jueves, 18 de febrero de 2016

PROTOCOLO...TEXTO COMPLETO DE LA RESOLUCIÓN SOBRE COMO ACTUAR EN LAS MANIFESTACIONES PUBLICAS!

Al cierre de la primera reunión del año del Consejo de Seguridad Interior (CSI) que se realizó hoy en la ciudad de San Carlos de Bariloche (Río Negro), las autoridades del ministerio de Seguridad dieron a conocer el Protocolo de Actuación que les cabe a fuerzas de seguridad en las manifestaciones públicas.
El siguiente es el texto completo de la Resolución que distribuyó la cartera de la ministra Patricia Bullrich:
*A los fines de la presente, se consideran manifestaciones públicas a las concentraciones pacíficas de personas, que se expresan con un fin o motivo en común, las que podrán ser programadas o espontáneas, y que se desarrolla por un período limitado de tiempo.
*Programada: cuando el ministerio de Seguridad de la Nación o las autoridades competentes de los gobierno provinciales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de acuerdo a su jurisdicción, tomen conocimiento de manera anticipada, por cualquier medio.
Dicha autoridad competente tomará contacto con los líderes de la manifestación, a fin de que se encauce la misma en el marco del presente Protocolo y las leyes vigentes. Se coordinaran las mismas de acuerdo a las características para establecer su recorrido, tiempo de duración y realización, dando aviso a la justicia.
*Espontáneas: son aquellas manifestaciones no programadas. Ámbito de aplicación: Las FFSS federales deberán acatar las disposiciones de la presente resolución en el ámbito de jurisdicción federal. Las FFSS provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Airesen el ámbito de sus respectivas jurisdicciones.
.Tanto las FFSS federales, provinciales, y de la Ciudad Autónoma de Buenos Airesen sus respectivas jurisdicciones, deben garantizar la libre circulación de personas y bienes - sea en calles, avenidas, autopistas, rutas nacionales, corredores de transporte público y de los principales accesos y avenidas centrales de los ejidos urbanos y rurales - dicha numeración es ejemplificativa y no taxativa, disponiendo con criterio objetivo la táctica a utilizar, con atención preferencial de personas que requieran una protección especial de sus derechos, tales como niños, adolescentes, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con discapacidad.
*Procedimiento: ante una manifestación pública, las FFSS procederán de acuerdo a las siguientes reglas:
I.- Comunicarán tal situación en forma inmediata al ministerio de Seguridad de la Nación, o las autoridades competentes de los Gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de acuerdo a su jurisdicción. Se establecerá un espacio de negociación para que cese el corte y se dará aviso a la justicia.
Resuelto positiva o negativamente la negociación , el Jefe del Operativo de Seguridad impartirá la orden a través de altoparlantes, megáfonos o a viva voz, que los manifestantes deben desistir de cortar las vías de circulación de tránsito, deberán retirarse y ubicarse en zona determinada para ejercer sus derechos constitucionales, garantizando siempre la libre circulación.
Se advertirá que ante el incumplimiento de dicha instrucción, se encontrarán incursos en el artículo 194 del Código Penal, y en su caso, en las contravenciones previstas en cada jurisdicción.
Si los manifestantes no cumplieren con la orden recibida, se les solicitará que depongan el corte bajo apercibimiento de proceder conforme lo establecido para los casos de los delitos cometidos en flagrancia, según lo dispuesto en los Códigos de procedimiento Penal de cada jurisdicción, poniendo en conocimiento del Magistrado competente, y se procederá a intervenir y disolver la manifestación.
Las instrucciones de la autoridad policial se harán por medio de frases cortas y claras. El personal de las FFSS no deberá reaccionar ante provocaciones verbales o gestuales de algunos manifestantes.
*II.- Una vez liberadas las vías de circulación, el ministerio de Seguridad de la Nación, las autoridades competentes de los Gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, instruirán a los funcionarios civiles afectados al operativo, a aquellos pertenecientes a los ministerios de las demandas involucradas, y al personal civil que considere pertinente de los organismos y/o entidades involucradas, a establecer una instancia de negociación con el líder o representante del grupo de manifestantes, a los fines de canalizar sus reclamos a las áreas que correspondan.
De todo lo actuado se labrará un acta que deberá ser firmada por todos los miembros que hayan participado del acuerdo.
III.- Si entre los manifestantes se encontraren personas y/o grupos de personas que inciten a la violencia y/o porten elementos contundentes y/o armas de cualquier tipo, o utilicen fuego, combustibles, elementos explosivos o inflamables, agentes químicos, pirotecnia, o cualquier otro artículo que pudiere dañar la integridad de las personas, de los miembros de las FFSS, los bienes que se encontraren en el lugar de la protesta, y el medioambiente, las FFSS procederán a aislar e identificar a dichas personas, tomar las medidas necesarias para prevenir la posible comisión de delitos y proceder al secuestro de los elementos contundentes.
IV.- Si se provocaren daños con motivo u ocasión de la manifestación se procederá a detener a los autores del hecho en virtud de la infracción al artículo 183 del Código Penal, o el que en definitiva resulte de la investigación a llevarse a cabo, dándose inmediata intervención al Juez o Fiscal competente. Sin perjuicio de ello se promoverá la acción civil contra el causante del daño, la entidad con personería jurídica o gremial a la que pertenezca, contra sus representantes legales o administradores de hecho y/o contra quien corresponda, con el objetivo de que se repongan los bienes dañados.
V.- Ante la comisión de delitos de acción pública, se procederá conforme a las normas vigentes y las directivas que el Juez o Fiscal actuante impartieren. Si durante la manifestación hubiere detenidos, se les informará el motivo de su detención, se dará lectura de sus derechos y se procederá a su inmediato traslado, quienes deberán ser puestos a disposición de la justicia, asegurando los medios probatorios.
VI.- El uso de la fuerza debe limitarse siempre al mínimo posible, como respuesta para superar ordenadamente la resistencia de quienes cometan delitos de acción pública y ante situaciones de legítima defensa. Las FFSS federales y provinciales dictaran protocolos específicos operativos sobre el personal y el uso mínimo y racional de la fuerza y el uso de armas no letales.
El uso de la fuerza debe respetar los principios de:Legalidad. Oportunidad. Último recurso frente a una resistencia o amenaza. Gradualidad.
VII.- La FFSS encargada dispondrá el apoyo de personal, y de los elementos de seguridad cercanos para que realicen las tareas específicas de tránsito, asistencia sanitaria, bomberos, defensa civil, etc.
Capítulo III.- De los medios de comunicación: La participación de los medios de comunicación se organizará de modo tal que, los periodistas, comunicadores y los miembros de sus equipos de trabajo desarrollen su labor informativa en una zona de ubicación determinada, donde se garantice la protección de su integridad física, y no interfieran con el procedimiento.
El material y herramientas de trabajo de los mismos no deben ser destruidos ni confiscados por las autoridades públicas.
Capítulo IV: Del Personal: Las responsabilidades operativa y de supervisión, recaerán en funcionarios diferentes. La jefatura de cada FFSS designará a ambos responsables (Jefe del Operativo de Seguridad y Oficial Supervisor) conforme la situación y envergadura del evento, notificando previamente al ministerio de Seguridad de la Nación, o las autoridades competentes de los Gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Airesde acuerdo a su jurisdicción, a través de los ámbitos correspondientes.
Se podrán utilizar medios de protección física pasiva (vallas), para preservar la integridad física de la ciudadanía en general, personal de las FFSS y manifestantes.
Las FFSS acompañarán la desconcentración de la manifestación para que se produzca sin alterar el orden público, preservando la vida, los derechos o la propiedad de las personas. Finalizada la intervención y replegado el personal, en caso de corresponder, se elevarán las actuaciones de todo lo ocurrido a la autoridad judicial competente.
Capítulo V.- De la utilización de imágenes y comunicaciones:
I.- En la medida de las posibilidades, se procederá a la filmación (video y audio) y fotografía de los operativos, para el caso de ser requeridas posteriormente por la Justicia, o permitan evaluar el desempeño del personal interviniente.
II.- Se preverán todos los resguardos y controles necesarios para asegurar el respeto, en todas las etapas del operativo, de lo establecido por la Ley de Inteligencia Nacional N° 25.520, el Decreto Reglamentario PEN N° 950/2002 y sus modificatorias.

ALGO DE LO QUE NOS VENÍAMOS QUEJANDO Y AL FINAL....SE ESCUCHAN SOLUCIONES!!!

Quedó aprobado el protocolo para control de protestas con cortes y piquetes
ESTABLECE PAUTAS CONCRETAS PARA ASEGURAR LA NORMAL CIRCULACIÓN DURANTE LAS PROTESTAS CALLEJERAS Y GARANTIZAR LA ACTUACIÓN SIN EXCESOS DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD.
piquetes w
EL CONSEJO DE SEGURIDAD INTERIOR (CSI) APROBÓ HOY EN RÍO NEGRO EL “PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LAS MANIFESTACIONES PÚBLICAS”, QUE ESTABLECE PAUTAS CONCRETAS PARA ASEGURAR LA NORMAL CIRCULACIÓN DURANTE LAS PROTESTAS CALLEJERAS Y GARANTIZAR LA ACTUACIÓN SIN EXCESOS DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD.
LA MINISTRA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN, PATRICIA BULLRICH, ACOMPAÑADA DEL SECRETARIO DE SEGURIDAD INTERIOR, GERARDO MILMAN, Y EL SECRETARIO DE SEGURIDAD, EUGENIO BURZACO, ENCABEZÓ LA PRIMERA REUNIÓN DEL AÑO DEL CSI.
EL PROTOCOLO PROCURA EL DIÁLOGO ENTRE MANIFESTANTES Y FUERZAS DE SEGURIDAD DE TODOS LOS ÁMBITOS Y LA REALIZACIÓN PACÍFICA DE LAS EXPRESIONES DE PROTESTA PÚBLICA, ASÍ COMO LA GARANTÍA DE LIBRE CIRCULACIÓN DE QUIENES NO PARTICIPAN DE LAS MOVILIZACIONES Y LOS CORTES.
“ESTE MINISTERIO NO VA A PERMITIR QUE LA CALLE SEA UN CAOS. QUEREMOS CAMBIAR LA CULTURA DEL CORTE. NO VAMOS A TOLERAR LA EXTORSIÓN. SI QUIEREN QUE LOS ESCUCHEMOS, LOS VAMOS A ESCUCHAR”, AFIRMÓ BULLRICH.
AGREGÓ QUE “EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE MAURICIO MACRI NO QUIERE QUE, DURANTE LOS PRÓXIMOS CUATRO AÑOS, LAS CALLES SIGAN SIENDO UN LUGAR DIARIO Y PERMANENTE DE PROBLEMAS”.
EL ENCUENTRO DEL CSI SE REALIZÓ EN BARILOCHE, CON LA PRESENCIA DE LEGISLADORES PROVINCIALES Y DIPUTADOS Y SENADORES NACIONALES, Y REFERENTES Y TITULARES DE LAS ÁREAS DE SEGURIDAD DE TODO EL PAÍS, SALVO DE SAN LUIS, LA CUAL NO FUE POR RAZONES PERSONALES.
ADEMÁS, ESTUVIERON REPRESENTANTES DE GENDARMERÍA NACIONAL, POLICÍA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA, POLICÍA FEDERAL Y PREFECTURA NAVAL ARGENTINA Y DE LAS FUERZAS PROVINCIALES.
BULLRICH DESTACÓ QUE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD DEL ESTADO EN MANIFESTACIONES PÚBLICAS FUE APROBADO POR “EL 80% DE LAS PROVINCIAS” Y CON ÉL SE BUSCA “ESTABLECER UN NUEVO PARADIGMA, QUE GENERE CIERTO ORDEN EN LA SOCIEDAD”.
EN EL PROTOCOLO SE DESTACA QUE “EL ESTADO DEBE BRINDAR LA CERTEZA DE QUE TODOS LOS MIEMBROS DE LA SOCIEDAD PUEDEN GOZAR DE LOS MISMOS DERECHOS, POR ELLO, LA LIBERTAD DE UN INDIVIDUO O GRUPO TERMINA DONDE COMIENZA LA DEL OTRO”.
“MANIFESTAR EN LA VÍA PÚBLICA ES UNA DE LAS FORMAS DE EXPRESIÓN DE DERECHOS AMPARADOS CONSTITUCIONALMENTE (...), LOS QUE SUPONEN QUE QUIENES NO PARTICIPAN DE UNA MANIFESTACIÓN EN LA VÍA PÚBLICA NO VEAN AFECTADOS SUS DERECHOS A CIRCULAR LIBREMENTE, A TRABAJAR Y EJERCER TODA INDUSTRIA LÍCITA, A COMERCIAR, A EDUCARSE Y DEMÁS DERECHOS TAMBIÉN AMPARADOS CONSTITUCIONALMENTE”.
SE INDICA QUE LA “AUTORIDAD COMPETENTE” DE CADA FUERZA Y JURISDICCIÓN “TOMARÁ CONTACTO CON LOS LÍDERES DE LA MANIFESTACIÓN” PARA QUE “SE ENCAUCE EN EL MARCO DEL PRESENTE PROTOCOLO Y LAS LEYES VIGENTES. SE COORDINARÁN DE ACUERDO A LAS CARACTERÍSTICAS PARA ESTABLECER SU RECORRIDO, TIEMPO DE DURACIÓN Y REALIZACIÓN, DANDO AVISO A LA JUSTICIA”.
LAS FUERZAS FEDERALES, PROVINCIALES Y DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “DEBEN GARANTIZAR LA LIBRE CIRCULACIÓN DE PERSONAS Y BIENES” EN TODAS LAS VÍAS Y DEBE HABER “ATENCIÓN PREFERENCIAL DE PERSONAS QUE REQUIERAN UNA PROTECCIÓN ESPECIAL DE SUS DERECHOS, TALES COMO NIÑOS, ADOLESCENTES, MUJERES EMBARAZADAS, ADULTOS MAYORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD”.
EL JEFE DEL OPERATIVO DE SEGURIDAD “IMPARTIRÁ LA ORDEN A TRAVÉS DE ALTOPARLANTES, MEGÁFONOS O A VIVA VOZ, QUE LOS MANIFESTANTES DEBEN DESISTIR DE CORTAR LAS VÍAS DE CIRCULACIÓN DE TRÁNSITO, DEBERÁN RETIRARSE Y UBICARSE EN ZONA DETERMINADA PARA EJERCER SUS DERECHOS CONSTITUCIONALES, GARANTIZANDO SIEMPRE LA LIBRE CIRCULACIÓN”, SEÑALA.
SI LOS MANIFESTANTES NO CUMPLEN, SE LES SOLICITARÁ “QUE DEPONGAN EL CORTE BAJO APERCIBIMIENTO DE PROCEDER CONFORME LO ESTABLECIDO PARA LOS CASOS DE LOS DELITOS COMETIDOS EN FLAGRANCIA”, SE INFORMARÁ A LA JUSTICIA Y “SE PROCEDERÁ A INTERVENIR Y DISOLVER LA MANIFESTACIÓN”.
LAS INSTRUCCIONES SE HARÁN CON “FRASES CORTAS Y CLARAS. EL PERSONAL DE LAS FUERZAS NO DEBERÁ REACCIONAR ANTE PROVOCACIONES VERBALES O GESTUALES DE ALGUNOS MANIFESTANTES”.
TAMBIÉN SE DISPONE QUE “EL USO DE LA FUERZA DEBE LIMITARSE SIEMPRE AL MÍNIMO POSIBLE, COMO RESPUESTA PARA SUPERAR ORDENADAMENTE LA RESISTENCIA DE QUIENES COMETAN DELITOS DE ACCIÓN PÚBLICA Y ANTE SITUACIONES DE LEGÍTIMA DEFENSA”. Y HABRÁ “PROTOCOLOS ESPECÍFICOS OPERATIVOS SOBRE EL PERSONAL Y EL USO MÍNIMO Y RACIONAL DE LA FUERZA Y EL USO DE ARMAS NO LETALES”.
SI EN LAS PROTESTAS HAY PERSONAS O GRUPOS QUE INCITEN A LA VIOLENCIA, PORTEN ELEMENTOS CONTUNDENTES O ARMAS DE CUALQUIER TIPO O USEN OTROS ELEMENTOS QUE DAÑEN LA INTEGRIDAD, SE “AISLARÁ E IDENTIFICARÁ A DICHAS PERSONAS, TOMAR LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA PREVENIR LA POSIBLE COMISIÓN DE DELITOS Y PROCEDER AL SECUESTRO DE LOS ELEMENTOS CONTUNDENTES”.
Y SI HUBIERA DAÑOS SE DETENDRÁ A LOS AUTORES Y SE LOS PONDRÁ A DISPOSICIÓN DE LA JUSTICIA. TAMBIÉN SE INICIARÁ JUICIO CIVIL A QUIENES CAUSEN EL DAÑO E INCLUSO AL ENTE AL QUE PERTENEZCAN, PARA QUE “REPONGAN LOS BIENES DAÑADOS”.
EN CUANTO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN "SE ORGANIZARÁ DE MODO TAL QUE, LOS PERIODISTAS, COMUNICADORES Y LOS MIEMBROS DE SUS EQUIPOS DE TRABAJO DESARROLLEN SU LABOR INFORMATIVA EN UNA ZONA DE UBICACIÓN DETERMINADA, DONDE SE GARANTICE LA PROTECCIÓN DE SU INTEGRIDAD FÍSICA, Y NO INTERFIERAN CON EL PROCEDIMIENTO".

HTTP://WWW.LACAPITAL.COM.AR/

ALGO DE LO QUE NOS VENÍAMOS QUEJANDO Y AL FINAL....SE ESCUCHAN SOLUCIONES!!!

LA GOBERNADORA TRABAJA EN LA RESTRUCTURACIÓN DE LA POLICÍA BONAERENSE

María Eugenia Vidal,  trabaja para realizar una reforma estructural en la Policía Bonaerense, que implicará reducir a la mitad la cantidad de jefaturas y eliminar las modificaciones que había realizado su antecesor Daniel Scioli. De las 44 superintendencias actuales, el ministro de seguridad bonaerense, Cristian Ritondo, y la gobernadora planean reducirlas a 20, y dar de baja las dependencias creadas por Daniel Scioli. El plazo de implementación de estas modificaciones sería marzo, y de acuerdo a las versiones periodísticas está diseñada en cuatro etapas: el primero es la reforma estructural que iniciaría Vidal con las jefaturas, y luego seguiría la capacitación de las fuerzas de seguridad, en una tercer momento de equipamiento tecnológico y por último se dirigirán los esfuerzos al resguardo de la vida del personal policial. Fte.el cronista
images (56)

http://elcensordeloeste.com/2016/02/14/la-gobernadora-trabaja-en-la-restructuracion-de-la-policia-bonaerense/

martes, 16 de febrero de 2016

. "Pese a las evaluaciones positivas que consigue el desempeño del Gobierno, se advierten signos de preocupación en la opinión pública"

Corrupción e inseguridad, los problemas que más preocupan a los argentinos

Surge de un relevamiento telefónico realizado por la consultora Ibarómetro la semana pasada. La cuestión socioeconómica, la otra gran preocupación de los argentinos

 

A pesar del cambio de gobierno, un relevamiento de la consultora Ibarómetro realizado la semana pasada reveló que la corrupción (con 20,7%) y la inseguridad (con 19,9%) siguen liderando el ranking de los principales problemas del país, superando a la inflación (16,4%), la pobreza (12,3%), la educación (11,3%), el desempleo (10,2%), la deuda externa (3,2%) y la salud (2,9%).

Agrupadas por materia, las cuestiones económicas (inflación, pobreza, desempleo y deuda externa) superan el 42% de las preocupaciones de los argentinos, seguido por los problemas relativos a la justicia (40,6% –corrupción e inseguridad–), y muy lejos del 14,3% de la cuestión social (salud y educación).

Consultados sobre "¿Qué sentimiento le inspira el futuro del país?", un 47,1% se mostró pesimista: un 22,1% siente incertidumbre, 20% temor, 2,6% resignación y 2,4% indiferencia; entre los optimistas –44,3%–, la esperanza es el sentimiento que se impone, con 33,4%, seguido muy por detrás por entusiasmo (6,3%) y tranquilidad (4,6%). Las mujeres son apenas un poco más pesimistas que los hombres, mientras que los mayores de 50 años son más optimistas que los adultos de entre 31 y 50 años. En la diferente apreciación sobre el futuro contrasta también la opinión de quienes viven en el área metropolitana de Buenos aires –marcadamente pesimistas: 59,6%– y el interior, más optimista –47,4%–.

De acuerdo con el sondeo, el 71,3% de los consultados cree que durante los dos primeros meses de gestión de Mauricio Macri la inflación aumentó, frente a un 19,6% que cree que "se mantuvo igual". La opinión sobre el aumento de la inflación se impuso tanto entre quienes aprueban la gestión del Gobierno nacional como entre quienes la reprueban. El consenso, sin embargo, disminuye a la hora de evaluar la desocupación (47,3% cree que aumentó, contra 34,9% que cree que se mantuvo igual) y la pobreza (45,7% piensa que subió, contra 37,2 que piensa que se mantuvo igual): en estas dos materias, quienes aprueban la gestión del Gobierno tienen una opinión radicalmente diferente respecto de quienes la desaprueban.

Entre las medidas tomadas hasta el momento por el gobierno nacional, el aumento en las tarifas de electricidad es la única medida impopular –la desaprobación supera a la aprobación–, mientras que el resto de las decisiones tomadas –fin del cepo al dólar, la baja en las retenciones al campo, la negociación con los fondos buitre y los despidos en el Estado– gozan de diferentes grados de aprobación.

"A poco más de dos meses de la asunción de Mauricio Macri como presidente, la encuesta revela un balance positivo de su gobierno: un 56% de los argentinos valora favorablemente su tarea. Quienes aprueban su gestión esgrimen como motivo fundamental que el nuevo gobierno representa una alternativa política al kirchnerismo", sostienen los autores del sondeo, al tiempo que señalan lo realizado en materia de reducción de pobreza como el aspecto que "suscita miradas mayoritariamente críticas". "Pese a las evaluaciones positivas que consigue el desempeño del Gobierno, se advierten signos de preocupación en la opinión pública", sostiene el informe.