sábado, 28 de noviembre de 2015

LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA ....

La inseguridad alimentaria no es cosa de niños


Por todos es sabido que la inseguridad alimentaria tiene un impacto negativo sobre el desempeño académico y la salud de las niñas y los niños. Los estudios han demostrado que eso sucede en todos los pueblos de la tierra.
Sin embargo, poco se ha profundizado sobre el tema de lo que eso significa socialmente; de lo que puede estar pasando en familias y sus individuos, cuando la inseguridad alimentaria y la pobreza alcanza niveles de intolerancia y mucho menos se han estudiado, los patrones de conducta y los efectos de estos, al caer en los adultos, la preocupación de no tener suficiente comida para vivir ellos y los suyos y de cómo el tiempo y la duración de esa escasez, afecta a cada uno de los miembros y sus relaciones sociales.
La educación, la salud y la conducta, son tres aspectos que no se pueden separar del desarrollo de la niñez. En conducta, por ejemplo, se ha encontrado que niños que pasan de seguridad alimentaria a inseguridad, disminuyen sus scores de comunicación verbal y no verbal, autocontrol, y sus comportamientos internos y externos.
Un estudio reciente hecho en Estados Unidos ha reportado que niños que no estuvieron sujetos a inseguridad alimentaria antes del primer año escolar, pero sí durante este, experimentaron los peores resultados en rendimiento, especialmente en conducta. En ese estudio, en general, los maestros informaron peores calificaciones de habilidades interpersonales, fallas en el autocontrol, la internalización de conductas (por ejemplo, la supresión de los sentimientos y tener ansiedad) y la externalización de comportamientos (por ejemplo, romper las reglas o ser físicamente agresivo) entre los niños que padecen inseguridad alimentaria, en comparación con los niños que eran alimentados de forma segura en el jardín de infantes y primer grado. Los niños que estaban viviendo un período de transición de la seguridad alimentaria a la inseguridad alimentaria, tuvieron puntuaciones significativamente peores en las habilidades interpersonales, auto-control y conductas de externalización. En la capacidad de interiorizar comportamientos negativos, una diferencia significativa se daba entre los niños sometidos persistentemente a una inseguridad alimentaria con los que no lo eran. Los padres también reportan estados de salud peores en sus hijos, cosa que es más común en función de la persistencia de la inseguridad, pero eso también se encontró en los que tienen inseguridad temporal.
Tampoco se han realizado esfuerzos para estudiar los momentos claves en que estas variables, salud, comportamiento y desempeño se afectan en su magnitud y persistencia y los cambios de estructura y función que producen las ingesta adecuadas e inadecuadas de alimentos en adolescentes y jóvenes.
Lo conocido nos demuestra, que nuestro enfoque científico y dinámico para la comprensión de la inseguridad alimentaria, a veces es incompleto y obtuso. Las intervenciones nutricionales en los primeros mil días de vida ofrecen una oportunidad que sí se aprovecha, produce beneficios. Pero la vida continua, los problemas también y lo que se hizo antes, resulta insuficiente en el siguiente período. Trabajar sobre un solo período, ofrece una visión única y estacionaria que no evita el impacto de la inseguridad alimentaria en otras etapas de la vida y que afecta conductas y rendimientos. Hemos estado ignorando, que puedan existir asociaciones claves, amplias y desfavorables, entre la inseguridad alimentaria, su momento de aparecimiento y duración y el bienestar y desarrollo adecuado de la vida del individuo y su familia y su impacto en la vida de la nación.
Tampoco se ha relacionado la inseguridad aguda y crónica, con aspectos específicos de esos fenómenos. De tal manera que los resultados que se poseen en la actualidad, lo que nos están diciendo es que, las distintas formas de inseguridad alimentaria temporal o permanente producen distinta forma de experiencia física o social y psicológica estresante y que eso puede cambiar la forma en que los niños, jóvenes, adultos se comportan, rinden y se involucran con el mundo. De tal manera que la atención a este problema, no debe enfocarse en una etapa de la vida de los individuos ni a un período del año, sino a toda la vida de los individuos, las familias y la nación. La inseguridad alimentaria es un problema, que atañe y afecta a todos. Un problema de nación.
Resultado de imagen para INSEGURIDAD ALIMENTARIA NO ES COSA DE NIÑOS Resultado de imagen para INSEGURIDAD ALIMENTARIA NO ES COSA DE NIÑOS

miércoles, 25 de noviembre de 2015

LA NUEVA MINISTRA DE SEGURIDAD DE LA NACION......


DO. PATRICIA BULLRICH

HISTORIA DE LA DROGA EN LA ARGENTINA POR MAURO FEDERICO

Mauro Federico presenta su nuevo libro: “Historia de la droga en la Argentina”

El reconocido periodista avellanedense estará acompañado por el coautor de la obra, Ignacio Ramírez; el intendente Ferraresi; el rector de la UNDAV, Jorge Calzoni; la fiscal Mónica Cuñarro y el especialista en seguridad, Marcelo Sain, entre otras personalidades. Será este viernes a las 18 horas en el Centro Municipal de Arte “La Casa de la Cultura”.
El periodista Mauro Federico, “avellanedense por elección desde hace más de 25 años”, según el mismo se define, presentará hoy a las 18 horas su nuevo libro titulado: “Historia de la droga en la Argentina”, en Centro Municipal de Arte “La Casa de la Cultura”, ubicado en San Martín y Alsina.
 
Acompañaran al reconocido escritor, el coautor del libro, Ignacio Ramírez; el intendente del gobierno municipal, Jorge Ferraresi; el rector de la Universidad Nacional de Avellaneda, Jorge Calzoni; el director de la carrera de periodismo de la UNDAV, Daniel Escribano; la fiscal general especializada en delitos complejos, Mónica Cuñarro y el especialista en seguridad y consultor internacional, Marcelo Sain, a quien Federico define en su obra como “la persona que desde el Estado más aportes ha realizado para que podamos entender el fenómeno de las organizaciones de delito complejo que comprenden al narcotráfico”.
 
El libro está dedicado a “todos aquellos que sufren luchando contra una adicción en lo individual, como acompañando desde el lugar de las familias”, explicó Federico, en diálogo con La Ciudad. “Es realmente una situación dramática la que viven los familiares en instancias que son muy parecidas a las pesadillas”, definió.
Historia de la droga en la Argentina excede los más de cien testimonios recuperados en entrevistas especialmente realizadas para la publicación, o las cientos de horas de trabajado de archivo con materiales, que en muchos casos fueron digitalizados por primera vez para la producción del libro, a cargo de Fabricio Búfalo Cardelli y Florencia Halfon Laksman. En el desarrollo de la obra adivina que hay algo más que los dos años de trabajo de los autores y productores, y las 500 páginas que dieron como resultado. Se termina por comprender que en el libro, Mauro Federico pone en juego algo de su propia historia.
 
La investigación periodística, que ya se encuentra a la venta en librerías, Federico y Ramírez recorren cien años de historia en relación al consumo y tráfico de drogas en Argentina. “Busca las raíces de lo que podríamos denominar como teoría del prohibicionismo que en nuestro país se remonta al año 1924, con la primera legislación que introduce el elemento punitivo en torno al consumo de sustancias”, explicó Mauro Federico, y añadió que “hasta entonces la cocaína, la heroína y la morfina se comercializaban en la farmacia con la debida prescripción médica como cualquier otro medicamento”.
 
Entonces, ¿qué pasó allí? ¿Qué es lo que hizo al Estado modificar ese vínculo entre el consumidor de esa sustancia y la sustancia misma? ¿Qué fue lo que transformó aquellas medicinas en sustancias prohibidas? ¿Cómo derivó eso en la constitución de un mercado ilegal que finalmente terminó alimentando las organizaciones narcocriminales? Todas estas preguntas se hace y responde el libro, que brinda el contexto necesario para comprender las aristas sociales, culturales, políticas y económicas que atraviesan cada uno de los momentos abordados.
 
Una investigación rigurosa y documentada, que convierte a “Historia de la droga en la Argentina” en fuente de consulta académica, pero también es un libro de absoluta actualidad, que no tiene pruritos en tomar posición frente a algunas de las discusiones planteadas por los medios respecto al tráfico y consumo de drogas.
 
“Argentina no dejó de ser un país de tránsito”, afirmó Mauro Federico. “La mayor parte de la droga que pasa por nuestro país transita y tiene destino principalmente europeo”, explicó, a la vez que aclaró que “lo que pasó concretamente es que sí subió el consumo y se establecieron grupos que se encargaron de terminar el proceso de producción de las sustancias”. Asimismo, Federico aseguró que “acá no hay carteles, hay bandas organizadas que lo que hacen es generar guita con la venta de droga”, y estableció una diferencia al precisar que “los carteles son organizaciones profesionales que tienen conexiones transnacionales”.
 
En suma, “ Historia de la droga en la Argentina” es un libro que se constituye en una herramienta para la aproximación a una problemática compleja, como el consumo de drogas y el narcotráfico en nuestro país, y la charla de presentación de hoy reunirá a algunas de las personas que más saben del tema en el país. Dos razones suficientes para no faltar a la cita de las 18 horas en la Casa de la Cultura de Avellaneda.
 
Mauro Federico, por último, anticipó el debate que se abrirá luego de la presentación del libro. “El error de pensar que la palabra despenalizar significa liberalizar las drogas, es un error malintencionado de aquellos sectores que no pretenden que se debata en Argentina la necesidad de dejar de considerar a los adictos como delincuentes”, sostuvo.

Facundo Martín Moro
Estudiante de la UNDAV en práctica preprofesional en Diario La Ciudad.

MARGINALIDAD EN ARGENTINA

Dentro de los problemas mas acuciantes de la sociedad Argentina contemporánea y mundial encontramos la marginalidad, la exclusión y la drogadicción.
Hay peculiaridades de la Argentina como parte de América Latina
Ha sido uno de los países latinoamericanos que ha tenido mayor caída del nivel de vida y de la mayor regresión en la distribución del ingreso en las últimas décadas.
En Argentina, la pobreza existe, como la creciente desigualdad.
Hay razones morales, políticas, económicas y sociales para enfrentar este desafío.
La sociedad está crecientemente fragmentada, existe una segregación urbana.
La exclusión social está íntimamente ligada con la pobreza (que conlleva la precarización laboral, la privación y la desigualdad).
Una integración precaria al mercado de trabajo se asocia con otras desventajas tales como acceso a la educación, a la vivienda, a los servicios de salud, a un ingreso decente a niveles aceptables de participación social.
Nos encontramos con desafiliación y ruptura del lazo social.
En la Argentina hay ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda, estos últimos, con biografías de riesgo y desigualdad de las trayectorias.
Individuos vulnerables con acumulación de desventajas, presentando incertidumbre creciente sobre su futuro.
Los sectores privilegiados, hacen un repliegue físico, marcan fronteras, con barrios privados cercados y con seguridad privada. Hablan de miedo, desconfianza y prejuicios. Delimitan un “adentro” y un “afuera”.
La socióloga argentina Maristella Svampa trabaja el tema de los barrios privados como así también la participación social en numerosas organizaciones, por ejemplo los piqueteros.
Advierte, frente a este panorama gris, el cambio democrático que llama a la participación social  que se registra en numerosas organizaciones sociales que combaten la miseria.
Para esta autora, la modernización social puede convivir con la exclusión.
El autor Salvia, en “Los Nuevos Rostros de La Marginalidad” retoma nociones de José Nun polemizando con Svampa, donde explica que estas prácticas de autogestión en espacios cada vez mas locales, sin horizonte de integración, responden a la lucha por la subsistencia.
Solo en la ciudad de Buenos Aires nos encontramos con 37 asentamientos precarios, donde viven 30.000 personas.
Es una nueva pobreza estructural con disminución de la capacidad de asociación y gestión colectiva, con poca movilidad social.
Hay desempleo, precariedad laboral, violencia e inseguridad, embarazo adolescente, abandono escolar, consumo de drogas e inactividad juvenil entre muchos otros, son algunos de los aspectos que han comenzado a formar parte de la cotidianeidad en enclaves urbanos.
La exclusión social pone el énfasis en la vulnerabilidad de los hogares y sus miembros, inhabilitándolos para ejercer colectivamente sus capacidades.
Muchos de los sujetos de la exclusión social, realizan sus apuestas de riesgo. Juegan al límite, como si nada importara, ni la vida propia ni la ajena, sin proyectos ni horizontes.
Viven lo inmediato, aunque ahorren nunca llegarán a adquirir su vivienda, no tienen convicción de que el mañana difiera del hoy, consumen con la ilusión de la pertenencia, ejemplo: zapatillas de marca, equipos de música, celulares.
Para muchos, su lazo con la cultura de la época está en las novelas de la televisión, los juegos del cyber, los videojuegos.
La inclusión, no es el reverso de la exclusión, la exclusión es una consecuencia de un modelo económico que cuesta desarticular.
Parecería ser que lo “excluido” no puede ser “reintegrado” tiene un efecto de desecho no reciclable.
Quedan precariamente sostenidos en el lazo social, reconociendo las marcas subjetivas que llevan.
El desamparo social que conlleva la miseria, la falta de lugar, distancia a los sujetos respecto a los ideales de la cultura, con pobreza intelectual y falta de estímulos.
El desamparo, lo constituyen, fundamentalmente los chicos de la calle, que encarnan una de las formas del malestar de la cultura contemporánea.
La desocupación y la miseria también han destruido las redes familiares o barriales.
Aún no hay quien se haga cargo de los chicos.
En América Latina hay 20 millones de niños menores de 14 años explotados laboralmente y 7 millones en las mas degradantes tareas como la prostitución, la pornografía y el tráfico de drogas.
El desamparo social duplica el desamparo biológico.
La comunidad y el Estado ponen esfuerzos para revertir la situación con puentes educativos, diferentes ONG que captan las necesidades de los chicos, actividades recreativas, hogares para madres solteras, etc., pero aun no es suficiente.
Muchos internados tienen modalidades similares a cárceles, penalizando la pobreza y aumentando el número de jóvenes con características de deficientes sociales.
Tampoco abogo por la “victimización” eximiendo a los sujetos de responsabilidad, dejándolos sin salida ni recursos.
Hay familias pobres que luchan y enfrentan las estigmatizaciones y el desprecio colectivo, tratan de construir una vida, sostener una familia enfrentando limitaciones materiales extremas con imposibilidad de asentarse en el mundo del trabajo y de proyectarse en el futuro.
Tratan de crear lazos con sus vecinos luchando por reivindicaciones que los lleve a un acceso a la educación y una formación profesional para toda la vida.
Mateo Perdía, cura Pasionista, habla de “reservas de humanidad” refiriéndose a la riqueza que encontró en la gente humilde, su lucha por una vida mas digna revalorizando el papel de la mujer como sostén de hogares extensos. 
Resultado de imagen para marginalidad en argentina Resultado de imagen para marginalidad en argentina
Hasta ahora, no se ha revertido significativamente esta situación.
Los resultados del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos  (que aunque han sido cuestionados por los propios empleados quienes sostienen que las formas en que se miden no reflejan la realidad) dicen: en la Encuesta Permamente de Hogares perteneciente al 3º y 4º trimestre del 2006 que edita el INDEC, en la Argentina el 26,9% de la población se encuentra en una situación de pobreza.
A este dato se le suma el 8,7 % que corresponde a personas que han caído en la indigencia.
Frente al 10.1 % de pobres que habita la ciudad de Buenos Aires se encuentra un 30,2 % en la misma situación en la Provincia de Buenos Aires.
Este dato crece a un 40% si le agregamos los que están en una situación de indigencia.
En el noroeste argentino los pobres alcanzan el 46 % de la población. El 33.5 % son asalariados en negro, existe aun un 7,9 % de mortalidad infantil.
Ejemplos: hace unos años en una de las tres ciudades mas grandes de la Argentina (junto a Córdoba y Buenos Aires en un barrio marginal de la ciudad de Rosario), la dieta habitual de los pobladores era comer gatos para sobrevivir.
En el 2001 una imagen recorrió el mundo, cuando volcó un camión que llevaba carne un grupo de gente humilde se disputaba un trozo (siendo que la Argentina exporta alimentos para casi 400 millones de personas en el mundo).
Ahora en el 2008, se ve gente en los basureros, comiendo de las sobras o eligiendo objetos para vender.
Los cartoneros, son grupos de familias que revuelven la basura doméstica que todavía los argentinos no separamos, buscando cartón, plástico y metal para ser vendidos.
En la década de los 60 se empezó a hablar de marginalidad y exclusión social.
La Argentina fue pionera en la producción de estos conceptos.
En mi país, la antigua clase obrera fue seriamente diezmada por el proceso militar entre 1976 y 1983 y las políticas neoliberales de los 90, la conflictiva social que culmina en los hechos del 2001.
Los patrones de la conflictividad o se hallaron en los puestos de trabajo sino que fueron concentrándose en las rutas y caminos del país, donde los desocupados reclamaban por trabajo, con su secuela de marginalidad.
En Latinoamérica se vive un proceso de migraciones de habitantes de países limítrofes, fundamentalmente paraguayos, peruanos y bolivianos (muchos de ellos indocumentados) que engrosan los barrios sobre todo en la periferia de las ciudades.
José Nun refiriéndose a las villas dijo: la marginalidad fue en principio un problema social y luego fue constituyéndose en un problema para las ciencias sociales.
Las villas están carentes de un mínimo de comodidades, faltan baños, cloacas, red de gas, (encareciendo sus necesidades ya que usan garrafas).
El sociólogo franco-argentino, Denis Meklen en su artículo “Frente a las ideas de Pobreza y Exclusión: Marginalidad” habla de dos matrices teóricas principales, una la culturalista sostenida por Gino Germani donde la explicación se centra en la lentitud con las que fueron incorporadas a la cultura de la ciudad moderna, grandes contingentes humanos provenientes de regiones rurales. La otra, la matriz marxista sostenida por José Nun donde explica como el proceso de formación de una masa marginal de superpoblación que era afuncional, no cumplía ninguna función en la reproducción en el capitalismo Argentino y Latinoamericano.
El concepto de masa marginal acuñada por Nun es un concepto relacional, esto es, no se puede hablar de marginalidad si no se define la sociedad concreta en que se los encuentra y respecto a quien se los mira.
Según la definición de marginalidad es aislar y no integrar a una persona o una colectividad en las normas sociales comúnmente admitidas.
Excluir es tomado como acción y efecto de quitar el lugar que se ocupaba.
Ambos términos son complementarios.
Entre el 30% y el 60% de la población de los paises de Latinoamérica encontramos alguna forma de exclusión.
El continente de “invisibles” como dice Cándido Grzybowski.
Pierden las sociedades civiles y la democracia, no logran organizarse ni luchar por una perspectiva de cambio. 
Para Mallimacci hay tres elementos centrales de esta problemática
  1. No son procesos dicotómicos integrados incluidos y marginales excluidos, sino, desarrollos sociales graduales y sucesivos encontrándose una gran masa de sujetos.
  2. Esto no ocurre como “resultado natural” de las reglas de la economía por el contrario, la economía es una dimensión política y sus reglas de organización que producen estos fenómenos pueden transformarse.
  3. Estos procesos políticos, económicos y sociales, son procesos conflictivos, producen crisis barriales y locales.
La confrontación, muchas veces termina demorando o acelerando la marginación.
Los grupos marginales son estigmatizados por la sociedad y cercados simbólicamente en sus barrios deteriorando su identidad y en cierta medida negándoles algunos atributos de la plena humanidad.
Esto puede verse en la cantidad de detenciones y apremios ilegales que sufren estos sujetos.
Cuatro de cada diez latinoamericanos son jóvenes.
Solo el 34,5% termina el colegio secundario.
La tasa de desocupación juvenil está íntimamente ligada con el desaliento.
Se retiran del mercado de trabajo para no sufrir frustraciones.
Es mínima la cobertura de apoyo psicológico, a pesar de la situación de muy alto estrés que reciben, por la desinserción y exclusión.
Mas de 50 millones de jóvenes latinoamericanos estan fuera del sistema educativo y del mercado de trabajo.
Su situación es explosiva.
No tienen acceso a un primer empleo, terminan generando grupos de parias al borde de la sociedad.
La criminalidad juvenil crece. Cada 100.000 habitantes (en América Latina en el 2006) fue del 25,1%.
Existe una bomba de tiempo conformada por la juventud desocupada y sin esperanza.   
En un trabajo de orientación vocacional realizado con jóvenes de 13 y 14 años de barrios carenciados se les pidió que en forma individual dibujen y relaten como se visualizarían dentro de 10 años.
La mayoría de ellos escribió y dibujó que dentro de 10 años estarían muertos, ya sea por la policía o por el “paco” (droga mortal, deshecho de la cocaína con vidrio molido y veneno de ratas que consume un número cada vez mas extendido de jóvenes humildes y que muchas veces se fabrica en laboratorios precarios: cocinas de sus propios vecinos).
Muchos jóvenes expresan:” vivir en la calle no se soporta si no se consume” también la droga es una forma de inclusión con sus grupos de pares, un intensificador para delinquir.
El “paco” produce primero bolición subjetiva.
Las drogas disminuyen la capacidad de simbolización, el pensamiento se vuelve concreto, aptos para la impulsividad, con baja tolerancia a la frustración, expuestos a la manipulación.
Las adicciones están relacionadas con muchos fallecimientos por accidentes de tránsito, violencia o suicidio.
La tasa de mortalidad adolescente se duplicó en 10 años.
El 68% de las muertes de los chicos entre 15 y 24 años fueron a causa de drogas en la Provincia de Buenos Aires.
El 90% eran muertes evitables.
Existen conductas autodestructivas que suelen ser consecuencia de la anomia familiar a partir de abandonos reiterados, disolución de la familia, alcoholismo de alguno o de ambos padres inmigración y transculturación pronunciada, déficit en la crianza y la educación inicial.
Propongo incrementar programas de prevención ayudando a los jóvenes a que puedan decir “NO” a lo que les perjudica, ya sea al alcohol, marihuana, cocaína.
Trabajar sobre las creencias, las expectativas y entrenar a los jóvenes en habilidades sociales como: la capacidad de discernir, de expresar los sentimientos, tolerancia a la frustración, el uso de recursos personales, desarrollando sus resiliencias.
También es fundamental el papel de los medios de comunicación, con su compromiso social ya que moldean la opinión pública.
Los personajes y personalidades de la TV por ejemplo, son referentes, modelos de identificación, para muchos jóvenes. A partir de ellos se puede hacer un marketing social que incluya consignas de prevención.
La miseria no trae conciencia social, arrasa el lazo social.
Cuando está comprometido lo vital, no se fomenta la solidaridad.
A pesar de esto, en la Argentina existen muchas agrupaciones. en las propias comunidades locales, que luchan por fortalecer las capacidades de organización y gestión que demandan los propios pobladores.
Las agrupaciones religiosas, así como las ONG cumplen un papel fundamental en el trabajo social y solidario.
No obstante, es  necesario crear métodos para auditar los programas, debatiendo y evaluando a nivel local, los diseños de implementación de programas de involucramiento.
Es fundamental hacer diagnósticos críticos y evaluación del impacto real de las intervenciones fortaleciendo la capacidad de gestión (previniendo la corrupción y el clientelismo entre otros males).
Necesitamos el financiamiento de programas integrales y no solamente de acciones parches. Decisiones políticas para el cambio.
La estabilidad de la democracia, no debe ignorar la desigualdad y la pobreza, como así tambien las políticas de crecimiento deben tener presente que los ciudadanos (aunque pobres y desiguales) ejercen su libertad para aceptar o rechazar esas políticas.
También es indiscutible, que solo en democracia, quienes carecen de niveles mínimos de bienestar y sufren injusticias de la desigualdad pueden reclamar elegir y movilizarse en defensa de sus derechos.
El gran desafío es combatir la pobreza y la desigualdad, con los instrumentos de la democracia, para crear las bases de cohesión y estabilidad social.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por Naciones Unidas establece una concepción amplia de la ciudadanía, abarcando los derechos civiles, políticos y sociales.
El desafío es una América Latina mas igualitaria e incluyente en el marco de la diversidad enfrentando los problemas en un modo resolutivo.
La sociedad argentina tiene que entusiasmarse con su sociedad, confiar en la integración.
La consigna es incluir, recuperar la cohesión social, crear la cultura del trabajo con los líderes naturales de las propias sociedades marginales. Rescatando el entramado social organizativo, en un proceso de “empoderamiento” conciente de los derechos, con la importancia que conlleva la participación, formulando propuestas y estrategias.
En este marco, propongo centrar el eje de la discusión en el concepto de desigualdad mas que en el de exclusión. Fortaleciendo la idea de integralidad.
BIBLIOGRAFÍA
AutorTítuloEditorial
Germanni GinoEl Concepto de MarginalidadNueva Visión
Merclen DenisFrente a las ideas de pobreza y   
Exclusión: marginalidad
Relaciones Nº 167
Mónica Aguirre de KotLa adolescencia y el AlcoholLumen
Nun JoséPresentacionesRevista Latinoamericana de
Sociología Nº 69/2
Nun JoséMarginalidad y Exclusión socialFondo de Cultura Económica
Pérez Sosto GuillermoLas Manifestaciones Actuales de La
Cuestión Social
Cátedra Unesco Instituto Di
Tella
Yaraví Gonzalo y colab.De la pobreza a la ExclusiónPrometeo
Svampa MaristellaLa Sociedad ExcluyenteTauns
P.N.U.D.La Democracia en América LatinaP.N.U.D.

EL PERFIL DEL FUTURO MINISTRO DE SEGURIDAD DE VIDAL, CRISTIAN RITONDO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Hace una semana Horacio Rodríguez Larreta había dado a conocer el nombre del futuro ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires: Cristian Ritondo. Este dirigente de 49 años y nacido en el barrio porteño de Mataderos es el actual vicepresidente 1° de la Legislatura porteña. También había sido el primer compañero de fórmula de Vidal aunque, luego se bajó para cederle el espacio al radical Daniel Salvador y mejorar el clima al interior del Frente Cambiemos.
Por su amplia experiencia en materia de seguridad, su nombre también había sido mencionado para cargos como ministro del Interior (cargo que había ocupado previamente), titular de la AFI (ex SIDE) o como Jefe de Gabinete de la provincia. Finalmente, irá a acompañar a Vidal, quien tendrá la complicada tarea de manejar el territorio bonaerense lidiando con la estructura kirchnerista existente y heredará varios problemas estructurales.
Ritondo reemplazará en el ministerio de Seguridad a Alejandro Granados. Se trata de puesto central ya que no es ningún secreto que uno de los principales problemas de la provincia es la inseguridad, que aumentó durante los últimos años. Este flagelo estuvo muy presente tanto en los discursos de los candidatos como en las demandas de los votantes y se presenta como una de las más grandes preocupaciones para los bonaerenses.
Pero hay otra cuestión, la provincia es un territorio históricamente peronista. Ese espacio político lleva décadas controlando los municipios antes del kirchnerismo. Los “barones” tienen una raíz en el PJ, una amplia estructura armada y una “forma de hacer las cosas”. Ritondo comparte el mismo origen justicialista y mantiene una buena relación (en algunos casos de amistad personal, como con Alberto Pérez, el actual jefe de Gabinete de Scioli) con los intendentes peronistas que asumirán en diciembre, e incluso con aquellos que perdieron sus municipios. De hecho, su nombre también se había manejado para que oficie de nexo con estos dirigentes.
La buena relación de Ritondo con los intendentes justicialistas será central ya que deberá articular con estos y con los radicales el accionar de las fuerzas de seguridad en los distritos y el futuro de la reciente policía local. El actual vicepresidente 1° de la Legislatura porteña ya tiene experiencia en esta tarea ya que fue Subsecretario del Interior de la Nación entre 2001 y 2003, durante un período de gran efervescencia política.
También mantiene buenas relaciones con sectores del sindicalismo. Es muy cercano a Gerónimo “Momo” Vanegas y comparte la mesa directiva de Independiente con Hugo Moyano, quien es el Presidente de la institución deportiva de Avellaneda. Por su parte, Ritondo ocupa el cargo Vocal 1º.
En declaraciones a Radio Uno, realizadas este lunes, Ritondo ya se mostró con la cabeza en el cargo y destacó que “hay que aprovechar las cosas que están bien hechas (en referencia a la Policía bonaerense) y potenciarlas, dándole elementos para trabajar” contra la inseguridad y el narcotráfico, señaló. “Las cosas que están mal hechas hay cambiarlas e ir por otro camino”, agregó.
“Hay 91 mil hombres (en la Policía bonaerense), es un dato importante. Hay que seguir modernizándola y mucho. Se ha hecho un gran esfuerzo. Creo que es un camino a transitar, en esto hay políticas que continuar, uno no puede empezar de cero y decir voy para el otro lado”, dijo.
También consideró que “la lógica es que en la provincia de Buenos Aires hay que articular fuertemente una política con el Estado nacional y la Capital Federal, pero principalmente con todos sus intendentes que deben estar comprometidos en el trabajo contra el narcotráfico y la delincuencia”.
“Creo que es una fuerza de seguridad que tiene ganas de estar valorizada de trabajar junto con la sociedad, hay muchos (efectivos) que tiene vocación, hoy lo bueno de la Policía bonaerense es que los que llegan a los grados de jefes han egresado y desarrollado sus carreras policial dentro de la democracia”, había destacado el futuro ministro.
De esta forma, Ritondo dejó en claro que piensa trabajar directamente para mejorar el funcionamiento de la Policía bonaerense y que espera hacerlo en conjunto con todos los intendentes. Por su parte, también trascendió que mantendrá el operativo Sol para el verano en el Partido de La Costa.
El perfil del  futuro ministro de Seguridad de Vidal, Cristian Ritondo

LA GOBERNADORA DE LA PROVINCIA Y SU GABINETE



La gobernadora electa de la provincia, María Eugenia Vidal, comienza a definir quiénes la acompañarán en la gestión a partir del 10 de diciembre. Como no hará uso de la Jefatura de Gobierno, su mano derecha, el actual legislador porteñoFederico Salvai, ocupará el Ministerio de Gobierno, desde donde buscará articular las relaciones con la Ciudad y el Gobierno nacional, como así también con los 135 municipios bonaerenses, de los cuales 64 están en manos de Cambiemos.
En tanto, Roberto Gigante, actual jefe de Gabinete de Néstor Grindetti en el Ministerio de Hacienda porteño, se encargará de la política económica. Si bien aún no está definido cuál será su lugar en el Gabinete, trabajará en estrecha relación con Vidal y Salvai.
En Seguridad será el vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, el responsable de dar respuesta a una de las demandas más relevantes de los bonaerenses.
Edgardo Cenzón, quien estuvo en danza para hacerse cargo del Ministerio de Planificación Federal que hoy comanda Julio De Vido, recalará en un ministerio de Infraestructura híper reforzado. La decisión de enviar al actual ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad a la Provincia responde a la premisa impuesta porMauricio Macri a su tropa: “Hay que ayudar a María Eugenia”.
Por su parte, Hernán Lacunza y Leonardo Sarquis se repartirán Economía y Agricultura. El primero ya mantuvo reuniones con el jefe de Gabinete de Scioli,Alberto Pérez, y Silvina Batakis, para interiorizarse sobre la situación financiera del distrito más populoso del país. Este tema obsesiona a Vidal, quien pretende descifrar el déficit, para equilibrar las finanzas provinciales y tener un Presupuesto acorde a las necesidades de los bonaerenses.

lunes, 23 de noviembre de 2015

BUENO.......
TERMINADAS LAS ELECCIONES VOLVEMOS A LO NUESTRO QUE NUNCA DEJAMOS POR SUPUESTO....como todos los dias.. informaremos , denunciaremos , felicitaremos , pero por sobre todo SEGUIREMOS AQUI, ... 
SEGUIREMOS ESTANDO Y DICIENDO LO QUE ESTA BIEN O NO TAN BIEN....
COMO PRESIDENTE DE CO.SE.MA www.cosemalamatanza.blogspot.com.ar, estaremos trabajando para y por un país mejor y esta en uds seguirnos y tenernos al tanto de lo q pasa para formar el nexo que nunca debe cortarse.....esa red infinita que nos permitió estar juntos porque... JUNTOS?... SE PUEDE!!!
A TRABAJAR COMO SABEMOS , A MOSTRAR QUE 13 AÑOS DE ESFUERZO Y RECONOCIMIENTO NO SON NADA Y QUE TENEMOS MUCHO MAS PARA DAR.
GRACIAS
Marta Rodriguez

MAURICIO MACRI EL NUEVO PRESIDENTE DE LOS ARGENTINOS



ASUMIRÁ EL 10 DE DICIEMBRE
LE DESEAMOS TODOS LOS ÉXITOS PARA QUE ARGENTINA SEA LA POTENCIA SOÑADA POR  MUCHOS, QUE HAYA TRANQUILIDAD, PAZ, SEGURIDAD Y SOBRE TODO CONTENCIÓN...
NECESITAMOS ESTAR BIEN Y VOLVER A QUERERNOS  TODOS, VOLVER A VALORAR AL OTRO Y JUNTOS PODREMOS!
FELICITACIONES ING. MAURICIO MACRI