sábado, 11 de abril de 2015

INSEGURIDAD VIAL... TAMBIEN TODOS LOS DIAS Y CADA VEZ PEOR!

Ciclistas imprudentes: el 72% no se detiene en semáforos en rojo



Un informe de C5N te muestra imágenes impactantes y un registro en tiempo real de las situaciones más riesgosas a las que se exponen en en rutas y autopistas. Las cifras alarmantes.

Las cifras de accidentes de ciclistas resultan alarmantes. Pero lo preocupante es también son los números que indican cómo ponen en riesgo sus vidas y también las de terceros: el 84 por ciento no usa casco protector, el 72 por ciento no se detiene en los semáforos en rojo y el 88 por ciento carece de luces.
Un informe de C5N indica que la mayoría no respeta las normas básicas deltránsito y muestra las situaciones riesgosas de ciclistas imprudentes.
¿Cuál es el peligro? En el informe se pueden ver imágenes impactantes y un registro en tiempo real de lo que ocurre cuando una bicicleta se pone a la par de un camión de gran porte o micro de larga distancia.
Asimismo, recuerda que la Ley 24.449 artículo 46, en su inciso B, indica que "no pueden circular peatones, vehículos propulsados por el conductor, vehículos de tracción a sangre", entre ellos bicicletas, en trazas de autopistas, rutas y caminos de la provincia de Buenos Aires.










En el país, los accidentes provocan "dos Monumentales" de víctimas

( INVOLUCRADOS MOTOS, BICIS, AUTOS.....INSEGURIDAD VIAL A FULL





El número equivale a dos canchas de River completas. Se trata de personas que ingresan a hospitales o clínicas con lesiones graves o serias en todo el país. Las causas.
C5N realizó un completo informe sobre los accidentes de tránsito en Argentina. Según las estadísticas, la cantidad de lesionados de forma grave o seria son alrededor de 115 mil, lo que equivale a dos canchas de River completamente llenas.

"Tenemos 120 llamadas por día, de las cuales un 60 por ciento son en la vía pública y el 40 por ciento de ese número son sobre siniestros viales", aseguró Alberto Crescenti, director del SAME.

En ese sentido, explicó que "vemos muy preocupante la franja horaria de 0 a 6 am", como el horario típico donde se producen los accidentes viales con más frecuencia.

LOS VEREMOS? SERA CIERTO ? O... ESTA EN CAMPAÑA?

Fuerte presencia de policías 

A pocos días de salir a la calle, los más de 700 efectivos de la Policía Local de los partidos de Ezeiza, Avellaneda, y Lomas de Zamora ya efectuaron diversos procedimientos como controles vehiculares en los ingresos y egresos a las ciudades mencionadas, recorridas preventivas en zonas comerciales y barriales y acompañamientos en corredores escolares.
La Policía Local fue creada por decreto del gobernador Scioli y adhirieron un total de 53 municipios. En tanto, el próximo primero de julio, estarán en funciones los 15 mil agentes que la integran.
La fuerza desplegada está abocada totalmente a la prevención y al patrullaje, coordinando su funcionamiento con los intendentes, quienes eligen a sus jefes policiales y responsables logísticos, y se desempeña principalmente en distritos de más de 70.000 habitantes y es financiada en su totalidad por el Gobierno provincial.

viernes, 10 de abril de 2015

del gran consumo de alcohol.... a la droga.... cuantos pasos?

Consumo de alcohol: el 40% de los jóvenes argentinos cree que no genera dependencia

Una encuesta realizada por la Universidad Siglo 21 plantea que hay una mayor concientización sobre el tema, pero que aún no se traduce en hábitos; piden fortalecer las campañas de prevención
Una  nueva encuesta sobre el consumo de alcohol sugiere que, poco a poco, la población estaría tomando más conciencia de los efectos adversos de caer en el exceso. Sin embargo, eso aún no parece ser suficiente como para traducirse en los hábitos. Sobre todo, en los más jóvenes. De hecho, el 40% de los entrevistados de entre 18 y 30 años dijo que no cree que la bebida genere dependencia.
De acuerdo con la encuesta realizada por la Universidad Siglo 21, casi siete de cada 10 argentinos de entre 18 y 60 años (68%) están convencidos de que unas copas ayudan para desinhibirse y dejar los nervios de lado, en especial para conocer a otra persona. Un 56% dice que consume alcohol si necesita un refuerzo de confianza y coraje para una cita, los hombres un poco más que las mujeres (61% contra 51%) y, como era de esperar, los jóvenes más que los adultos.
Ahora, si se toma el total de la población encuestada, argentinos de entre 18 y 60 años, siete de cada 10 dicen saber que las bebidas alcohólicas generan dependencia y nueve de cada 10 están de acuerdo en que beber demasiado puede incomodar o disgustar a los seres queridos. Uno de cada dos considera que el alcohol puede dañar la salud.
Son los de entre 18 y 30 años los que menos adhieren a la idea de que el alcohol promueve lo que el equipo de investigación de la Universidad Siglo 21 definió como "un patrón de ingesta constante".
Pero ese mismo grupo fue el que más estuvo de acuerdo con que el consumo, "aun en un bajo nivel", daña la salud. Así lo expresó el 71 por ciento. Sorprendió que la adhesión más baja a esta creencia surgiera entre los de 51 a 60 años. La diferencia con el grupo más joven, de entre 18 y 30 años, fue de 29 por ciento.
"Notamos una ambivalencia en las actitudes de la población hacia el alcohol. Evalúan el consumo de bebidas alcohólicas tanto de manera positiva como negativa. Y con una alta prevalencia. Sobre todo los hombres, más que en las mujeres, y en especial en los más jóvenes. Vemos que, en general, evalúan de manera negativa el consumo de alcohol, pero lo consumen", señaló el autor principal de este relevamiento, Gabriel Escanés, magister en demografía de la Secretaría de Investigación de la Universidad Siglo 21.
La encuesta, que se realizó por vía telefónica, incluyó a 1054 personas de siete ciudades: Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, San Miguel de Tucumán, Comodoro Rivadavia, Mendoza y Rosario. Los resultados, según explicó Escanés, son representativos de la población nacional. "Refleja la opinión actual sobre el consumo de alcohol de nuestra población con un 95% de confianza [estadísticamente]", señaló.

DESCONTROLADOS

La encuesta también indagó en qué experiencias habían tenido los participantes con el alcohol. Poco menos de la mitad, un 44%, respondió que había bebido varias veces como para llegar a perder el control de la situación. Algo más los hombres que las mujeres (47,2 versus 40,6%) y más los jóvenes que los mayores: 52,4% entre los 18 y 30 años; 48,1% entre los 31 y 40; 39,3% entre los 41 y 50, y 34,3% a partir de los 51 años.
A la mayoría de los que habían vivido ese descontrol pasajero (87%), la experiencia le pareció "negativa". Para un 6,3% fue "positiva" y el resto no lo consideró ni bueno ni malo.
Un 36% dijo haber consumido alcohol como para no recordar lo que había hecho, sobre todo los hombres con respecto a las mujeres y los más jóvenes. De nuevo, la mayoría (87,2%) lo consideró "negativo".
"Lo bueno es que beber hasta sentir que se pierde el control o no recordar lo que se estaba haciendo no es una respuesta socialmente aceptada. Y que si una persona busca en el consumo poder desinhibirse, que es lo que muestra este estudio, lo reconoce. Esto ya es un paso adelante", indicó Escanés.
Para el investigador, sería oportuno fortalecer las campañas de concientización, sobre todo en los jóvenes, y hacerlo desde la perspectiva de la prevención. "Quizá convenga, desde la salud pública, diferenciar mejor las estrategias de prevención y de concientización entre los grupos etarios", concluyó.
FUENTE  DIARIO LA NACION
fuete

domingo, 5 de abril de 2015

CUANDO LA DESIDIA CONTINUA A PESAR DEL CONTROL COMUNAL!!!

 CUANDO LA DESIDIA HACE CASO OMISO AL  LAS FAJAS QUE PONE CONTROL COMUNAL..... ELLOS, LAS CONCESIONARIAS ESPECIFICAS DE TEMPLE DE MOSCONI, SACAN LAS FAJAS Y SIGUEN TRABAJANDO COMO SI NADA....
EL ESPACIO PUBLICO LITERALMENTE.... TOMADO!!!
 AUTOMOTORES 1771.....
COMO SE PUEDE OBSERVAR , SACAN LAS FAJAS Y  EXPONEN SUS AUTOS TOMANDO VEREDAS, ESQUINAS Y SIN DEJAR ESPACIO PARA PASAR A LOS PEATONES, PORQUE ADEMAS PONEN SUS AUTOS SOBRE LA VEREDA  Y HAY UNA RAMPA  DE HORMIGON!!  IMPOSIBLE PASAR!!


 DESIDIA O CONNIVENCIA ES LO QUE NOS PREGUNTAMOS?.... ESTA GENTE VIVE AL MARGEN DE LA LEY O ALGUIEN AMPARA PARA QUE ESTO SIGA ASI..... TOTALMENTE AL MARGEN DE LO QUE SE REGLAMENTE EN EL MUNICIPIO MATANCERO!!
VIVIR Y DEJAR VIVIR SERIA LA HISTORIA..... PERO ELLOS NO CESAN EN SU  TRABAJO Y NO LES INTERESA EL VECINO.... NO LES INTERESA CONVIVIR, SOLO LE INTERESA SEGUIR TOMANDO Y USANDO ESPACIOS QUE NO LES PERTENECEN!!!
INSEGURIDAD , DESIDIA , CONNIVENCIA?

encuesta: el 70% de los Argentinos, viven al margen de la ley

Para el 79% de la población, en la Argentina se vive al margen de la ley

Un sondeo exhibe el bajo apego a las normas después de más de una década de kirchnerismo; el 43% de los consultados dijo estar dispuesto a ir contra la legislación si cree tener razón
s del 40 por ciento de los argentinos está dispuesto a ir en contra de la ley si cree que tiene razón; casi el 80% piensa que el país "vive la mayor parte del tiempo fuera de la ley" y cerca del 90% opina que los argentinos son "más bien desobedientes o transgresores".
Son algunas de las conclusiones más contundentes de una encuesta sobre cultura constitucional elaborada para LA NACION por Poliarquía Consultores e IDEA Internacional (Institute for Democracy and Electoral Assistance), un organismo intergubernamental dedicado a promover y contribuir a la calidad de la democracia.
La disposición a violar la ley en caso de creer que se tiene razón fue elegida por el 43% de los encuestados, mientras que el 46% dijo no estar dispuesto, el 9% contestó "depende" y el 2% restante dijo no saber o prefirió no contestar.
El cuadro se completa con el nivel de acuerdo con una serie de afirmaciones. El 73% dijo estar en desacuerdo o muy en desacuerdo con la idea de que en la sociedad "existe consenso sobre lo que está bien y lo que está mal". En sintonía, el 84% eligió las mismas opciones respecto de la noción de que "la gente respeta las reglas necesarias para una buena convivencia social".
"En la medida en que no se reconocen leyes que generen acatamiento general aparece la anomia, que es una conducta individual, consecuencia, justamente, de la falta de claridad sobre las normas", reflexionó Eduardo Fidanza, director de Poliarquía ante LA NACION.
La percepción sobre por qué en la Argentina se incumplen las leyes incluye varias opciones. Para el 33%, tiene que ver con el "mal funcionamiento del sistema judicial", el 30% lo atribuyó al "mal comportamiento humano" y otro 17% al "mal funcionamiento del sistema de castigos".
Vinculado a esto último, el 63% de los consultados dijo no creer que los argentinos son iguales ante la ley; el 84% se mostró en desacuerdo con que la Justicia juzgue a las personas sin importar el dinero que tengan, y el 78% dijo no acordar con la premisa de que, si cometió un delito, "cualquier persona puede ir presa independientemente de quién sea".
También la personificación de la tendencia a infringir la ley arroja datos interesantes. Ante la pregunta ¿quién viola más las leyes? y la posibilidad de elegir a más de un actor, el 74% apuntó hacia "los políticos"; el 52%, a "los policías"; el 43%, a "los funcionarios"; el 38%, a "los jueces", y el 19%, a "los abogados". Sólo el 1% ubicó en primer lugar al Gobierno.
Como contrapartida, entre las instituciones que inspiran mayor confianza se impusieron las universidades públicas, los maestros, la Iglesia, los medios de comunicación y las ONG. Entre las menos confiables quedaron los partidos políticos (la mitad dijo tenerles poca confianza), los sindicatos (eligió esa opción el 45%), la policía (42%) y el Congreso (27%).
Otras tres conclusiones fuertes respecto de los poderes del Estado: la mayoría de los encuestados opinó que los miembros del Congreso toman decisiones pensando poco (49%) y nada (26%) en la gente y que los jueces son poco (41%) o nada (19%) independientes, mientras que el 51% les adjudicó poca (36%) o ninguna (15%) independencia a los jueces de la Corte Suprema...( leer mas...
http://www.lanacion.com.ar/1781730-para-el-79-de-la-poblacion-en-la-argentina-se-vive-al-margen-de-la-ley