viernes, 28 de octubre de 2016

Aumentaron el sueldo a los presos: ahora ganan 46% más que un jubilado

El Servicio Penitenciario Federal está en problemas. El aumento del salario mínimo alcanza a 75% de los 10.441 presos que tienen alojados en sus veintiocho cárceles y cuatro complejos penitenciarios del país



Como se sabe, el salario mínimo se elevó 18,5%, a $5.588 desde el 1 de agosto y se incrementará 10,5% más en enero, a $6.060.

Este primer tramo del aumento le representa al Servicio Penitenciario Federal un gasto adicional de $130 millones anuales que se los gira Economía. Lo injusto es que una parte de esos giros provienen de la Anses. Cabe recordar que la jubilación mínima es de $3.821,33. Un preso gana 46% más que un jubilado. El interno tiene, además, la ventaja de que ese salario lo disfruta íntegro porque la comida la aporta el SPF, igual que la luz, el gas y los servicios de salud y educación.

En mi libro Tras los muros alerté sobre las distorsiones que trae pagar este salario mes a mes, en lugar de entregarlo al final de la condena como está previsto por la ley.

Pero desde 2012, cuando Víctor Hortel estuvo al frente del SPF, las reglas cambiaron para mal. Con una generosidad desconocida hasta ese momento, el salario mínimo se extendió a casi todos los presos, aún a los que no trabajaban. Hortel, que había formado "Vatayón Militante", un grupo afín a "La Cámpora", pretendió incluir a los presos en el movimiento kirchnerista. Les dijo que iban a ser parte de la revolución y decidió transformarlos en militantes.

Para divertirlos se organizó una murga. Hortel toca muy bien el redoblante y el saxofón. La murga la bautizó "Negros de mierda", que incluyó a femicidas como el asesino de Soledad Bagna. Ellos iban a mítines políticos con mínima custodia. Los presos estaban en el paraíso. Gozaban de privilegios nunca vistos. Sus celdas tenían plasmas, equipos de música. Había lavarropas táctiles y juegos de computadora. A veces los militantes venían de visitas y las pizzas y cervezas corrían por los distintos pabellones. El porro era parte de ese festín.

Los guardias tenían prohibidas las requisas en horas de la noche, lo que le daba a los internos vía libre para la fabricación de "facas", cuchillos tumberos.

Entretanto, se repartían a discreción las anotaciones de trabajo de 200 horas mensuales que permiten cobrar íntegramente el salario mínimo. En Devoto, nadie, trabajara o no, quedó al margen del beneficio. Si alguien no lo percibía hacía una presentación a la justicia e inmediatamente se lo aprobaban.

A mediados de 2012, como casi todos los prisioneros cobraban el salario mínimo fundaron el Sindicato Único de Trabajadores Privados de la Libertad Ambulante, que adhirió a la CTA oficialista. Afortunadamente, el actual director del SPF, Emiliano Blanco, apeló la medida y la personería jurídica está suspendida.

Pero al poco tiempo de la fundación, los integrantes del único gremio de presos del mundo, declararon una huelga pidiendo vacaciones, ART, bancarización y que el salario mínimo se transforme en un seguro de desempleo para seguir cobrándolo cuando salieran en libertad. Afortunadamente no consiguieron el beneficio pero lograron percibir mes a mes el sueldo, eludiendo el depósito obligatorio. Los jueces garantistas competían con Hortel y los organismos de Derechos Humanos a ver quién les daba más beneficios a los internos.

Se judicializaron las sanciones que aplicaban los guardias del SPF. El castigo por un acto de indisciplina o agresión a un guardia rara vez se cumple porque algún juez siempre impide la sanción.

El salario mínimo perdió la razón fundamental por la que había nacido. Dejó de ser un fondo de reserva para el preso que salía en libertad. La idea era que cuando saliera a la calle tuviera recursos para mantenerse hasta que consiguiera un trabajo. Hoy la reincidencia en la Argentina es casi absoluta. Los liberados delinquen inmediatamente.

Las libertades que dio Hortel, que llegó a vestirse de Hombre Araña y sus directores se disfrazaron de Batman y otros personajes de historietas durante un carnaval que festejaron con los presos, relajaron la disciplina. Llegaron a organizar un baile con las presas en una de las iglesias de una de las prisiones. Eso sí, tuvieron el recato de cubrir las imágenes de la virgen, Jesús, apóstoles y santos.

Por supuesto, todo terminó cuando los presos que palmeaban la espalda de Hortel y de los integrantes de "Vatayón Militante" con quienes en más de una oportunidad brincaron al grito de "El que no salta es un gris", en alusión al color del uniforme de los guardias, terminó con una serie de fugas. La más grave fue la última, cuando trece presos escaparon de Ezeiza en 2013.

Las incongruencias de su gestión, que tuvo el presupuesto más alto de la historia, siguen generando costos. Por caso, hizo construir un barco pesquero que pintó de celeste y blanco y bautizó Néstor Kirchner. Instaló una planta procesadora de pescados en el penal de Rawson. La nave costó más de lo habitual, cerca de $8 millones. Pero cuando se terminó de construir se dieron cuenta de que había que tener permiso de pesca y no había ninguno en venta porque son excesivamente costosos y limitados. La nave hoy está alquilada por un canon bajísimo a una empresa pesquera.

Con la proliferación de los salarios aumentó la corrupción en la cárcel. Los guardias, que tuvieron un aumento de 24% –inferior a 28,5% de suba del salario mínimo- cobran $14 mil mensuales. Con los descuentos y los gastos que tienen por trasladarse a su trabajo todos los días, están cerca de lo que ganan los presos.

No son pocos los que son sobornados para que no miren lo que entran los familiares. Entre varios presos organizan "vaquitas" y pagan al guardia para entrar marihuana, alcohol, cocaína o celulares, entre otros artículos deseados. El salario mínimo se convirtió en un formidable estímulo a la economía informal.

El preso lo cobra en una cuenta sueldo o lo percibe algún familiar en efectivo. Se da el caso de que otorgan poderes para cobrar varios sueldos a gente indocumentada.

Pero el preso que es un gran sobreviviente no se quedó quieto y acudió a su ingenio. Se organizaron bandas para quedarse con la mayor cantidad de dinero posible. Comenzaron a secuestrar a otros presos y les pidieron que les transfieran el dinero a sus cuentas. En otras ocasiones amenazan a los familiares y les dicen que van a matar a su pariente si no les llega el dinero.

La actual gestión del SPF que ha intentado ordenar las cárceles, de hecho eliminó la superpoblación, se encuentra con este enorme poder que tienen los presos con dinero contante y sonante en sus bolsillos y con familiares que además reciben subsidios del Gobierno. La Argentina es el único lugar del mundo en que el preso es sostén de familia.
INFOBAE

jueves, 27 de octubre de 2016

Cuando el Estado está ausente, la defensa propia es legítima?

 Estos temas son recurrentes, la inseguridad en un tema cíclico y de permanente vigencia. Una y otra vez volvemos a hablar de muertes, tiroteos, excarcelados, reincidentes y palabras y términos que ya vamos naturalizando como aquellas familias que conviven durante años con un enfermo grave y suelen adoptar el argot médico, se constituyen en autodidactas de la medicina y casi especialistas en química de los medicamentos. Cuando sabemos tanto de algo que corresponde al Estado, ya sea la salud, la educación o la seguridad, es porque ese Estad está ausente y nos ha trasladado el problema y no la solución. (Por Rubén Lasagno)
Un médico mató a un joven de 24 años que le robó el auto, pasó por encima de una de sus piernas con el vehículo al intentar escapar mientras amenazaba con matarlo, volvió para atropellarlo, lo amenazó con un pistolón calibre 16 y el hombre tomó una pistola y le puso cuatro proyectiles en el cuerpo al delincuente. Este es el hecho objetivo.
¿Está bien o está mal lo que hizo el médico?; y este es el hecho subjetivo. Más que juzgar si el médico estuvo bien o mal en disparar, deberíamos fijarnos por qué ese hombre estaba armado y por qué ese joven iba a robar. En ambas puntas tendremos respuestas que no nos van a gustar. Y aún cuando son exactamente contrapuestas, son complementarias.
El joven roba porque hay impunidad y si bien es injustificable suponer que el que roba es porque no tiene trabajo (no todos los que no trabajan roban ni los que roban son desocupados, por lo tanto es una premisa falsa) está claro que la desocupación y la pobreza, son caldos de cultivo para el ejercicio del delito y la obtención de la plata fácil a través del delito. Este reduccionismo es brutal y fijarse en ese eje, es perder la macrovisión del problema.
El hombre, en este caso un médico, iba armado. Le habían robado varias veces y tal vez en muchas ocasiones, mientras era robado, pensó que su vida terminaba bajo una bala asesina, un cuchillazo o un golpe. Entonces se armó. Un día, sin desearlo, se vio en la nueva encrucijada de ser robado, asesinado y actuó. Esta vez pudo sacar el arma y respondió, matando al chorro.
¿Vale la pena quitarle la vida a una persona por un auto?. Claro que no; sin embargo es un razonamiento demasiado lineal con el diario del lunes, para dar una respuesta rápida y concluyente a tan complicada trama como la que encierra el origen de la reacción humana frente a un hecho de estrés, miedo a perder la vida, proteger a la familia y desesperación por sentirse (una vez más) violado o robado.
En contraposición podríamos pensar ¿Vale la pena arriesgar la vida, por robar un auto?. Y aquí seguramente aparecerán las mismas dudas que en el planteo anterior, solo que en este caso al menos existe, de parte del ladrón, una opción de elegir que el hecho no ocurra; en el caso de la víctima, no tiene esa posibilidad. Un “sí”, podría se justificado por el victimario en la necesidad de buscar dinero rápido para salvar una situación de vida o muerte por la que atraviese (enfermedad de hijo, esposa, padre, por ejemplo), ante lo cual parece atenuarse la culpabilidad o “justificarse socialmente” el ilícito, o un “no”, si se tiene como premisa que el robo es para sustentarse en el día a día o hacer del delito un medio de vida.
Como vemos, existen tantas dudas y explicaciones para argumentar que el hombre esté armado, como para que el delincuente justifique su aberrante accionar de despojar a otros de sus bienes, aunque en este último caso la comprensión social sea mínima o inexistente (más aún si hay una muerte en el medio), porque todos nos revelamos contra un ataque de este tipo y reaccionamos invariablemente en contra de quien lo perpetra, excepto, claro, aquellos que se han forjado en la escuela zafaronista.
Pero en el fondo, ambos, son productos del mismo fenómeno: la falta del Estado.
El Estado no estuvo presente en el desarrollo, la educación, la salud y el trabajo de ese joven que robó y murió como tampoco lo estuvo con el médico, a quien no le brindó las condiciones de seguridad necesarias para que no deba salir armado, tratando de cumplir un rol que debe tener la policía.
Pero aún podemos ir más allá e interpretar que el Estado, ese gran ausente en la vida de estos dos hombres, no proveyó de la justicia necesaria para que jóvenes y adultos con frondosos prontuarios, estén donde deben estar, en la cárcel y no deambulando por la ciudad en búsqueda de su próxima víctima.
El médico como tantos otros hombres y mujeres que luchan y mueren día a día por salvar su vida, la de su familia y sus bienes, en manos de delincuentes reincidentes, son producto de la irresponsabilidad del garantismo judicial, de jueces y fiscales forjados en la cátedras zafaronianas, donde el Código Penal se interpreta como una herramienta de opresión, autoritarismo y de castigo. ¿Qué debe ser un Código Penal sino un elemento que contenga reglas correctivas para quienes infringieron las leyes?. Pues bien, hay quienes no piensan así, especialmente el ex Juez de la corte Eugenio Zafaroni, prostibulario, hipócrita y represor confeso, colaboracionista de la Dictadura, en 1980 que escribía los artículos del Código de Justicia Militar, justificando la muerte por la mano militar y expresaba “La muerte prevista en el art. 759, CJM, no es pena, en principio porque la muerte jamás puede serlo, pero, además, por otras razones que no son fundamentales. Ante todo, se hace necesario que el militar huya o haga demostración de pánico, lo que puede generar un desbande o imitación, de modo que la muerte se autoriza para evitar ese efecto inmediato y desastroso. Tan cierto es esto que el CJM no requiere que le dé muerte un superior, sino que puede darse el caso de que sea el inferior quien dé muerte al superior en esa circunstancia. De otro modo, por el mero gusto de afirmar gratuitamente la disciplina, no se explica que pueda darse muerte a un militar y menos que el inferior pueda dar muerte al superior, lo que sólo puede tener explicación lógica sobre la base de la necesidad de evitar el fracaso de una operación frente al enemigo, el que puede resultar del pánico generalizado en el personal y para el cual cualquier actitud individual puede servir de detonante”.
Este nefasto ideólogo de la Justicia a la carta, superpotenciado por la hipocresía kirchnerista de la década perdida, tiene mucha responsabilidad en la falta del Estado en materia de seguridad, actualmente, porque así como en su momento explicaba jurídicamente cómo los militares podían matar sin culpas en 1980 y daba lecciones dogmáticas sobre la necesidad de los Golpes de Estado, después dinamitó el Código Penal y llevó a los claustros la impunidad para la delincuencia y legalizó la muerte del ciudadano común en manos de las mafias, a quienes protegió, produciendo generaciones de abogados que hoy son jueces y fiscales, culpables directo de que los asesinos anden reincidiendo tres y cuatro veces en crímenes contra la sociedad que les paga el sueldo.
El comportamiento maniqueo de Zafaroni, a quien se pretende presentar como el adalid de los derechos humanos, ha sido la punta del iceberg que nos llevó a este estado de inseguridad, con deformación conceptual de una nueva camada de abogados que se cultivaron con este ignorante de la seguridad social. Los gobierno, sean ellos menemismo, delaurrismo, kirchnerismo, cristinismo y ahora el macrismo, no han podido ni sabido ni querido abordar la problemática del delito y la inseguridad, ni actuar en conjunto y coordinadamente para erradicar lo que hoy es, junto a la corrupción, los temas que más importan a la sociedad argentina.
Por lo tanto, podemos concluir sin temor a equivocarnos, que el crecimiento de la inseguridad, más allá de ser un fenómeno multicausal, responde a un tema básico que es la ausencia del Estado en la educación, prevención, protección, seguridad y legislación. Una vez ocurrido los hechos, como es el lamentable caso del médico que terminó matando al ladrón, sobrevienen una serie de preguntas y debates inocuos que se dan en los medios sin que se arregle la situación. Quienes deben dar la solución, que es la política, el gobierno y la justicia, aportan muy poco para forzar la reversión del fenómeno; en tanto, mientras al trabajador, al hombre honesto, a las familias que luchan por sus hijos y el futuro, las matan, hay quienes cuestionan los límites de la legítima defensa, aleccionados en la degenerada conceptualidad de penalistas que no consideran violación de una nena de 13 años, que la obliguen a mantener sexo oral con la luz apagada (Zafaroni – Caso “Pampín”) y arremeten contra las víctimas, cuestionando con argumentos a veces increíbles y no exentos de prejuicios, el derecho a defender la vida que constitucionalmente tenemos todos. (Agencia OPI Santa Cruz)
Cuando el Estado está ausente, la defensa propia es legítima

leer!!

Aviso ! POLICIA FEDERAL:  
Se acuerdan que dieron de alta su número de cel con su CURP pues ya están empezando a extorsionar lean lo siguiente y pásenselos  a sus familiares:


Asunto: UN NUEVO DELITO TELEFÓNICO ESTÁ COMETIÉNDOSE DESDE HACE 2 SEMANAS, LAS EMPRESAS DE TELEFONÍA CELULAR YA LO DIERON A CONOCER.
 
Por favor circula esta información entre tus conocidos
 
Se trata de un fraude que puede perjudicar nuestra economia. El hecho ya está confirmado  y los consejos que se dan a continuación evitaran que seamos las víctimas

1º.- Si recibes una llamada en tu celular y en la pantalla aparece el mensaje:
INVIABLE!!

(con DOS signos de exclamación: !!), NO CONTESTES EL TELÉFONO NI INTENTES RENUNCIAR A LA LLAMADA. Déjalo sonar hasta que pare, y después borra manualmente la llamada perdida.
 
De lo contrario, los delincuentes accederán al código de tu tarjeta SIM (el alma de tu teléfono) para cancelarlo y crear uno nuevo.
 
2º.- Si recibes un mensaje en tu teléfono móvil diciendo:
Ud. tiene una transacción y debe llamar al 1749

BÓRRALO MANUALMENTE. Si llamas, tu tarjeta SIM se duplicará y desde ese momento podrán llamar desde tu número, naturalmente a tu cargo.
 
ESTO LO HACEN DESDE LA CÁRCEL, LOS EXTORSIONADORES, PARA TENER CRÉDITO EN SUS TELEFONOS CELULARES.
 
Este tipo de estafa se esta produciendo a gran escala, por lo que debes hacer extensiva esta información a tus contactos.
 
 MANDASELO A TU GRUPO URGENTE
 NO ABRAN UN CORREO DE LA SIGUIENTE DIRECCION policia@gobierno.es
El correo en cuestion contiene un troyano que captura las claves y contraseñas de banca online, correos, etc.. Proviene de una pagina de Brasil, y esta recién salido del horno.
POR FAVOR REENVIALO PARA MAYOR SEGURIDAD. “REENVIALO URGENTE”

martes, 25 de octubre de 2016

VIDAL Y EL SERVICIO PENITENCIARIO

Servicio Penitenciario: Vidal denunció "pactos de connivencia" del gobierno anterior

En el anuncio oficial del desplazamiento de la cúpula y de la intervención del SP, la Gobernadora aseguró que "lo que resuelve los problemas es dar la pelea de fondo, cambiar las leyes". Enviará a la Legislatura bonaerense un proyecto de ley de reforma integral.

La gobernadora María Eugenia Vidal envió a la Legislatura provincial un proyecto para reformar el Estatuto del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), que incluye cambios en la modalidad de ingreso y evaluación de sus integrantes.

"Esto es uno de nuestros ejes de nuestra política de seguridad, que no se resuelve con parches ni con improvisaciones", enfatizó Vidal.
"Esta reforma es mucho más profunda que un desplazamiento de cúpula. Las purgas no resuelven los problemas", aseguró la Gobernadora y destacó que lo que resuelve los problemas es "dar la pelea de fondo" y "cambiar leyes".  
"Lo que nos va a sentir más seguros no son las imporvisaciones ni los parches, son políticas como éstas, que por supuesto entrañan riesgos, que por supuesto alguien no las decidió antes porque había pactos de connivencia", denunció Vidal y reiteró: "Estamos dispuestos a transitar esta pelea".
La mandataria insistió en que "hasta el 10 de diciembre del año pasado las fuerzas de seguridad, entre las que incluyo el Servicio Penitenciario, se autogobernaban. Esto se terminó", subrayó Vidal.

Las claves del proyectoEl ministro de Justicia bonaerense, Gustavo Ferrari, confirmó el envío a la Legislatura de una reforma del Estatuto del organismo que databa "de la dictadura", advirtió.

"El primer eje de la reforma es el cambio de toda la estructura de funcionamiento del Servicio Penitenciario", precisó Ferrari, quien dijo que se buscará "democratizar el servicio penitenciario" para que haya "transparencia y control político".

También se requerirá que las "exigencias" para ingresar a la carrera penitenciaria "superen ampliamente lo que hoy se tiene" y la "conformación a través de concursos que todos aquellos que quieren participar".

Se planteará además "que se incorpore una mirada desde los Derechos Humanos al ejercicio concreto de la profesión de los penitenciarios".

El ministro de Justicia provincial confirmó que "por un plazo de 90 días" la cúpula del SPB será reemplazada por personal civil, en tanto que se creará un área "encargada de la evaluación de desmepeño de todos aquellos que cumplen funciones" en el organismo.

También se realizarán "auditorías" para "confirmar o no a las actuales autoridades".

INFO: DIARIO POPULAR