"La inseguridad es lo màs grave que está en juego: la vida e integridad de las personas, el derecho a la libertad, el disfrute de la propiedad. La defensa incondicional de estos derechos son parte esencial de la vida de un pueblo. Renunciar a luchar por ellos es morir en vida. En medio de tanto dolor, hay sólo una cosa que no podrán quitarnos nunca: la esperanza, estrella polar de los pueblos en la lucha por la justicia y la libertad."
domingo, 11 de junio de 2017
algunas ideas? ALGO HAY QUE HACER YA!!!
Intentando ver que muchos adolescentes NI, están complicando a muchos vecinos de bien que terminan a veces en muerte
proponemos y decimos:
proponemos y decimos:
Hay dos propuestas diferentes sobre el Servicio Militar Obligatorio., PORQUE NO QUEREMOS ESTO!
Una de ellas no es un servicio militar propiamente dicho, sino un Servicio Comunitario Obligatorio que apunta a los jóvenes que ni estudian ni trabajan (Ni-ni) y fue propuesto por el polémico diputado nacional por Salta Alfredo Olmedo.
La otra propuesta es una convocatoria de firmas en Change.org iniciada por el señor Jorge Martínez y que propone que directamente vuelva el servicio militar obligatorio.
Examinemos los argumentos de estas dos propuestas.
El proyecto de Olmedo apunta a los jóvenes que no estudian ni trabajan, y sería de 6 meses de duración y estaría dirigido por civiles, no por militares. Según Olmedo "los jóvenes cobrarían un sueldo por pintar hospitales, escuelas o por realizar distintas tareas. Duraría como máximo 6 meses y con ello se recuperarían valores que se perdieron dentro de la sociedad".
Olmedo sostuvo que lo que busca con este proyecto es la inserción en la sociedad de los jóvenes sin recursos o delincuentes. Este proyecto tiene una debilidad conceptual manifiesta, y es que no es obligatorio para todo un conjunto de la sociedad, sino para algunos (los llamados ni-ni) con lo cual abre un ancho margen de criterios según los cuales hacer este Servicio Comunitario Obligatorio sería para un determinado conjunto de un grupo poblacional. Esto es: no todos los jóvenes tendrían la obligación de hacer este servicio, sino los que están fuera de los sistemas educativo y/o laboral.
Desde el punto de vista sociológico, este sistema no parece propicio a generar futuros lazos entre diferentes clases sociales, sino más bien, a sectorizar aún más a una franja etaria de la población.
El otro proyecto, el del ciudadano Jorge Martínez, sostiene:
"El objetivo de reimplantar el mismo, seria, volver a lograr una convivencia en PAZ, entre los JOVENES de distintos sectores SOCIALES, que componen nuestra querida ARGENTINA. En mi barrio, de chico, jugábamos al fútbol, morochos, blancos, ricos, pobres, y en la colimba durante 1 año, todos estos sectores sociales, vestimos igual, comimos lo mismo, sufrimos, extrañamos , reímos, y lloramos, mil anedoctas para contar que recordaremos hasta nuestro último día de vida, todo esto, sin importar raza, posición social ni económica, eramos todos CAMARADAS, eramos todos COLIMBAS.
Cuando nos dieron la baja, nos estrechamos en un fuerte abrazo, con lagrimas en los ojos, quizás sabiendo que en muchos casos no nos veriamos nunca más. Hoy los jóvenes de distintas clases sociales, no tienen contacto entre sí, y en muchos casos, hay odio social y racial, de arriba hacia abajo, y de abajo hacia arriba, los llamados chetos, contra los llamados guachiturros, guachiturros contra chetos, morochos contra blancos, blancos contra morochos, se han formado tribus, estamos tomando lo PEOR DE LATINOAMÉRICA, estamos cayendo en una violenta XENOFOBIA (la fobia hacia los grupos étnicos diferentes o hacia a las personas cuya fisonomía social, cultural y política se desconoce)., y en el RACISMO más extremo.
La vuelta del Servicio Militar Obligatorio, tendría como objetivo, fomentar la camaradería, la solidaridad, el compañerismo, la amistad, tender puentes, entre las distintas clases y etnias sociales y culturales, lograr una mixtura socio/cultural."
Argentina, junto a Ecuador y Venezuela, es uno de los tres países sin Servicio Militar Obligatorio de América Latina. Es tristemente cierto que el servicio militar, apodado por los mismos regentes castrenses 'Colimba' (Corre - Limpia - Barre) dejó de ser obligatorio en nuestro país luego de la repercusión del Caso Carrasco, y en 1994 bajo un decreto emitido por Menem, quedó suspendido hasta el presente.
Sin entrar en la vieja y tosca discusión del grado de fascismo, de extrema derecha, que supondría la reimplantación de un servicio militar obligatorio, hay que preguntarse si realmente es necesario que el Estado promueva algún tipo de programa coercitivo sobre una franja de la población que, ciertamente está educándose de un modo incierto en inciertas esquinas, en asociaciones delictivas, en una tradición de 'salir de caño', de 'ganar o perder' en escruches y atracos. ¿Esa franja poblacional es susceptible de ser recuperada en saluble ciudadanía? Y si lo es ¿es el servicio militar obligatorio el recurso adecuado para que se produzca esa recuperación?
Uno de los argumentos a favor del servicio militar es el de la cohesión social que propone el ciudadano Martínez en su petición en Change.org, y su fundamentación radica quizás en lo que en psicología se llama Efecto Pigmalión, y que consiste en el efecto que tiene sobre un sujeto la calidad de expectativa que en él se deposita, y en informar al sujeto de esas expectativas.
El efecto Pigmalión puede ser negativo si las expectativas que se comunican a un sujeto determinado son negativas, como cuando una madre, temerosa de que su hijo se golpee jugando en una plazoleta, inconscientemente le anticipa: "te vas a caer y te vas a ir a la casa llorando" condicionando así la pérdida de equilibrio del vástago y el subsiguiente porrazo.
Del mismo modo, una fe positiva en el sujeto y en su desempeño, genera una respuesta positiva. Este es un argumento que, aplicado a un servicio militar (o social) obligatorio, podría verse traducido en algún tipo de expectativa puesta en la juventud, que por modesta que fuera, es una expectativa y no el abandono y la nadificación que verifica la indiferencia que tuvo el Estado respecto del asunto durante estos últimos veinte años.
Una variante del proyecto cambia el carácter militar del servicio por una educación de oficios obligatoria. Esto consistiría en un año obligatorio de aprender un oficio (carpintería, albañilería, electricidad, herrería, etc) bajo el sistema de pupilaje que acostumbraba el antiguo Servicio Militar, y no es mala. Pero tiene la dificultad de cómo generar políticas interdisciplinarias entre los ámbitos educativo y castrense.
Finalmente, hay que tener en cuenta que los beneficios socioculturales de toda sociedad están regidos por políticas de estado y no sólo por la viscosa e indefinida ayuda de la suerte o el azar. Es cierto que ningún pibe nace chorro, pero no menos verdadero es que ningún ciudadano se construye sin educación, y esta última, en tanto dependa del Estado, siempre será coercitiva, por aquello que entendió Weber cuando definió al Estado como el monopolio de la violencia.
cual de las opciones?..... podemos charlar, ver , observar, corregir pero ALGO.. ALGO HAY QUE HACER YA!!!
estamos por un SERVICIO SOCIAL SOLO PARA LOS NI NI Y AQUELLOS QUE FUERAN EVALUADOS POR PROBLEMATICOS.... CREEMOS SINCERAMENTE QUE INCLUIRLOS EN LUGARES CON VALORES , EDUCACION, Y SOBRE TODO SIN VIOLENCIAS ES NECESARIO TENER EN CUENTA!
SI TIENES OPINIÓN REALIZALA EN @MARTA_MATANZA
SE ESCUCHAN PROPUESTAS PARA INTENTAR SALVAR LA VIDA DE MUCHOS CHICOS Y GRANDES!
causa y efectos de los llamados NI NI
INTRODUCCIÓN:
En este proyecto se abordará el tema acerca de los llamados “ninis” que como bien sabemos son las o los jóvenes que ni estudian ni trabajan, cuya principal característica es la apatía por no hacer algo productivo por sus vidas, Un fenómeno que ha tomado fuerzas por las condiciones económicas que actualmente enfrenta el dia de hoy la población de méxico. Para poder enfrentar el nuevo dilema que presenta la nueva generación de méxico, se necesita saber que no solo es una depresión económica sino también psicológica.
Esto se forma por diferentes cuestiones, tanto familiares, como sociales, principalmente este grupo puede pertenecer en algún tipo de clase social, este fenómeno tendrá sin duda una repercusión en distintos sectores como sociológico, familiar y económico. ya que este es el tercer país de los 34 de la organización para la cooperación y el desarrollo económico ( OCDE ), en donde más jóvenes entre los 15 y 19 años son los perjudicados ya que ni estudian ni trabajan. Mucho de estos jóvenes se ven afectados tanto que fácilmente estos caen y pasan a formar parte de la delincuencia ya que estos jóvenes se vuelven materia prima para grupos criminales.
Unidad I.
¿QUÉ SON LOS NINIS?

Los ninis son un fenómeno social de jóvenes que viven en casa, NI estudian, NI trabajan, de ahí el nombre de NINI. Este grupo puede pertenecer a cualquier clase social, por eso no se puede hablar de NINI como una moda o preferencia como: los rokeros, darketos, punks o emos.
Esta generación de jóvenes viven mantenidos por sus padres y algunos llegan incluso a formar una familia y los abuelos se hacen cargo también de los gastos de mantenimiento de los nietos como del hijo(a) y su cónyuge

1.1 FACTORES QUE DETERMINAN EL FENÓMENO NINI
Ciertamente, existen numerosos factores, sin embargo, existe una constante en cada uno de ellos, que es la frustración, es decir, la falta de coincidencia entre la expectativas de los jóvenes con su realidad.
Otras de las causa son: “El temor a equivocarse debido a que los adultos les dan un panorama de que la decisión a tomar es algo catastrófico pues es algo fundamental para toda su vida ”Los jóvenes prefieran esperar en la comodidad, sin hacer nada y descargar responsabilidades en otras personas.
La causa fundamentales la depresión que precede un estado de pereza emocional, física y mental. "Como ejes paralelos encontramos una baja autoestima y un miedo irracional a fallar. Los jóvenes 'nini' tienen una personalidad abúlica, lo que se traduce en una indiferencia total hacia los factores externos. Como están inmiscuidos en este cúmulo de emociones, son incapaces de tomar decisiones y les aterra enfrentar la realidad", explicó en un comunicado el Dr. José de Jesús. Los salarios pueden ser otra causa, para egresados pueden ser bajos y como el dinero se los da la familia sin problemas, optan por esperar a una mejor oportunidad laboral que puede o no llegar.
En otros estratos socioeconómicos, el ingreso a la delincuencia suele ser mucho más redituable, y lo peor, es que así ellos mismos al ver mayor cantidad de dinero pues le es fácil seguir en la delincuencia tanto que su problema será a más grave.
1.2 TIPOS DE NINIS.
Aqui en mexico existen varios tipos de los llamados “ninis” ni estudian ni trabajan ,
estos son algunos de los tipos:
* Los que por falta de una orientación vocacional no se deciden a estudiar alguna carrera universitaria.
* Los rechazados de alguna institución educativo, que por la decepción deciden dejar el estudio a un lado.
* Los jóvenes que estudian una carrera pero la abandonan por diversos factores, que pueden ser el económico, el bajo nivel de aprovechamiento académico o que el área de estudio que escogieron no cumplió con sus expectativas y se decepcionan de estudiar.
* Los jóvenes que, al ser de una clase social alta, deciden no estudiar ni trabajar pues tienen su futuro asegurado.
* Los egresados universitarios que, al no encontrar empleo en un lapso de tiempo determinado se resignan a no estudiar ni trabajar.

Unidad II.
Las causas, o los culpables sobre los ninis
La causa fundamental es la depresión que precede un estado de pereza emocional, física y por ende, mental. "Como ejes paralelos encontramos una baja autoestima y un miedo irracional a fallar. Los jóvenes 'nini' tienen una personalidad abúlica, lo que se traduce en una indiferencia total hacia a los factores externos. Como están inmiscuidos en este cúmulo de emociones, son incapaces de tomar decisiones y les aterra enfrentarse a la realidad", explicó en un comunicado el Dr. José de Jesús.
Los salarios pueden ser otra causa, para egresados pueden ser bajos y como ese dinero se los da la familia sin problemas, optan por esperar a una mejor oportunidad laboral que puede o no llegar. En otros estratos socioeconómicos, el ingreso a la delincuencia suele ser mucho más redituable, y lo peor, es que los 'nini', son presa fácil de los sicarios o vendedores de drogas, ya que otorgan sumas altas de dinero comparada con los salarios expuestos."
Esta generación de jóvenes proviene de un núcleo familiar donde hubo sobreprotección o bien, constantes escenas de violencia. "Todos sabemos que si a un hijo le solucionas la existencia desde niño, éste aprenderá a no esforzarse por obtener lo quiere.
Cuando se vea forzado a hacerlo, simplemente no tendrá los recursos emocionales. A su vez, si un niño fue maltratado física y psicológicamente, irá minando su autoestima hasta llegar a la adultez. Si a un niño le dices constantemente 'inútil' o 'tonto' desde la primera infancia, podremos obtener un adulto 'nini' a futuro".
2.1 Los síntomas para detectar a un joven nini.
Como bien para saber cuando un joven esta en este problema se puede detectar fácilmente estos son algunos de los síntomas:
* Padecen un estado depresivo constante o por más de seis meses.
* Son pesimistas en todo.
* No tienen comunicación alguna con sus familiares más cercanos.
* Se aíslan e incluso pierden amistades.
* Generalmente no tiene pareja.
* Se vuelven adictos al alcohol, a las drogas, a la comida, fuman en exceso o bien se la pueden pasar horas navegando en Internet y se vuelven dependientes de dispositivos con el iPod o los videojuegos.
* Son exageradamente rebeldes y riñen constantemente con sus padres y hermanos.
* En algunos casos mencionan que se quieren suicidar.
* Descuidan su aspecto personal.
Unidad III.
Sectores más vulnerables.
3.1 población y muestra
Población y muestra
Nosotros establecimos un parámetro estricto de edad a encuestar de 15 a 25 años, sin importar sexo (género) y condición socioeconómica en la que se encuentran.
Realizamos la encuesta a personas de nuestra comunidad como también a conocidos ellos fueron los cuales nos proporcionaron la información para poder obtener estos resultados y darnos cuenta el tanto por ciento de las personas que no estudian ni trabajan (ninis).
Identificación de variables.
Se encontró solo el 6% de la población encuestada está en el marco de las personas que ni trabajan ni estudian (NINI´S) el resto de la población estudia y/o trabaja.
Estas personas denominadas “NINI´S” correspondientes al 3% no trabajan porque es mujer y no estudia porque sus papás no le pueden dar estudios. El otro 3% de la población “NINI´S” no trabaja porque no le hace falta y no estudia porque no encuentra escuela.
Demostrándose que nuestra hipótesis no está equivocada aunque tengamos solo el 6% de la población que esté en este perfil demostramos que no estudian por los dos puntos establecidos
1.- El gobierno y sus políticas tanto de educación como de economía ya que afectan a la población media y baja por lo cual no pueden asistir a la escuela y no tiene oportunidades de ir a trabajar a una empresa u otros lugares para poder laborar.
2.- La familia de estas persona son culpables ya que los miman mucho y los consienten permitiéndoles hacer lo que ellos quieran, no estudiar y mucho menos trabajar.
3.- Por lo general las personas que los mantienen son los padres, abuelos o tíos, e inclusive hermanos.
3.- Por lo general las personas que los mantienen son los padres, abuelos o tíos, e inclusive hermanos.
3.2 Edades
Técnicas de análisis
En esta gráfica planteamos las edades y el porcentaje correspondiente a los jóvenes que fueron entrevistados durante nuestra investigación. Para poder así establecer parámetros, aquí se encuentran tanto mujeres como hombres.
3.3 Hombres y Mujeres
Esta tabla nos demuestra el porcentaje del total de personas encuestadas según su género, de las personas encuestadas para nuestra investigación.

Esta tabla nos demuestra el porcentaje del total de personas encuestadas según su género, de las personas encuestadas para nuestra investigación.
Representa la edad y el sexo de los encuestados, descartando los datos de las edades que no tenían ningún valor correspondiente a más del 1%.
Esta gráfica representa el porcentaje y la edad de los jóvenes entrevistados que solo trabajan. De un total de 14 personas
Representamos el porcentaje de jóvenes que realizan ambas actividades de un total de 11 personas entre hombres y mujeres.
En esta gráfica representamos a los jóvenes que solo estudian de 14 personas de un total de 30 encuestados.
Esta gráfica representa a los jóvenes que no estudian ni trabajan 2 jóvenes de un total de 30. 50% mujer y 50% hombre
Posibles soluciones
El problema de los ninis se debe atacar desde dos puntos, uno es buscar la manera de motivarlos para dejar a un lado la apatía y recuperar la ilusión de convertirse en profesionista y obtener un buen empleo. La familia juega un papel fundamental para lograr este propósito.
Por otro lado cada país deberá seguir trabajando en mejorar las condiciones educativos y de empleo para poder ofrecer un mejor panorama a esta generación.
Lo más importante es que sociedad y gobierno juntos deben encontrar solución a este conflicto generacional, para que no siga provocando consecuencias significativas a nivel económico y sociocultural.
Conclusión
Mediante este proyecto llegamos a la conclusión de que los ninis son un gran problema para la sociedad ya que estos son jóvenes que tienen problemas psicológicos , sociológico, familiar y económico. Que a largo y corto plazo afectan a la ciudad, ya que son personas que no nos aportan nada, poniendo así en peligro la estabilidad social, y poniendo en jaque el futuro por obstaculizar el avance social.
Pero no solo es capricho de los jóvenes sino también el poco apoyo que tiene de su familia y del gobierno que no genera empleos este problema mas que nada tenemos que atacar de raíz con empleos y mayor educación accesible y de calidad. Para poder superarnos como sociedad y como país.
Ya que por este motivo si no se hace nada con estos jovenes que son victimas del problema pueden caer en la delincuencia por no tener de ninguna parte una orientación educativa, por esto mismo pueden ser materia o presa fácil para estas malas actitudes y comportamientos.
http://andresmtzfts.blogspot.com.ar/2013/04/ninis.html
Sucesos que aceleran medidas que no bastan
la inseguridad es, desde hace tiempo, la mayor preocupación del argentino promedio. Cada nuevo crimen -en especial, aquellos más conmocionantes o significativos- renueva los reclamos de los ciudadanos y, también, las rápidas reacciones desde la política. Refuerzos policiales, leyes más duras, pases de factura entre poderes del Estado. Medidas más efectistas que eficaces que, al fin y al cabo, nunca bastan para saciar la exigencia social de mayor protección.
Más que un problema de recursos o de normas, lo que falta es un diagnóstico serio y descarnado que ilumine dos cuestiones primordiales: ¿por qué alguien (tantísimos y de todas las edades) elige el delito, sin importarle las consecuencias para sí y para los demás? ¿Por dónde empezar en la titánica misión de revertir esa dramática situación?
La crítica problemática de la seguridad pública ha sido abordada con recetas basadas especialmente en la policialización o en la judicialización. Los refuerzos policiales aparecen allí donde un caso revela que las acciones estatales han sido insuficientes para prevenir las trágicas consecuencias del delito; y desaparecen tan pronto como otro nuevo hecho lo requiere: se mueven en función del mapa del delito de la opinión pública, de la sensación.
Si el autor del hecho tiene antecedentes, se insistirá en la necesidad de que las penas se cumplan y de que los delincuentes "se pudran en la cárcel". Nadie explica cómo se hará para contar con los cientos de miles de plazas en prisiones que serán necesarias. Multiplicar por diez la capacidad de encarcelamiento, por otra parte, sería la demostración palmaria del fracaso argentino como sociedad.
Si el autor del hecho es menor, eso bastará para que se discuta hasta el cansancio la necesidad de bajar la edad de imputabilidad. Fuera de la discusión queda, siempre, cómo hacer para que los chicos no caigan en el delito (cada vez más temprano). Cuando hay un caso como el de ayer, lo que se ve son pibes incapaces de ver su propio futuro y a los que el de los demás les importa todavía menos.
Esos pibes crecen en contacto cotidiano con las armas; las usan tanto como el celular. Desde el Estado se postula que atacar la proliferación de armas es un objetivo central; pero ni siquiera se comunica públicamente que está vigente un plan de desarme voluntario. Tampoco se articulan tareas entre ministerios para sacar de circulación la mayor cantidad de armas. En tanto, más de lo mismo: no hay diagnóstico, y sin eso no hay respuesta posible
CREEMOS QUE SI HAY RESPUESTA PERO Q PUEDE COSTARLES VOTOS
DECIMOS QUE DEBEMOS ATACAR ESTE FLAGELO, TENIENDO EN CUENTA QUE HAY Q ABRIR CENTROS SIMILARES AL SERVICIO SOCIAL NO OBLIGATORIO PERO PARA LOS CHICOS DE LA CALLE, LOS NI O LOS QUE NO PUEDEN SER PUNIBLES
ES NECESARIO REPENSAR L UGARES Y FORMAS YA!!( TENEMOS PROYECTOS!!
Día de la Seguridad Vial
Día de la Seguridad Vial: Las estadísticas marcan que en la Argentina somos desaprensivos
La mayoría de los conductores no tienen escrúpulos y actúan sin miramientos hacia los demás. La palabra conducir a muchos les queda muy grande; solo manejan, que es algo muy diferente. El NOA y el NEA presentan los niveles más críticos.
Un informe elaborado por la Agencia Nacional de Vialidad Nacional muestra cómo somos los argentinos a la hora de subir a un auto, a una moto, camioneta o camión. La mayoría son desaprensivos, actúan sin escrúpulos a la hora de ponerse al frente de un volante y sin miramientos hacia los demás.
El informe señala que siete de cada diez niños y adolescentes que viajan en automóviles en la Argentina circulan “desprotegidos”, sin utilizar elementos como el cinturón y las sillas de retención infantil, mientras que la mitad de los conductores no utiliza el cinturón de seguridad.
Las regiones de NEA y NOA son las que presentan los niveles de desprotección más críticos.
Los datos corresponden a un informe presentado el viernes por la ANSV y el Ministerio de Transporte de la Nación en el marco del Día Nacional de la Seguridad Vial, que se celebra hoy.
Las regiones de NEA y NOA son las que presentan los niveles de desprotección más críticos.
Los datos corresponden a un informe presentado el viernes por la ANSV y el Ministerio de Transporte de la Nación en el marco del Día Nacional de la Seguridad Vial, que se celebra hoy.
El porcentaje de conductores que usa cinturón de seguridad es del 50,2%; en copilotos es del 42,9% y en ocupantes traseros desciende a 23,1%, detalla el estudio. Y agrega que “sólo el 43,6% de los vehículos observados en la Argentina circula con todos sus ocupantes protegidos con cinturón de seguridad”.
Durante el 2016 la ANSV relevó en todo el país datos de más de 82.000 vehículos y casi 38.000 motos. En total, el estudio involucró a más de 175.000 personas.
Al comparar las distintas regiones del país, las tasas más bajas de uso del cinturón son las del NOA (35,8%), mientras que Cuyo encabeza con el 60,8%. A nivel nacional, el uso de cinturón de seguridad es “significativamente más bajo” que las cifras de la mayor parte de los países de la región.
Al comparar las distintas regiones del país, las tasas más bajas de uso del cinturón son las del NOA (35,8%), mientras que Cuyo encabeza con el 60,8%. A nivel nacional, el uso de cinturón de seguridad es “significativamente más bajo” que las cifras de la mayor parte de los países de la región.
Por otro lado, cuatro de cada diez conductores de motos no usan casco, porcentaje que aumenta entre los menores de edad, ya que siete de cada diez circulan sin casco, conduciendo o como acompañantes. “La mayoría de los motociclistas son jóvenes de entre 18 y 35 años y ocho de cada diez son hombres”, añade el estudio.
En cuanto al uso de luces diurnas, sólo cuatro de cada diez las utiliza en forma reglamentaria, y comparando las regiones, Cuyo es la que más las utiliza (61,1%) y NEA el que menos, con un 35,1%.
El trabajo también hizo una distinción de género: ocho de cada diez conductores son hombres, y las mujeres “manejan menos pero se cuidan más”, ya que cerca del 60% usa el cinturón de seguridad -comparado con el 50% en los hombres.
El trabajo también hizo una distinción de género: ocho de cada diez conductores son hombres, y las mujeres “manejan menos pero se cuidan más”, ya que cerca del 60% usa el cinturón de seguridad -comparado con el 50% en los hombres.
Estadísticas que alarma
En la Argentina, miles de personas mueren todos los años en accidentes de tránsito y parece que la gente aún no tomó conciencia al respecto: se sigue conduciendo mal y no se cumplen reglas básicas. El Ministerio de Transporte de la Nación alertó sobre este flagelo al difundir un nuevo mapa oficial de la seguridad vial. El estudio reveló que el año pasado murieron 15 personas por día en todo el país y que cerca del 55%de las víctimas tenía menos de 35 años.
Según este nuevo relevamiento, durante 2016 hubo 5.613 muertes en todo el territorio nacional. El 30% ocurrió en la provincia de Buenos Aires, donde unas 1.559 personas perdieron la vida en rutas y calles
Para hacer este estudio, la Agencia Nacional de Seguridad Vial implementó una nueva metodología que consiste en recolectar información por medio de una base de datos digital, donde los municipios van ingresan sus propias estadísticas. Este formato ya está funcionando en siete provincias.
“El Observatorio Vial es el corazón de la agencia. Entender mejor los comportamientos y costumbres viales de los argentinos nos permite partir de un diagnóstico adecuado sobre el cual trabajar en soluciones creadas para cada problemática local”, explicó Carlos Perez, director del área a Clarín.
Al analizar la tasa de mortalidad (la relación entre el número de muertos y la población), se descubre que Santiago del Estero ostenta el promedio más elevado: 35,8 víctimas fatales cada 100.000 habitantes. Le siguen San Luis (24,9) y Catamarca (23). Luego, en la otra punta, están la provincia de Buenos Aires (9,3), Tierra del Fuego (5,1) y la Capital Federal (3,2).
Salta ocupa el octavo lugar en las provincias con más muertes
Salta está dentro del Top Ten de las provincias con más muertes en accidentes viales. En el año 2016, y según las cifras que maneja el Observatorio de Seguridad Vial, en la provincia murieron 214 personas, esto hace que Salta esté en el octavo lugar.
La de más muertes por accidentes es Buenos Aires con 1559; la sigue Córdoba con 490; Santa Fe con 446; Tucumán con 341; Santiago del Estero con 331; Mendoza con 307; Misiones con 265 y Salta con 214.
La de más muertes por accidentes es Buenos Aires con 1559; la sigue Córdoba con 490; Santa Fe con 446; Tucumán con 341; Santiago del Estero con 331; Mendoza con 307; Misiones con 265 y Salta con 214.
“La educación y la concientización son pilares importantes, pero no tenemos duda de que una de las principales razones por las que se producen la mayoría de los accidentes de tránsito es el estado de las rutas, tanto nacionales como provinciales, donde el choque frontal es el motivo más frecuente”, dijo Dietrich.