jueves, 23 de marzo de 2017

reunion con las AUTORIDADES DE LOMAS DEL MIRADOR

Según lo pautado por face b, DESPUES DE UN COMENTARIO QUE REALICE A TITULO PERSONAL POR EL POCO PERSONAL QUE HAY EN ZONAS CALIENTES O QUE SE VE, fui a la comisaria de Lomas del Mirador a "charlar" con el comisario Roberto Urus, Jefe de la Dependencia y con el Oficial Principal Pelazo, quien dijo estar a cargo del Destacamento de Lomas del Mirador 

Una reunión sencilla, y acordandonos de muchos lugares que compartimos y desde cuando nos conociamos, nada raro ya que desde 2002 no paramos .

Nos debíamos esta charla y esta nueva presentacion   y que seguramente seguirán en algunos dias para intentar entre todos, ayudadarnos, vecinos y personal policial ...y como siempre digo, JUNTOS PODEMOS!

Debo informar que hablando con el oficial inspector,  y al hablar sobre distintos  pedidos para  hacer realmente un buen destacamento de material, me comento que ya esta todo en camino y que no se preocupen los vecinos que el material esta  para comenzar a trabajar y en la comisaria , que en realidad pregunte porque tanto desorden con expedientes y aun los calabozos quemados después de aquel incencio hace años, nos comento el comisario que estaran intentando restaurar algo y que prox.  de a poco todo estará  casi prolijo todo
Esperemos que asi sea y que ademas  de ver prolijas y custodiadas las calles, tambien tengamos edificios que merecemos  tenes, para  contener al personal policial eficiente que nos merecemos
Gracias por la oportunidad que nos dieron y seguimos en contacto!

modalides existentes: SECUESTRO EXPRES

Radiografía de los secuestros exprés: cuándo y dónde se producen y cómo hay que actuar

Un informe de la Unidad Fiscal Especializada da cuenta de los detalles sobre esta modalidad delictiva
a mayoría de los secuestros ocurridos en los últimos meses fueron del tipo "express", es decir, de corta duración. Así lo determinan una serie de informes realizados por la Unidad Fiscal Especializada en Secuestros Extorsivos (Ufese).


Estos relevamientos dan cuenta de las principales características de esta modalidad delictiva:La mayoría de las víctimas son hombres adultosGran parte de estos secuestros ocurre entre las 20 y las 00 hs.Más de la mitad tiene una duración de hasta cuatro horasPrácticamente en todos los casos la víctima es mantenida cautiva en un vehículoDesde la Ufese explican que en general son tres o más los delincuentes que llevan a cabo el secuestro, y en gran parte de los hechos, la víctima fue interceptada cuando circulaba o descendía de un vehículo de gama alta o media.
La mayoría de las víctimas son liberadas tras el pago de un rescate, cuyo monto varía considerablemente en cada caso. "Como el secuestro tiene una duración relativamente corta, ya que estas bandas no siempre tienen infraestructura para prolongar el cautiverio, buscan cobrar la mayor cantidad de dinero lo antes posible", indicaron a LA NACION desde Ufese. "En general piden un monto y luego aceptan lo que el familiar de la víctima pueda conseguir a la brevedad", agregaron las fuentes.baleado en el momento en que se estaba cobrando el rescate.
El informe más reciente es del mes de febrero. Allí se da cuenta de 24 secuestros extorsivos ocurridos en todo el país. En general las características de estos hechos fueron las antes mencionadas, siguiendo con la tendencia del año pasado. Aunque se sumó una particularidad: hubo al menos 5 hechos en los que la persona fue secuestrada cuando circulaba a pie.

Secuestros en CABA y GBA

En base a los informes del año pasado por Ufese, LA NACION elaboró el siguiente mapa de la distribución de los secuestros ocurridos en CABA y el Gran Buenos Aires, las zonas donde más se produce este delito.
Qué hacer ante un secuestro
Si bien en la mayoría de los casos los delincuentes amenazan a los familiares de las víctimas para que no den intervención a la policía, desde Ufese señalan que es fundamental hacer la denuncia inmediatamente.
"El principal objetivo durante la investigación de un secuestro en curso es la preservación de la vida de la víctima", indican desde Ufese. Lo que se busca es lograr la liberación de la persona secuestrada y brindar apoyo y protección a la familia. "Y para eso es imprescindible la intervención del personal policial y judicial", explican.

Qué es la Ufese

La Ufese, a cargo del fiscal federal Santiago Marquevich, es una unidad fiscal creada especialmente para el seguimiento de los casos de secuestros extorsivos.
Su función es el apoyo temprano en la investigación criminal: prestar colaboración a fiscales que lo requieran para articular en forma efectiva su labor con la fuerzas de seguridad y autoridades nacionales y provinciales, y establecer estrategias de investigación conjuntas y coordinadas.
También realiza el relevamiento, centralización, sistematización y análisis de información criminal relacionada a los secuestros. Estos datos permiten investigar y desbaratar bandas dedicadas a este delito.
info LA NACION DEL 23 /03/2017

martes, 21 de marzo de 2017

Pruebas Aprender: dramático diagnóstico sobre la educación argentina


El 70,2% de los alumnos de quinto y sexto año no pueden resolver problemas matemáticos sencillos. Y el 46,4% no comprende textos básicos. “Los resultados revelan una terrible crisis educativa”, aseguró a Infobae el ministro de Educación, Esteban Bullrich
Los magros resultados de las pruebas Aprender 2016 evidencian cuán profundo es el problema de la educación en la Argentina.
El 46,4% de los alumnos de 5° y 6° año del secundario no comprende un texto básico, mientras que el 70,2% no puede resolver cuentas o problemas matemáticos muy sencillosEn el área de naturales, el 36,3% tuvo el rendimiento más bajo, mientras que en sociales fue del 41,1 por ciento. 
El Ministerio de Educación de la Nación (MEN) reveló los primeros resultados de las Pruebas Aprender, realizada en 2016 en casi 31 mil escuelas de todo el país, tanto públicas como privadas. Las conclusiones pusieron sobre la mesa la extrema fragilidad de la calidad educativa en la Argentina.
Aprender es un dispositivo nacional de evaluación de los aprendizajes de alumnos del ciclo primario y secundario. En total, participaron 963.470 alumnos, de 6° grado de primaria y 5° o 6° de secundaria. También respondieron preguntas, estudiantes de 3º de primaria y 2º ó 3º de secundaria. Todos demostraron sus conocimientos en Lengua y Matemática, con excepción del 5º o 6º de secundario, quienes además pusieron a prueba sus saberes en Ciencias Sociales y Naturales. Los resultados generales fueron preocupantes. 
En diálogo con Infobae, el ministro de Educación de la Nación Esteban Bullrich explicó: "Los resultados son malos en general y revelan una terrible crisis educativa. Además, Argentina está cayendo en los rankings regionales. Los problemas se agravan en matemática, se agravan en el secundario y se agravan en la escuela estatal".
Los resultados de Aprender demuestran además la polarización de la calidad educativa entre el norte y centro del país. Según informaron fuentes que trabajaron en el informe, el mejor distrito a nivel nacional fue la Ciudad de Buenos Aires y el peor la provincia de Chaco. Sin embargo, a último momento se decidió retirar de la evaluación el desglosado por regiones tras el pedido de algunos gobernadores. 
Detrás de los resultados
El objetivo de la prueba es realizar un monitoreo periódico de la calidad de la educación. El diseño metodológico de Aprender considera los lineamientos de los Operativos Nacionales de Evaluación ONE 2010 y 2013, garantizando de esta manera la comparabilidad en el tiempo de sus resultados.
Las pruebas Aprender intentan aportar un mayor conocimiento del sistema educativo en su nivel primario y secundario y dotar a la comunidad educativa –bajo las condiciones de confidencialidad establecidas por la Ley de Educación Nacional N°26.206– de información relevante sobre los logros y desafíos de aprendizajes y de factores que inciden en el proceso educativo.
Se evaluarán por un lado aprendizajes alcanzados, capacidades, contenidos y conocimientos y, por el otro, condiciones de aprendizaje, en relación a la trayectoria escolar, clima de aprendizaje, uso de nuevas tecnologías, percepciones sobre el aprendizaje, contexto de los estudiantes y la escuela, entre otros.
Ha sido elaborado por los equipos de la Secretaría de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, acordado con el Consejo Federal de Educación y contó con la participación y aportes de docentes, especialistas, expertos nacionales e internacionales.
En la primaria, donde solo se evaluó Matemática y Lengua, el peor rendimiento se encontró en esta última, donde el 66,8% de los alumnos no comprende o solo puede armar sentidos básicos de los textos, mientras que el 41,6% tiene serios problemas para desempeñarse en cuestiones de cálculos.
En el nivel primario solo se evaluó Matemática y Lengua
En el nivel primario solo se evaluó Matemática y Lengua
 En Lengua, el 46,4 por ciento de los alumnos de 5° y 6° año del secundario no comprenden un texto básico.
Bullrich señaló: "Los alumnos que formaron parte de la evaluación son los 'sobrevivientes', los que llegaron al último año. O sea, no se toman en cuenta los jóvenes que abandonaron, por lo que la problemática es aún más profunda".
"Si bien las pruebas Aprender no miden lo mismo y no son comparables, con otras internacionales como PISA y SERCE, los resultados obtenidos son consistentes con estas", explicó a Infobae Elena Duro, secretaria de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación de la Nación.
Las pruebas PISA (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes, en inglés) son una serie de evaluaciones educativas prestigiosas que miden el rendimiento escolar de chicos de 15 años en diferentes ciudades y naciones del mundo, fueron puestas en práctica por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y en la última edición los números de Argentina no fueron parte del análisis, ya que las estadísticas no eran confiables. El SERCE, por su parte, es el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo, conducido por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE) en colaboración con las autoridades educativas de los diferentes países y enmarcado dentro de las acciones de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) de la UNESCO.
 El 70,2% de los alumnos del último año del secundario no pueden resolver cuentas o problemas muy sencillos.
Estos datos preliminares de las pruebas Aprender 2016 se desprenden de la información censual, que incluye los resultados de quinto y sexto año del secundario y sexto del primario. Además, desde la cartera educativa, informaron que se irán difundiendo estudios de mayor profundidad de forma gradual, como también se incluirán las estadísticas del resto de los cursos y grados, que no fueron tenidos en cuenta para este primer análisis.
La prueba tuvo un alto porcentaje de participación. Casi 320 mil alumnos de nivel secundario y más de 520 mil de sexto año de primario, ambos en la sumatoria de escuela pública y privada. Para realizar la evaluación se crearon cuatro niveles: Por debajo del nivel Básico; Básico, Satisfactorio y Avanzado.
Resultados de escuela secundaria
Lengua
En 5°/6° año del secundario, el 46,4% están por debajo de lo aceptable; la mitad de ellos no comprenden un texto muy sencillo y el otro 50% demostró competencias muy básicas, es decir, apenas llegan a sacar conclusiones vagas sobre el contenido. Entonces, solo el 53,6% de los estudiantes alcanzan niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado.
Por su parte, el 53,7% de los estudiantes que asisten al sector estatal están en la zona más crítica con respecto al lenguaje, mientras que en el ámbito privado esta cifra asciende al 33%.
"Los estudiantes que asisten al sector privado alcanzan elevados niveles de desempeño 'Satisfactorio Avanzado', que duplican al porcentaje de los estudiantes de gestión estatal. A su vez, en el sector estatal, el porcentaje de estudiantes que alcanzan desempeños 'Por debajo del Nivel Básico y Básico' casi duplican a los del secundario", explicaron desde la cartera nacional de Educación.
Matemática
En Matemática, el nivel de conocimiento es más bajo. El 70,2% de los chicos no pueden desenvolverse en un ambiente educativo superior. Los estudiantes que "solo comprenden las operaciones básicas, suma, resta, división y multiplicación, pero tienen altísimas dificultades para aplicarlo" representan al 40,9%, mientras que el 29,3% está en el 'Nivel Básico', por lo que, si bien conocen mejor las operaciones de matemática, no pueden realizar cuentas, así y todo, muy sencillas, como una "regla de tres simple".
En la escuela pública esta cifra alcanza al 79,4% de los estudiantes, mientras que en el privado al 53,5 por ciento.
Ciencias Naturales
En esta especialidad los números son menos dramáticos y la diferencia entre los centros públicos y los privados no es tan drástica. El 36,3% de la pública no maneja los temas básicos en la sumatoria de ambos tipos de educación. En el sector estatal la cifra es del 42,4%, mientras que en el remunerado, del 25,1%.
"En Ciencias Naturales hubo un crecimiento con respecto a las últimas pruebas ONE, porque el gobierno anterior tuvo una política de promoción en este tema. Para nosotros es importante, porque demuestra que cuando se tiene una política focalizada las cosas funcionan", explicó el ministro Bullrich.
Ciencias Sociales
El 41,1% del total de alumnos -18,8% y el 22,3%- no maneja los temas históricos básicos. En el ámbito estatal, el 48,7% no posee el conocimiento mínimo, mientras que en el privado esta cifra es del 27,7%.
En ese sentido, desde el Ministerio de Educación explicaron que "resulta notable la ventaja del sector privado, donde más del 70% alcanza niveles Satisfactorios y Avanzados. En el sector estatal la proporción de estudiantes es bastante pareja en las cuatro categorías de desempeño: algo más de la mitad de los estudiantes logra un desempeño satisfactorio o avanzado".
Resultados de escuela primaria (datos solo de 6° grado)
Lengua
En Lengua, el 66,8% de los estudiantes lograron niveles Satisfactorio y Avanzado, y el 33,2% se encuentra en los Niveles Básicos y Por Debajo. En la división público y privado, las cifras de los que no alcanzan los niveles indispensables representan el 39,1% y el 16,7% respectivamente.
Matemática
En los cálculos, el 41,6% no logró niveles Satisfactorios y Avanzados. De ellos, el 52,2% pertenece al ámbito público, mientras que el 24,3 al privado.
La brecha urbano-rural
Duro sostuvo que uno de los resultados positivos de las pruebas fue que la brecha urbano-rural se achicó muchísimo en la primaria, pero que lamentablemente esto no sucede en el secundario.