sábado, 18 de noviembre de 2017

opina en la encuesta a tu derecha? PORQUE DIVIDIR LA MATANZA? opina en la encuesta que tenes a la derecha del blogspot!

¿Cómo se va a dividir el partido de La Matanza?
COMO QUIEREN DIVIDIR LA MATANZA, QUIEN PROPUSO Y LA DIVISION Y QUIEN QUIERE LA DIVISION?
 LA MATANZA HOY!!
Mapa de La Matanza, Buenos Aires
La propuesta del legislador (MARCELO OSO DIAZ) de Margarita Stolbizer es dividir La Matanza, el mayor distrito del país, en cuatro municipios: Los Tapiales (Lomas del Mirador, La Tablada, Ciudad Evita, Aldo Bonzi y Villa Madero); Gregorio de Laferrere (Isidro Casanova, Rafael Castillo y Laferrere); Juan Manuel de Rosas (González Catán, 
Cambiemos está trabajando en Buenos Aires en un proyecto para dividir los municipios de La Matanza y Lomas de Zamora, dos populosos bastiones del PJ en el Conurbano, con la idea de que las gestiones locales estén "más cerca de los problemas y de las correspondientes soluciones que esperan los vecinos".
Cómo quedaría el mapa del distrito, si se concretara la división
POR EL MOMENTO HAY 15 LOCALIDADES:
El territorio por dentro. Está dividida en 15 localidades con cabecera en San Justo. Las otras son: 20 de Junio, Aldo Bonzi, Ciudad Evita, González Catán, Gregorio de Laferrere, Isidro Casanova, La Tablada, Lomas del Mirador, Rafael Castillo, Ramos M

La Matanza, a pesar de ser el partido con mayor número de asentamientos del conurbano, no es el partido en donde vive la mayor cantidad de familias en asentamientos informales: mientras que en los 89 asentamientos informales de La Matanza se concentran aproximadamente 26.670 familias, en los 57 asentamientos informales de Quilmes habitan unas 35.160”. Esta realidad contrasta con la de los barrios privados y country. En La Matanza existen dos barrios privados y un country o club de campo.

( COSEMA PUEDE COMPROBAR QUE HAY MAS DE 150 ASENTAMIENTOS Y ES NECESARIO REALIZAR ESTRATEGIAS PARA QUE LA DESIGUALDAD QUE SE VE Y SE SIENTE NO SEA TAN TA)
Esto se expresa en la desigualdad social por localidades: una pequeña clase acomodada se localiza en los chalets de Ramos Mejía, otro sector de clase media se distribuye entre Lomas del Mirador, San Justo y Villa Luzuriaga, y cientos de miles de menores recursos se localizan entre Virrey del Pino, Laferrere y González Catán.
SI LA MATANZA TIENE 3 CORDONES SOCIO ECONOMICOS, PORQUE NO DIVIDIRLA EN TRES?

Tres Matanzas

La Matanza puede subdividirse en tres cordones socio-económicos:
En el primer cordón, limítrofe con la Ciudad de Buenos Aires, hay servicios de agua potable y cloacas, hay mayor facilidad para acceder a las escuelas y centros de salud. Es la zona de mayor recaudación fiscal y de menores índices de pobreza e indigencia.
En el segundo cordón, la densidad poblacional es intermedia, la totalidad de las viviendas cuenta con servicios de agua potable y cloacas. Los niveles de ingreso de la población son regulares y la recaudación impositiva es regular y/o mala.
En el tercer cordón, es donde se encuentra el mayor déficit de infraestructura, con falta de agua potable y cloacas, y cuanto más se aleja de la Ruta 3 se llega hasta la nulidad de servicios de asistencia a la salud o educativos. El territorio ahí es urbano-rural con una densidad poblacional media
ALGO DE HISTORIA PARA COMPRENDER?

2001 y después…

La crisis del 2001 y la emergencia de movimientos sociales territoriales, como fue en La Matanza el poderoso y extendido movimiento piquetero, crearon la idea del “poder territorial de los pobres”, construido desde abajo. El “mundo del trabajo” que había sido hasta los años ´70 el escenario predominante, parecía abrirle paso al territorio, al decir de la CTA: “la fábrica es el barrio”. La fábrica devino en el territorio y los pobres suplantaban a los obreros.
La tasa de desempleo (PEA) de La Matanza llegaba al 69%. El distrito alcanzó elevados índices de pobreza, lo que favoreció una nueva “teoría” sobre cuál era el sujeto transformador, que se iba enraizando en los movimientos sociales y políticos populistas que en su mayoría los orientaban. En esta etapa se desarrolla la política asistencialista del Estado, combinada con una mayor coerción y mecanismos de contención y control social. Es el momento de las dos “B”: la de los Barones del conurbano (en La Matanza el peronismo y sus barras amigas) y la Bonaerense.
Esta experiencia traumática de los años ´90 sumado a la profunda desindustrialización iniciada en las décadas previas en un territorio muy poblado, le dio a La Matanza ese sello identitario profundo, vinculado a la pobreza y lo popular.
Desde el 2003 con el viento de cola de la economía latinoamericana, el gobierno kirchnerista inicia una relativa recuperación económica y social de la clase obrera, que fue modificando también la relación entre territorio y estructura, entre trabajadores y pobres urbanos. En La Matanza, a la vez que se iban desmembrando los movimientos piqueteros, los pobres se integraban a los planes de trabajo precario de los gobiernos provinciales y municipales. Con la reapertura de fábricas y nuevas industrias que se iban localizando en la zona, se incorporaban con más peso los sindicatos y la tercera “B”: la burocracia sindical. Pero también se fue recomponiendo la clase obrera, con la incorporación a fábricas y talleres de una nueva generación de trabajadores.
Aunque La Matanza ya no presenta el escenario de la Ruta 3 bloqueada por las carpas de los desocupados y sus organizaciones piqueteras, que ubicaban al territorio como el escenario político por excelencia, sigue siendo un distrito con importantes niveles de pobreza urbana. Sin embargo, hoy lo que gravita ya no es “el territorio de los pobres”, sino la “quinta provincia” que ha recuperado la actividad industrial con características peculiares, como desarrollaremos en la próxima entrega.

La Matanza urbana

La definición de la cuestión urbana se toma en contraposición a lo rural. Los principales rasgos que caracterizan lo urbano son el tamaño, la densidad, el desarrollo de la actividad económica comercial e industrial no agrícola y ciertas características sociales que hacen a la “cultura urbana”. Es el espacio donde se concentran las funciones políticas y administrativas, la actividad industrial, comercial, financiera e instituciones educativas, de salud, transporte, ocio, cultura, etc.
Aunque no es residencia del gobierno provincial, La Matanza tiene gran relevancia política y es uno de los aspectos que permite comprender la lógica con la cual el oficialismo se propone dividir esta ciudad en cuatro distritos, para lograr su fragmentación pensando en las elecciones del 2017, asegurar el triunfo del oficialismo en una de las llaves que facilitarían el control político de la provincia de Buenos Aires. Para el 2017 la provincia es la madre de todas las batallas y La Matanza el municipio más importante –hay que arrebatarle el poder al peronismo– de este territorio con 1.000.000 de electores donde en el 2015 Daniel Scioli obtuvo más de 60% de los votos y mantuvo el control de la intendencia más importante.
Pero ya no es el territorio difuso de los ´90, hoy priman los contornos de las ciudades donde se concentra la burguesía y el proletariado y funcionan los principales resortes de la economía: la industria y los servicios, aunque la alta densidad poblacional y las secuelas de la pobreza que caracterizó al distrito no han desaparecido. Es en estos escenarios urbanos reindustrializados (cuestión que será debate de análisis), con altos índices de precarización, donde se producirán los grandes cambios sociales
TODOS DEBEMOS DEBATIR Y ENTENDER QUE LA MATANZA ASI COMO ESTA HOY ES IMPOSIBLE GOBERNARLA PORQ ES DEMASIADO GRANDE, PORQ, HAY DEMASIADA CORRUPCION Y NADIE PUEDE CONTROLARLA....NADIE POR INOPERANCIA O POR NEGLIGENCIA O POR NO....
LA MATANZA NECESITA SER DIVIDIDA PERO PENSEMOS COMO... 
EL DIPUTADO DEL GEN EL MARCELO"OSO" DIAZ CONOCE LA MATANZA, ME CONSTA,  NOS CONSTA PER NO HA RECORRIDO SUS BARRIOS ...
 LA GENTE LO CONOCE NI EL CONOCE A SU GENTE O SEA....
UNA DIVISION COHERENTE PODRIA SER 3? como muchos opinamos? como dejamos constancia en esta pag?
quizas los matanceros debamos intervenir y debatir y no los de afuera
SI SEGURAMENTE PARA EL CONTROL QUE NECESITAMOS DEBEMOS DIVIDIR, CONTROLAR, MANEJARLA, ESTAR AL LADO DEL VECINO, SABER NECESIDADES, CREAR DE ACUERDO  A ESAS NECESIDADES VECINALES Y DE ZONA, PENSAR EN MATANZA PARA LA MATANZA..
SE  NECESITAN HORAS, TIEMPO Y SOBRE TODO COHERENCIA
ESTAS DE ACUERDO?, SE ESCUCHAN COMENTARIOS Y TODOS SERAN BIENVENIDOS Y PROMETEMOS QUE SERAN PUBLICADOS
GRACIAS


Resultado de imagen para partido de la matanza barrios



1º EVENTO SOLIDARIO QUE REALIZA .LA ORG .SOS, DE NUESTRA AMIGA ROSSANA, para tener una "COMUNIDAD SEGURA",,DIGNO DE COPIAR Y GRS POR CONTACTARNOS E INVITAR- DIFUNDIMOS!

#union ............  #comunidadsegura     

   L a idea, para Rossana, es lograr una “comunidad más segura”. “Cuando más estemos en contacto, más se fortalece la unión y se busca la seguridad, esto es un empujón” finalizó, invitando a todos los vecinos de la región a participar del evento.  




evento temperley

Los miembros del grupo auto convocado SOS Vecinos Unidos realizarán este domingo desde las 9, el primer evento solidario surgido de los propios vecinos de Temperley. El mismo se realizará en el Parque Finky, y el único requerimiento para participar es colaborar con un alimento no perecedero, que será donado a distintas entidades de la región.
Rossana Acosta Ruiz, una de las organizadoras del grupo y del evento, dialogó con Diarioconurbano.com  al respecto y adelantó las distintas actividades destinadas a grandes y chicos, que podrán encontrarse desde las 9 de la mañana hasta el mediodía, en el nombrado espacio verde. Entre las actividades, Rossana relató que habrá “una maratón participativa tanto para grandes como para chicos, clases de zumba, y para cerrar la jornada un curso de RCP que ayuda a salvar vidas”. “El evento es para que la gente done un alimento, aprendan y disfruten” aseguró, y sumó que para los más pequeños, también habrá castillos inflables y juegos.
Además, resaltó “la idea de unión” entre los vecinos que motivó el evento, sumado a la solidaridad que implica la donación de todo lo recaudado. “Cuando más nos conozcamos y estemos presentes, se genera la unión” destacó Rossana.
En este sentido, aseguró que “conociéndonos, tenemos la oportunidad de generar el bien común en el barrio”, y no dejó de lado la posibilidad de pasar una mañana recreativa y “colaborar con comedores, merenderos y gente en situación de calle”. Los alimentos recaudados serán donados al comedor “Corazones celestes” y al merendero “Santa Rosa de Lima”.
La idea, para Rossana, es lograr una “comunidad más segura”. “Cuando más estemos en contacto, más se fortalece la unión y se busca la seguridad, esto es un empujón” finalizó, invitando a todos los vecinos de la región a participar del evento.  
El evento es apoyado la Secretaría de Salud, de Medio Ambiente, Cultura y Seguridad del Municipio,  la Peña de Turdera, Delegación Temperley Este, Defensa Civil, Desarrollo infantil temprano, Voluntariado EsDEUNLa y Payamédicos.  

http://www.diarioconurbano.com/index.php/principales/12721-vecinos-de-temperley-realizaran-evento-solidario-en-el-parque-finky

viernes, 17 de noviembre de 2017


Realizarán una jornada contra la violencia de género
Será el próximo 24 de noviembre, un día antes de conmemorarse la fecha internacional de lucha contra dicha violencia. En ese marco, el Consejo Mujeres de Ituzaingó por la Igualdad de Género llevará a cabo una actividad.
mas info en   http://www.snonline.com.ar/realizarn-una-jornada-contra-la-violencia-de-gnero-31193