jueves, 13 de agosto de 2015

todos podemos...VAMOSS!!!!!

POR LA GRAN CANTIDAD DE LLAMADOS Y MENSAJES, DEBEMOS DECIR QUE NO  PODEMOS POR FALTA DE ORGANIZACION, MANDAR  LO QUE DONAN, POR SER MUCHO POR SUERTE.,
ASIQUE LES DECIMOS QUE  HAGAN CONTACTO CON RED SOLIDARIA, CON JUAN CARR, UNA PERSONA QUE TIENE UNA GRAN ORGANIZACION Y ESTA LLEVANDO A CABO CON MUCHAS ONG, CON MUCHOS PARTICULARES, CON MUCHA PACIENCIA Y CON LA COLABORACION DE TODOS, EL TRASLADO DE LO QUE DONES HACIA LOS LUGARES  INUNDADOS
NOSOTROS NOS SUMAMOS A JUAN Y HACELO VOS TB....!!!!
TE DEJAMOS  UN CONTACTO PARA QUE PUEDAS  LLEGAR, IR, AYUDAR O DONAR!!
Puede contactarse con la Red Solidaria enviando un mail ahola@redsolidaria.org.ar  llamándonos al (11) 4450-82048

 MUCHOS CLUBES, MUCHOS LUGARES. VAMOS QUE SE PUEDE PORQUE AHORA .. AHORA VIENE LO PEOR Y ADEMAS HEMOS VISTO QUE EL ESTADO ESTA AUSENTE, QUE NO HAY COMITE DE CRISIS PARA AYUDAR, MUCHA GENTE SOLA Y DEFENSA CIVIL DONDE ESTA?.... NO LO SABEMOS.
 ASIQUE.... 
VAMOS TODOS LOS BUENOS, QUE SOMOS MUCHOS Y QUE SABEMOS QUE PODEMOS HACERLO!!!
   Resultado de imagen para red solidaria donaciones

miércoles, 12 de agosto de 2015

RECORRIENDO E INTENTANDO CONTENER......

. La inundación no da tregua.
 Ayer –primer día sin lluvias desde el inicio del fenómeno climático– el agua siguió avanzando sobre las localidades afectadas del noroeste de la provincia de Buenos Aires. Hoy se cumple una semana de la crecida de los ríos que ya afectó a más de 20 mil personas y que anoche dejaba unos 4.000 evacuados.
Las inundaciones son el reflejo de la falta de acceso a la vivienda y a la urbanización...La falta de controles sobre urbanizaciones precarias y la gran cantidad de asentamientos ( de 100 a 300+ en 10 años....) hacen que todo sea mas dificil, mas engorroso, mas temible y cruel para muchos vecinos


A raíz de las fuertes lluvias de los últimos días, vecinos y vecinas de los barrios Eva Perón, Luján y Aurora ubicados en Gregorio de Laferrere, Partido de La Matanza (Provincia de Buenos Aires) sufrieron graves inundaciones y numerosas familias han tenido que evacuarse, siguen muchos barrios . Una gran cantidad de barrios de casi todas las localidades del distrito sufrieron inundaciones, luego del temporal que se desató durante la madrugada del miércoles 30.

 Las localidades más anegadas y con más evacuados como dijimos  son Laferrere, Virrey del Pino y González Catán.
La mayoría de los barrios que están a la vera del Río Matanza y el Arroyo Morales están inundados. En Laferrere se inundaron el barrio Don Juan, que se encuentra a 300 metros del Río Matanza y a pocas cuadras del arroyo Dupuy, que fue el más afectado junto a San Cayetano, Los Álamos, Los Ceibos, El Sol, San Pedro, La Palangana, Villa Dorrego y La Esperanza, entre otros.
Aunque ahora no llueve, la situación aún podría empeorar porque el Río Matanza recibe agua de las zonas de Marcos Paz y Cañuelas y cuando llegue a la zona puede haber una crecida del río de, por lo menos, un metro, como ocurre después de cada tormenta.
En Laferrere, ya se habilitaron cuatro escuelas que reciben a los evacuados. Son las escuelas primarias Nº 111, 76, 70 y la secundaria 176. Hay también evacuados en escuelas de Virrey del Pino, del Barrio Los Álamos y Mi Esperanza.
No obstante las condiciones climáticas, el problema , como decimos mas arriba, se debe a que estas barriadas populares, como la mayoría de las existentes en La Matanza, surgen a partir de tomas de tierra, que el municipio deja por el clientelismo politico y, familias que ante la imposibilidad real de acceder a una vivienda o de pagar un alquiler, acaban ocupando terrenos y construyendo sus viviendas en zonas carentes de la menor infraestructura y urbanización y, como es el caso, en zonas inundables por la cercanía con ríos y arroyos.

De momento podrá atenderse la situación de las familias evacuadas, proveyendo colchones, frazadas, agua, etc.,no a todos ni mucho menos .... a la mayoria,  pero la problemática del acceso a la vivienda y la urbanización de estas barriadas populares (asfalto, cloacas, agua, luz, gas, etc.) persiste y son los estados municipal, provincial y nacional los que deben dar respuesta a esa problemática...PERO NO LA DAN..... SOLO ALGUNOS SE ATREVEN Y LA MAYORIA PARTICULARES O DE ORG. SOCIALES...
ESTADO AUSENTE,... MUNICIPIO SIN DEFENSA CIVIL!!!.
VECINOS INUNDADOS INDIGNADOS Y CON RAZON!!...SIGUEN LAS LLUVIAS AHORA!!!

A todo lo privado , sumemos los saqueos de lo poco q hay en las casas de los barrios precarios y no tan precarios y sumamos los robos que sin luz  se  producen  durante casi todo el dia por la oscuridad reinante por lluvias  y tormentas permanentes
NO SE VE DEFENSA CIVIL, NO SE VEN LOS FAMOSOS  PUNTEROS AYUDANDO NI TAMPOCO SE VE GENTE DEL MUNICIPIO QUE SE ACERQUE...... ESTADO AUSENTE COMO SIEMPRE!!
 VERGUENZA POR TODO LO QUE PASA Y POR TANTOS AÑOS DE INACCION.
NO SE PUEDE ENTENDER  QUE MATANZA NO AVANZA!!!

KORRUPCION?..... SIIIIIIIII!!!!

LAS INUNDACIONES Y EL ESTADO!!

Hay una conjunción de obras hídricas inconexas que le tiran el agua a otras zonas y una alarmante subejecución de prespuestos. La llanura predominante, el boom de barrios privados y el cambio climático tampoco ayudan. Hacen falta al menos US$ 1.000 millones para solucionar el problema estructural. 

Las inundaciones en la provincia de Buenos Aires es otro de los tantos problemas estructurales no resueltos por las distintas gobernaciones. Las últimas lluvias volvieron a mostrar un déficit que no se resuelve y que necesita de al menos US$ 1.000 millones para resolverse. En los últimos 30 años se produjeron 33 episodios de inundaciones, más de uno por año. 
El problema no es nuevo pero llovieron 300 milímetros en tres días y más de 15 partidos bonaerenses vuelven a lidiar con las inundaciones, con más de 10.000 evacuados
Al indagar en las razones, son varias y llevan años de errores, falta de previsión, mal planeamiento y por sobre todo, el constante déficit de fondos. 
"Hay un problema geográfico y estructural. Además, no hay recursos económicos. La magnitud de lo que hay que hacer es enorme", afirmó hoy a radio Mitre, Pablo Romanazzi, ingeniero y docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata en el área de Hidrología. 
Los más de 100 barrios cerrados que se levantaron en la cuenca del río Luján, desde Tigre hasta Suipacha, en zonas que antes funcionaban como desaguadores o humedales, complicó la situación de zonas donde antes no se inundaban. Se hicieron obras no autorizadas en campos o proliferaron los canales liberadores que le llevaron el agua a otros. 
La primera queja que sale a la luz es la falta de obras hidráulicas. En parte, es cierto y en parte no. Se hicieron algunas, otras se hicieron sin un plan claro y se armó un crucigrama que no terminó siendo una solución. Todo es insuficiente. 
Según el especialista en cambio climático y biólogo, Sergio Federovisky, se produjeron 33 episodios de inundaciones en la provincia de Buenos Aires en los últimos 30 años, más de uno por año.  
Según los números del presupuesto 2014 de la provincia de Buenos Aires, se destinaron$250 millones para el área desagües y drenaje, un 14% más que en 2013, muy por debajo de los incrementos en las partidas de más de 50% para Seguridad o el servicio penitenciario. 
Sin embargo, el dinero asignado para paliar las inundaciones no siempre se ejecuta. 

NÚMEROS SIN OBRAS

El gobierno bonaerense subejecutó en 2013 el 41 por ciento del presupuesto del programa destinado a controlar inundaciones, según lo denunciado por el diputado de la provincia de Buenos Aires, Alberto Asseff. 
La información proviene de las planillas de ejecución presupuestaria que publica laContaduría General de la provincia, donde figura que en 2013 se gastaron $ 137.139.714,30 en el programa específico de Control de Inundaciones, pese a que los legisladores bonaerenses habían asignado $ 229.194.480 a esa partida
Para 2014, el programa fue aprobado con un incremento significativo: 380.054.063 pesos. Sin embargo, a datos de abril -última rendición oficial disponible-, el Poder Ejecutivo bonaerense había ejecutado sólo 11.386.905 pesos, el 2,8% del total. 
En el Ministerio de Infraestructura bonaerense informaron que se invirtió $ 79 millones en la primera etapa de saneamiento del río Luján; corresponde al tramo Las Tropas, que abarca a la ruta 8 en los partidos de Luján y Pilar. Y está prevista una segunda etapa de obras en la desembocadura del arroyo Larena, en los partidos de Exaltación de la Cruz y Campana, con una inversión de $ 72 millones. Juntos con otras obras complementarias sumarán una erogación de $ 170 millones. En tanto, sobre la cuenca del río Areco se realizaron obras por $ 59 millones para limpiezas, defensas y construcción de un canal aliviador.

DAMNIFICADOS. Arrecifes, uno de los distritos más golpeados por el agua.

KORRUPCION?..... SIIIIIIIIIIIII

Con inclusión y cohesión social, buscan reducir la inseguridad...PLAN PILOTO EN CORDOBA.... A DEBERIA EXTENDERSE!!

El Observatorio de Seguridad Ciudadana y la fundación Córdoba Mejora llevan adelante un plan de mejora de la convivencia y de intervención preventiva en 15 barrios de la capital
- Está en marcha en una zona de esta ciudad una experiencia piloto de aplicación de estrategias de intervención preventivas, cohesión social y convivencia ciudadana con el objetivo de reducir la inseguridad.
El trabajo se realiza en 15 barrios de distintos niveles socioeconómicos aledaños a la ruta 20, una de las áreas más afectadas por los saqueos y robos durante el levantamiento policial de diciembre de 2013. El sector tiene un índice de inseguridad superior a la media cordobesa y un porcentaje más alto de revictimización.
"Cuando la convivencia es frágil, la inseguridad aparece", resume a LA NACION Alejandra Monteoliva, ex ministra de Seguridad provincial y directora del Observatorio de Seguridad Ciudadana, que lleva adelante la iniciativa junto con la fundación empresaria Córdoba Mejora.
El concepto de "cohesión social" es de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y se aplica a partir del diagnóstico de aspectos fundamentales, como la brecha que se registra entre los vecinos, qué fuerza es la dominante (conflicto o cooperación) y las posibilidades de recomposición del tejido social.
La iniciativa es innovadora en la provincia y en el país porque -explica Monteoliva- busca incidir de manera positiva en cambios de comportamientos, actitudes y valores tanto comunitarios como institucionales. Parte de un diagnóstico estadístico muy profundo y avanza en la capacitación de referentes barriales que replican las acciones en sus ámbitos.
En paralelo se desarrollan mesas de trabajo y se avanza en la caracterización de cómo debería ser la intervención urbana para lograr más cohesión. Se elevará a las autoridades la propuesta de las obras que deberían realizarse, ya que sus participantes no tienen posibilidad de ejecución.
El objetivo -probado con éxito en otras ciudades latinoamericanas, como Medellín (ver aparte)- es fortalecer los procesos comunitarios de control social informal. "Es un aporte transversal, una mirada integradora. La seguridad es una característica de las comunidades cohesionadas, pero con estas iniciativas se avanza en varios ámbitos", señala Monteoliva.
Hay vecinos que aceptaron de buen grado la propuesta y otros que plantean que la única solución es "construir muros". Entre los referentes, algunos provienen de zonas segregadas y plantean: "Es la primera vez que nos dicen que sí a algo, que podemos intervenir".
Los procesos de este tipo no tienen un final cierto. El empoderamiento y la apropiación de los espacios públicos por parte de los participantes son señales de que se va por buen camino. "Los entornos más seguros son la respuesta al delito; las medidas individuales, enrejar, amurallar, no funcionan. A largo plazo queda demostrado", insiste la especialista cordobesa.
Para los expertos, la razón de muchos de los fracasos en seguridad es que el tema se toma como una cuestión sólo de criminalidad, cuando, en el fondo, es un problema de capital social. Los sectores con mayor desintegración muestran altos niveles de violencia; eso indican los trabajos de campo del Observatorio.
Por la globalización, en las sociedades fragmentadas el acceso al consumo genera idea de inclusión y no poder consumir hace sentir una exclusión social concreta. Incluso, quienes sufren la desigualdad se comparan con aquellos que tienen a su lado, aunque sean apenas menos pobres que ellos.
La apuesta es "suturar" el tejido social y buscar la posibilidad de un futuro común a partir de la "memoria colectiva, un conocimiento común recuperado y el trabajo en red". Monteoliva subraya que no siempre la participación vecinal recibe, a cambio, algo tangible, como un subsidio. "Lo económico no debe ser el punto crucial" del entramado, dice.
Comenta que en el trabajo que se viene realizando en Córdoba esa condición quedó clara desde un comienzo y que los participantes la aceptaron sin problemas. Incluso, en el caso de los más excluidos (no sólo económicamente, sino de posibilidades de intervención), ese aspecto no modificó su entusiasmo.
"El ser escuchados, el poder opinar y que se respete lo que dicen es un incentivo -dice Monteoliva-. El diálogo no siempre se da de arranque, pero a medida que transcurren las reuniones el vínculo se va articulando y facilitando. La experiencia nos demuestra que aquellos que al principio no quieren sumarse (y en Córdoba los hay) terminan haciéndolo, porque si no, quedan excluidos."
La mejora de sus condiciones económicas es parte de todo el proceso, pero no el punto crucial. La especialista insiste en que el crimen y el miedo al crimen constituyen una amenaza al desarrollo social y económico de los países de la región; restringen las decisiones de los ciudadanos; obstaculizan la inversión y los negocios; afectan el bienestar de la sociedad, y deterioran la calidad de vida. A fin de cuentas, es una cuestión de desarrollo..

martes, 11 de agosto de 2015

Ayudemos esta causa.....movilizarse para los q tienen PAMI, puedan seguir teniendolo..... Samanta sabe lo q dice porq es trabajadora de PAMI....
vAYAMOS TODOS PARA DEFENDER LA SALUD DE NUESTROS MAYORES....QUIEN NO TIENE UNO EN CASA? O VECINO? VAMOSSSSSS!!!
tRABAJADORES  de PAMI convocamos a una movilización y asamblea general el jueves 13/08/15 a las 13 hs en Av. Corrientes 655.
Vení y ayudanos a defender la salud y el bienestar de los viejos.
Se agradece la difusión

PARA AYUDAR A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES.... CURSOS!!!

Gacetilla de Prensa
Por Favor difundir para colaborar con las Organizaciones Sociales
Cursos Virtuales para Organizaciones Sociales / Sin Fines de Lucro
Se cursan totalmente a través de Internet - No hay ninguna instancia presencial
Cursos internacionales - Inscripción abierta a cualquier país del mundo
(Cursos arancelados en Español)
Comienzan nuevos cursos el Lunes 24 de Agosto

.....  Diplomado Internacional en Administración de Organizaciones Sin Fines de Lucro
.....  Diplomado Internacional en Responsabilidad Social Empresaria (para OSFL y Empresas)
.....  Diplomado Internacional en Marketing para Organizaciones Sin Fines de Lucro
.....  Diplomado Internacional en Comunicación 2.0 para Organizaciones
.....  Experto en Administración de Organizaciones Sin Fines de Lucro
.....  Experto en Recaudación de Fondos para Organizaciones Sin Fines de Lucro
.....  Experto en Estrategias de Comunicación entre ONGs y medios
.....  Experto en Desarrollo de Programas Sociales en Organizaciones Sin Fines de Lucro
.....  Experto en Gestión de ONGs dedicadas a la Seguridad Pública
.....  Experto en Aspectos Constitutivos y Contables de OSFL (solamente para Argentina)
….  Experto en Transparencia y Rendición de Cuentas en Organizaciones Sin Fines de Lucro
....  Como crear una ONG (solamente para Argentina)
…. Contabilidad básica para Organizaciones Sin Fines de Lucro
.....  Diplomado Internacional en Dirección de  Empresas (programa dictado en forma conjunta con ITKM)
.....  Diplomado Internacional en Negociación

Todos estos cursos comienzan el Lunes 24 de Agosto
Solicitar información completa únicamente a cursos@cented.org.ar
INFORMES
Centro de Tecnología para el Desarrollo (CENTED)
Asociación Civil Sin Fines de Lucro
Debenedetti 602 - 1*18
La Lucila (1637)
Buenos Aires, Argentina
+ 54 11 4711-0334
www.cented.org.ar


NOS LLEGA Y DIFUNDIMOS, COMUNICADO SOBRE LUCIANO ARRUGA

La primera fiscal de la causa pidió la nulidad del proceso investigativo que pesa sobre ella por el juicio político (jury de enjuiciamiento) que le inició la familia. 


Contacto: 15 4764 4360 

Familiares y amigos de Luciano Arruga denunciamos a Roxana Castelli por: 
1. Haber entregado la investigación a la policía sospechosa de la desaparición forzada de Lucianl 

2. No haber producido ninguna prueba relevante. 

3. Haber ignorado las denuncias de la familia sobre el hostigamiento policial sufrido por Luciano antes de la desaparición. 

4. Haber omitido una identificación y citación correcta de testigos en el barrio en que Luciano vivía. 

5. Haber realizado pericias sobre móviles y dependencias policiales en la absoluta irregularidad. 

6. Haber omitido las faltas e irregularidades graves cometidas por la Policía Bonaerense durante el proceso investigativo. 

7. Haber omitido toda medida de prueba conducente a esclarecer lo sucedido. 

Al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios de la Provincia, solicitamos: 

Definir la fecha de investigación y enjuiciamiento de los funcionarios responsables del desarrollo de la causa por la desaparición forzada de Luciano Arruga durante los primeros cuatro años, que ocasionaron daños irreparables y violaron nuestro derecho a saber la verdad sobre lo ocurrido con Luciano. 

¡NO a la nulidad! 
¡SÍ a la investigación y sanción! 

A Luciano lo mató la Bonaerense y lo desapareció el Estado 

Familiares y amigos de Luciano Arruga


-- 
Luciano dejará de estar con nosotros el día que dejemos de exigir justicia.
Familiares y Amigos de Luciano Arruga  

-- 
Luciano dejará de estar con nosotros el día que dejemos de exigir justicia.
Familiares y Amigos de Luciano Arruga