jueves, 3 de noviembre de 2016

Más del 80% de los argentinos sintió inseguridad

Según un informe elaborado por la Universidad Católica Argentina, en los últimos 5 años, más del 80% se sintió inseguro en su casa, barrio o en la calle.

Más del 80 por ciento de las personas se sienten inseguras en su casa, barrio o vía pública y consideran que tienen altas probabilidades de convertirse en víctimas de un delito, reveló el informe "Victimización e inseguridad subjetiva en la población urbana de la Argentina (2010-2015)", que fue elaborado por la Universidad Católica Argentina (UCA) y se difundió hoy.

Así, el estudio precisó que en 2010 el 83,3% de las personas se sentían inseguras; en 2011, el 80,5; en 2012 el 86,2; en 2013 el 85,7; en 2014 el 88, y en 2015 el 87,3 por ciento.

"Si bien se evidencia una leve caída en 2011 producto del escenario optimista postelectoral con la reelección de Cristina Fernández de Kirchner, en los años posteriores el indicador fue en ascenso habiendo alcanzado durante 2014 su porcentaje más alto con un 88% y manteniéndose estable en 2015, con apenas un descenso del 0,7%", precisó el documento.

Para el estudio, se encuestó a mayores de 18 años residentes en aglomerados urbanos con 80.000 habitantes o más, que fueron reunidos en tres grandes grupos: Gran Buenos Aires (GBA), Otras Áreas Metropolitanas (OAM) y Resto urbano.

El grupo GBA comprendía a la Ciudad de Buenos Aires, Conurbano Zona Norte, Oeste y Sur, mientras que por OAM se entendía Gran Rosario, Gran Córdoba, San Miguel de Tucumán y Tafí Viejo y Gran Mendoza, y por Resto urbano Mar del Plata, Gran Salta, Gran Paraná, Gran Resistencia, Gran San Juan, Neuquén-Plottier-Cipoletti, Zárate, La Rioja, Goya, San Rafael, Comodoro Rivadavia y Ushuaia-Río Grande. El tamaño de la muestra fue de 5.683 casos para cada año (2010-2015).

Si bien se registró una caída de casi el 10% respecto a 2014, el estudio demostró que la inseguridad aparece desde el año 2010 como la mayor preocupación de la población urbana de 18 años y más.

"Esa caída puede deberse a que en 2015 se elevó la preocupación por la pobreza y la desigualdad social (15% contra 11,4%) y la corrupción (8,4% contra 6,8%) con respecto a 2014. Además, el 6,8% de las personas empezaron a considerar al narcotráfico como un problema importante en el país", explicó la UCA.

Asimismo, se observó un constante crecimiento de la delincuencia entre los años 2010 y 2014, porcentaje que disminuyó un 3,4% entre 2014 y 2015: un 27,7% de las personas o algún miembro de su familia fue víctima de algún hecho de delincuencia o violencia en 2015, en comparación al 31,1% de 2014.

"Respecto a los hechos de delincuencia o violencia se advirtió que el grupo más victimizado pertenece a la clase media no profesional (32%), en comparación con la clase trabajadora marginal (24%)", señaló el documento, que precisó que en cuanto al nivel socioeconómico "el mayor porcentaje de personas que sufrieron algún hecho delictivo o violento forma parte de la clase media baja (31,6%), mientras que el 21,4% pertenece a la clase muy baja".

Al analizar las características de los individuos, se deduce que las mujeres se sienten más inseguras que los varones (89,4% contra 85%). Por otra parte, siente inseguridad el 89,1% de las personas de 35 a 59 años, así como el 89,2% de las que no terminaron el secundario, en comparación con el 85,6% de quienes lo completaron.

Además, los datos muestran que sólo el 47% de las personas realizan la denuncia policial luego de haber sido víctimas de algún delito: "Los que más denuncian pertenecen a la clase media -profesional y no profesional-, mientras que el mayor porcentaje de personas que no denuncian pertenece a la clase obrera, al nivel socio económico muy bajo", reveló la encuesta.

Por último, los resultados demostraron los efectos que tiene la inseguridad en el bienestar y salud mental de las personas. Así, "el malestar psicológico tiende a agravarse en los casos en que se sufrió un hecho de delincuencia o violencia: el 22,9% de las personas que presentan síntomas de ansiedad y depresión fueron víctimas de delito, contra el 19,5% que presenta los mismos indicadores de inquietud, nerviosismo, desesperanza y tristeza pero que no fueron víctimas", afirmó el estudio.

"La inseguridad es una de las mayores problemáticas sociales que hoy en día caracteriza a los ciudadanos argentinos. Es un problema social, actual y relevante que tiene consecuencias sobre todo en lo subjetivo y en la percepción del contexto social. La brecha entre la percepción de inseguridad y las condiciones objetivas de criminalidad y violencia alimenta la alienación social de los ciudadanos y disminuye su calidad de vida", concluyó el informe.
Más del 80% de los argentinos sintió inseguridad
FUENTE TELAM

"La inseguridad es una de las mayores problemáticas sociales

Se sienten inseguros más del 80% de los argentinos

Tienen temor a ser víctimas de algún hecho delictivo en sus casas, barrios o en la vía pública. El porcentaje se mantiene -con ligeras variantes- desde hace cinco años. Efectos negativos en la salud.

Se sienten inseguros más del 80% de los argentinos

Más del 80 por ciento de las personas se sienten inseguras en su casa, barrio o vía pública hace cinco años y consideran que tienen altas probabilidades de convertirse en víctimas de un delito, reveló el informe "Victimización e inseguridad subjetiva en la población urbana de la Argentina (2010-2015)", que fue elaborado por la Universidad Católica Argentina (UCA).
Así, el estudio precisó que en 2010, el 83,3% de las personas se sentían inseguras; en 2011, el 80,5; en 2012, el 86,2; en 2013, el 85,7; en 2014, el 88, y en 2015, el 87,3%.
"Si bien se evidencia una leve caída en 2011 producto del escenario optimista postelectoral con la reelección de Cristina Fernández de Kirchner, en los años posteriores el indicador fue en ascenso habiendo alcanzado durante 2014 su porcentaje más alto con un 88% y manteniéndose estable en 2015, con apenas un descenso del 0,7%", precisó el documento.
Para el estudio, se encuestó a mayores de 18 años residentes en aglomerados urbanos con 80 mil habitantes o más, que fueron reunidos en tres grandes grupos: Gran Buenos Aires (GBA), Otras Áreas Metropolitanas (OAM) y Resto urbano.
El grupo GBA comprendía a la Ciudad de Buenos Aires, Conurbano Zona Norte, Oeste y Sur; por OAM se entendía Gran Rosario, Gran Córdoba, San Miguel de Tucumán y Tafí Viejo y Gran Mendoza; y por Resto urbano Mar del Plata, Gran Salta, Gran Paraná, Gran Resistencia, Gran San Juan, Neuquén-Plottier-Cipoletti, Zárate, La Rioja, Goya, San Rafael, Comodoro Rivadavia y Ushuaia-Río Grande.
El tamaño de la muestra fue de 5.683 casos para cada año (2010-2015). Si bien se registró una caída de casi el 10% respecto a 2014, el relevamiento demostró que la inseguridad aparece desde 2010 como la mayor preocupación de la población urbana de 18 años y más.
"Esa caída puede deberse a que en 2015 se elevó la preocupación por la pobreza y la desigualdad social (15% contra 11,4%) y la corrupción (8,4% contra 6,8%) con respecto a 2014. Además, el 6,8% de las personas empezaron a considerar al narcotráfico como un problema importante en el país", explicó la UCA.
Asimismo, se observó un constante crecimiento de la delincuencia entre los años 2010 y 2014, porcentaje que disminuyó un 3,4% entre 2014 y 2015: un 27,7% de las personas o algún miembro de su familia fue víctima de algún hecho de delincuencia o violencia en 2015, en comparación al 31,1% de 2014.
"Respecto a los hechos de delincuencia o violencia se advirtió que el grupo más victimizado pertenece a la clase media no profesional (32%), en comparación con la clase trabajadora marginal (24%)", señaló el documento, que advirtió que en cuanto al nivel socioeconómico "el mayor porcentaje de personas que sufrieron algún hecho delictivo o violento forma parte de la clase media baja (31,6%), mientras que el 21,4% pertenece a la clase muy baja".
Al analizar las características de los individuos, se deduce que las mujeres se sienten apenas más inseguras que los varones con apenas 4 porcentuales de diferencia (89,4% contra 85%).
Por otra parte, siente inseguridad el 89,1% de las personas de 35 a 59 años, así como el 89,2% de las que no terminaron el secundario, en comparación con el 85,6% de quienes lo completaron.
Además, los datos muestran que sólo el 47% realiza la denuncia policial luego de haber sido víctima de algún delito: "Los que más denuncian pertenecen a la clase media -profesional y no profesional-, mientras que el mayor porcentaje de personas que no denuncian pertenece a la clase obrera, al nivel socio económico muy bajo".
banner



Ansiedad y depresión

Por último, los resultados demostraron los efectos que tiene la inseguridad en el bienestar y salud mental de las personas, destacando que "el malestar psicológico tiende a agravarse en los casos en que se sufrió un hecho de delincuencia o violencia".
"El 22,9% que presenta síntomas de ansiedad y depresión fueron víctimas de delito, contra el 19,5% que presenta los mismos indicadores de inquietud, nerviosismo, desesperanza y tristeza pero que no fueron víctimas", afirmó el estudio.
El informe de la UCA concluyó: Ansiedad y depresión

Por último, los resultados demostraron los efectos que tiene la inseguridad en el bienestar y salud mental de las personas, destacando que "el malestar psicológico tiende a agravarse en los casos en que se sufrió un hecho de delincuencia o violencia".
"El 22,9% que presenta síntomas de ansiedad y depresión fueron víctimas de delito, contra el 19,5% que presenta los mismos indicadores de inquietud, nerviosismo, desesperanza y tristeza pero que no fueron víctimas", afirmó el estudio.
El informe de la UCA concluyó: "La inseguridad es una de las mayores problemáticas socialesque hoy en día caracteriza a los ciudadanos argentinos. Es un problema social, actual y relevante que tiene consecuencias sobre todo en lo subjetivo y en la percepción del contexto social. La brecha entre la percepción de inseguridad y las condiciones objetivas de criminalidad y violencia alimenta la alienación social de los ciudadanos y disminuye su calidad de vida".
que hoy en día caracteriza a los ciudadanos argentinos. Es un problema social, actual y relevante que tiene consecuencias sobre todo en lo subjetivo y en la percepción del contexto social. La brecha entre la percepción de inseguridad y las condiciones objetivas de criminalidad y violencia alimenta la alienación social de los ciudadanos y disminuye su calidad de vida".
INFO: DIARIO POPULAR

lunes, 31 de octubre de 2016

ALGO PARA QUE LOS FUNCIONARIOS TENGAN EN CUENTA PARA IMPLEMENTAR?

LEYENDO Y RELEYENDO CASOS DE ENTRADERAS , SALIDERAS Y TODO LO  QUE PASA  CON LA INSEGURIDAD
ALGO  MUY CHIQUITO QUE SE DEBERÍA IMPLEMENTAR PARA SOLUCIONAR ALGO QUE PASA FRECUENTEMENTE
LE PEDIMOS  A LOS CONCEJALES, FUNCIONARIOS  DE PROVINCIA  Y NACION QUE VEAN, LEAN  E INTENTEN CORREGIR SI ES NECESARIO LA IDEA ,PERO  CREEMOS QUE ESTO SE PODRÍA IMPLEMENTAR Y TAMBIÉN AYUDARÍA A LOS VECINOS QUE SUELEN PASAR POR ESTA CIRCUNSTANCIA, FUNDAMENTALMENTE

Hemos visto como en muchos casos las entraderas o salideras  que se realizan a lo largo de la Argentina toda, los asaltados a veces son llevados a recorrer cajeros porque , como le pasara a conocidos, ellos cerraron la puerta y  prefirieron ser llevados antes de exponer a las familias que están en la casa.
Muchos delincuentes deciden llevar  a  los ciudadanos a buscar efectivo a los cajeros y en realidad sabemos que en muchos casos el límite de extracción es muy poco , por ej, la que suscribe, tiene un límite diario de 2.000$ pesos y entonces, al no conseguir el dinero si  me llevarían a mi casa a exponer mi familia y la verdad yo tengo claro, COMO MUCHOS CON LO QUE HE HABLADO que antes de que entren,  prefiero morir y   se  que como yo piensa mucha gente

En reunión de esta comisión  pensamos que  deberíamos ver conjuntamente con los bancos como tener una clave secreta para estos casos ( TRABAJO PARA LOS BANCOS COMO FUERON LA INSTALACION  DE PANELES EN LAS CAJAS) .

Explico mejor?  Ante un ataque de delincuentes  e ir al cajero a retirar dinero, en lugar de poner la clave con la que uno  realiza extracción generalmente, se pondría una clave distinta, de pánico llamémosla, para que el cajero entregue TODO el dinero que tengamos , TODO,  pero además esta clave de pánico, daría  SEÑAL AL BANCO Y DE AHÍ A UN 911 QUE ESTAMOS  REALIZANDO UNA OPERACIÓN OBLIGADA., y por supuesto se apersonaria personal policial

En mi caso como la extracción que se me permite  tiene u n límite como el de muchos, pues no se contentarían con esa cifra y querrían ingresar al domicilio SEGURAMENTE, entonces la idea es cortar ese paso con  estas claves .

Se que pueden decir que entonces a partir de  tener esa  renovación en claves, los delincuentes ya no llevarían a recorrer cajeros , etc , etc  , PERO, ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA QUE ESTARÍAMOS DISUADIENDO UNA PRIMER IDEA CON ESTE CAMBIO Y QUE NO TENDRÍA COSTOS PARA EL BANCO ( salvo el administrativo )  Y SI CREEMOS, estamos convencidos,  QUE AYUDARÍA A TODOS LOS VECINOS A  TENER UNA HERRAMIENTA MAS  PARA DEFENSA

Intentaremos mandarlo a todos los funcionarios  que podamos y queremos q algún medio  de comunicación, también se haga eco de lo solicitado para que  al menos sigamos pensando en herramientas disuasivas que nos permitirán continuar operando con cajeros   y  con mas tranquilidad .

DIFUNDIR  PARA QUE  HAYA  SI ES NECESARIO ARREGLOS PARA MEJORAR LA IDEA,TODO ES BIENVENIDO PARA MEJORAR LA  VIDA DEL VECINO!

LES PARECE...? ESPERAMOS ECOS!

Resultado de imagen para delincuentes en cajeros automaticos de bancos