos comercios "no esenciales" en las zonas neurálgicas, aunque también se vivieron episodios de confusión de parte de los comerciantes por las nuevas disposiciones del gobierno porteño en el marco de la nueva etapa de la cuarentena que rige hasta el 7 de junio.

Unos 10.000 comercios considerados "no esenciales", como viveros, jugueterías, librerías y joyerías, entre otros, habían sido autorizados a abrir el 12 de mayo pero tuvieron que cerrar sus puertas por el aumento de los contagios de coronavirus en la Ciudad.

En el plano continental, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, aseguró hoy que "no hay dudas" de que la región de las Américas "ha pasado a ser el epicentro (mundial) de la pandemia Covid-19", por lo que "no es momento para flexibilizar las restricciones" de circulación o contacto social "ni reducir las estrategias preventivas".


En el plano internacional, el coronavirus siguió avanzando con fuerza, sobre todoen Rusia, que duplicó la cantidad diaria de muertos por la enfermedad y es el tercer país con mayor cantidad de casos confirmados. Reportó 174 decesos en las últimas 24 horas, casi el doble de los 92 registrados ayer, y totaliza 3.807 muertes por la enfermedad, con cerca de 9.000 contagios nuevos, lo que sumamás de 362.000 casos confirmados.

En Brasil, escaló un enfrentamiento entre el gobierno central y las autoridades de Río de Janeiro en torno de un caso de supuesta corrupción en la gestión de la pandemia.

En tanto, Chile registró hoy 45 nuevos fallecidos en las últimas 24 horas, la mayor cifra de decesos que sólo se había alcanzado el 21 de mayo, mientras el total de muertes superaba los 800 y el de nuevos contagios diarios se mantenía cerca de 4.000, pese a cumplirse diez días de cuarentena en la capital.

Por otra parte, el impacto económico de la Covid-19 resonó con vigor en Europa, donde 58% de sus habitantes declaró que tiene problemas económicos.

El gobierno español declaró hoy diez días de luto oficial a partir de mañana por las víctimas del coronavirus, tras haber logrado controlar uno de los peores brotes a nivel mundial, que hasta el momento provocó 26.834 muertos, según los últimos datos oficiales.

En Reino Unido, la cantidad de fallecidos por el coronavirus llegó hoy a 47.347, según los últimos datos disponibles de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS), que señaló que actualmente se registra el menor número víctimas mortales en seis semanas.

El mundo acumulaba hoy 5,37 millones de casos confirmados de Covid-19 y 344.454 muertes por la enfermedad, según el balance diario de la Organización Mundial de la Salud (OMS), o 5,54 millones de contagios y 347.836 fallecimientos, según la base de datos en línea de la universidad estadounidense Johns Hopkins.
FUENTE TELAM

CAMBIOS EN LA BONAERENSE Q YA SUPIMOS Q NO DIOS RESULTADOS...... AHORA?

Cambian estructura de Policía Bonaerense y habrá un jefe policial por distrito

Para el Jefe de Estación de Policía Departamental de Seguridad, la jurisdicción territorial se corresponderá con la del municipio y tendrá a su cargo a la Policía Local, el Comando de Patrullas, todas las comisarías de la jurisdicción y la comisaría de la Mujer y la Familia.
El ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni dispuso cambios en la estructura de mando de la Policía en los 44 distritos bonaerenses con mayor población que contarán con un jefe policial que tendrá a su cargo todas las unidades de prevención y control del delito que cumplan funciones en las calles del municipio.

La medida fue dispuesta por la resolución 341 del Ministerio de Seguridad que dispone una reestructuración orgánica y funcional de la Policía en esos distritos con el objetivo de unificar el mando y control del personal que realiza tareas de patrullaje y prevención del delito.

Se trata de la creación del Jefe de Estación de Policía Departamental de Seguridad, cuya jurisdicción territorial se corresponderá con la del municipio y que tendrá a su cargo a la Policía Local, el Comando de Patrullas, todas las comisarías de la jurisdicción y la comisaría de la Mujer y la Familia.

Una fuente de la cartera de Seguridad explicó a Télam que en la actual organización policial “la responsabilidad de conducción se licúa en tres o cuatro jefes que integran distintas líneas de mando superpuestas en el territorio”.

“Todas las áreas policiales uniformadas que están en la calle realizando tareas de prevención y reacción frente al delito, como la Policía Local, el Comando de Patrullas, las Comisarías y la Comisarías de la Mujer, responden a jefes distintos que están en la cúpula policial. La policía se organiza en compartimentos estancos que no dialogan ni coordinan entre sí”, graficó.

Para ello, la cartera de Seguridad consideró necesario “unificar el mando, comando y control de todas estas unidades policiales en un solo jefe uniformado, que se haga responsable del proceso de planificación, ejecución y control del despliegue policial”.
El nuevo esquema de seguridad

Se aplicará a los 44 distritos que tienen más de 70.000 habitantes y a otros 14 que, si bien tienen menos población, no habían adherido a la creación de la Policía Comunal prevista para los municipios más chicos.

La nueva estructura determina que el jefe de Estación Departamental dependerá de un jefe de Región y luego seguirá el Jefe de la Policía Bonaerense y el ministro de Seguridad.

Para coordinar las instancias provincial y municipal, se creará una Mesa de Coordinación Local que tendrá entre sus objetivos elaborar un mapa del delito y planificar las acciones de la Policía para su prevención de acuerdo a la realidad de cada distrito para diseñar un Plan Integral de Seguridad Local.

El objetivo es también promover una utilización más eficiente de los recursos logísticos empleados en el trabajo policial, especialmente el combustible y la adquisición, mantenimiento y reparación de los edificios y móviles policiales.

Además busca asegurar la integración funcional entre los Centros de Operaciones de Monitoreo (COM) que implementaron los municipios, con las unidades policiales que actúen en el territorio, a fin de que el impacto del despliegue policial, tanto preventivo como reactivo, se potencie a través de las herramientas tecnológicas de las comunas.

“Ninguno de estos cambios implica una delegación del mando policial en los gobiernos municipales”, aclaró la fuente, aunque aseguró que “otorga una mayor ingerencia a los intendentes en la problemática”.

Agregó que la provincia “cuenta con 135 municipios con realidades sociales, económicas, institucionales y criminológicas muy diversas y por lo tanto esta reorganización del funcionamiento de la policía en el nivel municipal, da cuenta de los cambios que se han producido en los últimos años en las capacidades de los gobiernos locales en torno a la seguridad”.

El nuevo esquema, que es parte del plan de reformas que lleva adelante Berni, ya comenzó a implementarse en distritos como Moreno, Almirante Brown, Avellaneda y Lanús y en los próximos meses se extenderá al resto.
FUENTE TELAM

REESTRUCTURACION POLICIAL; los intendentes podrán participar de la organización de la fuerza, a través de un “Convenio de Cooperación para el Fortalecimiento del Sistema Provincial de Seguridad Pública”.

Berni aplica cambios en la estructura de la Policía Bonaerense: mayor poder a intendentes del Conurbano
El ministro de Seguridad de la Provincia aplicó grandes cambios en la fuerza policial, en donde los jefes comunales tendrán un rol importante en la definición del plan de seguridad.
El ministro de Seguridad provincial, Sergio Berni, ordenó un profundo cambio en la Policía Bonaerense, brindándole a los intendentes la posibilidad de elegir un mando único, y el desarrollo de su propio plan de seguridad.

De este modo, Berni disolvió las 33 jefaturas departamentales y las 70 jefaturas distritales, que eran los nexos entre las policías locales y la jefatura central.
Para reemplazarlas, ordenó la creación de 58 policías departamentales de seguridad, que funcionarán en los 44 distritos de más de 70 mil habitantes que tenían Policía Local y otros 14 que, a pesar de ser más pequeños, no habían adherido a la Comunal.
La figura del Jefe de Estación de Policía Departamental de Seguridad quedó creada, y cuya jurisdicción territorial se corresponderá con la del municipio.
Las 77 comunas restantes seguirán funcionando con la Policía de Seguridad Comunal, que también recibirá cambios importantes en carácter de importancia.
Así, la reforma apunta a la subordinación de todas las fuerzas policiales al mando unificado de las policías departamentales y de seguridad comunal. Aunque manteniendo sus estructuras orgánicas internas, la Policía Local, el Comando de Patrullas, la Policía de Seguridad Rural y las comisarías de la mujer responderán a una única voz dentro del territorio.
Además, mediante la nueva reglamentación, los intendentes podrán participar de la organización de la fuerza, a través de un  “Convenio de Cooperación para el Fortalecimiento del Sistema Provincial de Seguridad Pública”.
De acuerdo a la repartición de gastos de la fuerza y la distribución geográfica, los jefes comunales podrán proponer al jefe de policía de su distrito, aunque Berni será quien decida finalmente, quien tendrá la última palabra.
Un hombre a elección podrá en este sentido dirigir y controlar a todos los policías que trabajen en el territorio.
Además, según explicitó DIB, los intendentes deberán trazar su propio plan de seguridad y participarán de una Mesa de Coordinación Local, que también estará integrada por representantes policiales y del Ministerio de Seguridad de la Provincia, y que definirá los lineamientos de las políticas de prevención en el distrito.
Se eliminan entonces las jefaturas departamentales, en un intento de quitar intermediarios. A partir de ahora, solo tendrán al jefe de la policía local y al jefe de la Policía Bonaerense en el medio.

DARLE MANDO A LOS INTENDENTES ES LO Q LLEVO  AL CAOS A LA POLICIA BONAERENSE..... SERA OTRA VEZ MAS DE LO MISMO?