sábado, 17 de enero de 2015

Inseguridad: el Estado se saca el problema de encima

En las décadas del 80 y 90 la seguridad pública era regulada  informalmente por la policía y la política. Estos acuerdos determinaban “niveles” aceptables de delito en un territorio. La regulación permitía nexos fluidos entre policía, política y delito. La policía era autónoma del poder político, el cual no pedía demasiadas explicaciones y en algunos casos participaba de las recaudaciones ilegales procedentes de esta regulación informal.

Inseguridad: el Estado se saca el problema de encima
La recaudación originada de la prostitución, el juego ilegal y otros delitos engrosaba algunas arcas policiales y políticas. A cambio de ello, las organizaciones delictivas “acordaban” qué tipos de delito cometer en qué zonas, así como la magnitud de los mismos.
Este marco regulatorio informal comenzó a resquebrajarse con el ingreso a la Argentina del narcotráfico a gran escala desde mediados de los noventa. Nuevos actores y mucho más volumen de dinero procedentes de negocios ilegales quebraron los viejos acuerdos. Las organizaciones delictivas son hoy mayores en número y manejan grandes sumas de dinero procedentes de la droga. Su capacidad de corrupción de actores públicos es creciente y su necesidad de competencia por mercados y territorios explica parte del crecimiento de la violencia en los últimos años.
Esta regulación fallida también muestra parte de la pérdida de legitimidad de la política como el actor que gobierna la seguridad. Sin legitimidad es imposible cambiar el sistema de seguridad en la Argentina.
La legitimidad es la creencia por parte de los ciudadanos de que un conjunto de instituciones y actores son los más adecuados para llevar adelante una política. La legitimidad es clave en las políticas de seguridad, que suponen marchas y contramarchas, porque sin ella los actores que las llevan adelante están atados a la suerte de los resultados inmediatos de su acción.
Sin legitimidad, el primer resultado negativo de una gestión lleva a revertir la política en cuestión. Un ejemplo es la provincia de Buenos Aires, que ha tenido en los últimos 21 años, 21 ministros de seguridad.
La eficiencia es una segunda dimensión de la legitimidad. Los ciudadanos demandan logros concretos en la baja de los delitos y una merma en la violencia presente en la resolución de conflictos sociales. Hay sólo dos casos de merma en los índices delictivos: la baja en los delitos contra la propiedad cuando el ciclo económico está en fase de crecimiento -así como explica su incremento cuando el crecimiento es bajo o nulo como en el presente- y la baja significativa de lossecuestros extorsivos –el último caso exitoso de regulación informal del mercado delictivo-. En el resto de las categorías ni las políticas de “mano dura” ni las políticas “garantistas” han evidenciado bajas duraderas en los delitos. Es por ello que el debate discurre en la Argentina hace más de veinte años respecto de reformas legales. A falta de resultados, se descansa en la fantasía de que el cambio de normas legales cambia la realidad. Al mismo tiempo, hay un virtual vacío en la discusión sobre políticas específicas respecto a cómo disminuir en los hechos los delitos.
La baja legitimidad de los actores y de los resultados de sus acciones ha comenzado a modificar la orientación de las políticas de seguridad para dar lugar a un nuevo paradigma. La respuesta del Estado frente a este doble déficit es la delegación.
Un primer plano de esta delegación se dio desde el Estado nacional hacia las provincias. Este proceso comenzó con la ley de desfederalización de causas contra el narcotráfico a la que adhirieron tres provincias: Buenos Aires, Salta y Córdoba. Mediante esta ley, la Nación delegó en las provincias la persecución penal de las infracciones menores a la ley de drogas. Los resultados, de acuerdo a la Procuraduría de Narcocriminalidad, han sido negativos, debido a la merma en la persecución de la criminalidad compleja en favor de pequeños consumidores. En este sentido, las autoridades nacionales durante la última ola de saqueos y rebeliones policiales, en diciembre, sostuvieron de manera reiterada que la seguridad es un problema de las provincias, cuando el gobierno nacional posee una responsabilidad primaria evidenciada en la existencia de 100.000 efectivos de fuerzas de seguridad y policías nacionales.
El segundo anillo de delegación opera desde las provincias hacia los municipios. En estos días la Provincia de Buenos Aires proyecta brindar a los intendentes de ciudades mayores de 70.000 habitantes el mando operativo sobre fuerzas policiales que participan en la prevención y conjuración de delitos en su territorio.
Esta medida, que ha tenido efectos gravísimos en términos de la penetración del narcotráfico en los estados municipales y las policías locales en México, parece ser ignorada en el debate local sólo enfocado en “sacarse de encima” el problema y abrazar una concepción ingenua de participación y “cercanía con los problemas de la gente”.
El tercer anillo de deserción es desde los estados provinciales hacia los ciudadanos. Más allá del juicio de valor respecto de la institución del juicio por jurados, lo cierto es que provincias como Córdoba, Neuquén y Buenos Aires han entendido que el problema de la seguridad se resuelve por vía de un involucramiento de los ciudadanos en la determinación de la calificación penal de los hechos de inseguridad en sustitución parcial de los jueces. A esto se suman diversos intentos de foros de seguridad en donde se involucra a ciudadanos en la solución de los problemas públicos de seguridad.
A falta de legitimidad, los actores políticos optaron por el traslado del problema hacia “el otro” en lugar de desarrollar una agenda de cambio centrada en el Estado nacional y en los provinciales que restaure legitimidad y eficiencia en el gobierno democrático de la seguridad. La estrategia de delegación difícilmente producirá resultados en la baja de los delitos.


Debate. La Nación y las provincias están delegando la seguridad a los municipios y a la ciudadanía, en lugar de desarrollar una agenda que restaure la legitimidad y la eficiencia en la lucha contra los delitos y la violencia.


  • Alberto Föhrig Doctor En Ciencia PolItica (Univ. De Oxford), Profesor Del Departamento De Ciencias Sociales (Univ. De San AndrEs)




prevencion contra el delito.....ALGUNAS CLAVES!

Cómo protegerse del delitoVeinte consejos para enfrentar la inseguridad en su casa, en la calle y en distintas circunstancias




Numerosas situaciones peligrosas acechan a las personas en su vida cotidiana; "La Nación"  identificó las dudas más comunes y especialistas en seguridad de dos consultoras y de la Policía Federal aportaron sus sugerencias para mejorar la prevención

1. ¿Cómo protegerse al llegar a casa? ¿Se debe entrar con el auto en el garaje o estacionar en la calle?


Hay que hacer una observación del área, tratar de llegar antes de que oscurezca y en horarios en los que hay movimiento en la calle; avisar antes de la llegada a alguien para que lo espere y lo acompañe o que supervise su entrada. Si nota algo extraño o que lo siguen, no entre; siga de largo y advierta por celular a un conocido o llame al 911.

Es mejor entrar en el garaje que estacionar junto al cordón, pero previamente hay que revisar la zona y, en caso de ver algún movimiento sospechoso, seguir circulando y avisar a personal de seguridad o policial; también, abrir el garaje de forma remota antes de la llegada y sin perder de vista el entorno, y cerrarlo inmediatamente después del ingreso. Sólo entonces, descender.

2. ¿Los vidrios polarizados reducen el riesgo de robos? ¿Qué hacer si a uno lo interceptan al circular en auto?


El uso de vidrios polarizados está prohibido por la ley de tránsito. No obstante, aunque evitan que un delincuente vea con qué se encontrará dentro del auto, no necesariamente disminuyen la posibilidad de un robo y no permitirán a testigos distinguir alguna situación anómala en el interior del vehículo. Circular con el seguro en las puertas y los vidrios cerrados o abiertos no más de 5 cm. Mantener distancia del vehículo que va adelante y del que va atrás, para poder realizar una maniobra de evasión ante un encierro. Ante un asaltante armado, debe colaborar, no reaccionar y dar lo que piden. Salir del auto, dejarlo en marcha, correrse rápido de la puerta para no obstaculizarla y no activar la alarma o el cortacorriente. Esperar quietos a que se vayan.

3. ¿Es conveniente cambiar los recorridos en las actividades cotidianas?


El cambio de las rutinas es uno de los principios más importantes de la seguridad individual que deben seguirse. Precisamente, una de las claves de la prevención personal es no volverse previsible en los movimientos cotidianos. Debe tenerse presente que los delincuentes, por lo general, realizan tareas de inteligencia en la zona o el barrio en el que pretenden cometer sus delitos, de manera tal que los movimientos reiterativos de las personas les dan una posibilidad de identificar a una potencial víctima. Variando recorridos y horarios de viaje es posible cortar las rutinas y desorientar al delincuente que pudiera estar al acecho en el barrio.

4. ¿Qué precauciones se deben tener en el transporte público?


Use paradas que estén bien iluminadas y transitadas. No se distraiga y evite quedarse dormido. Debe elegir siempre un lugar que le permita estar con la espalda protegida y poder ver los movimientos de la gente. Al subir o al descender, observe si alguien lo sigue. Guarde cosas de valor en bolsillos interiores; si lleva cartera o mochila, presiónela con un brazo contra el pecho. Al abordar un taxi en la vía pública verifique que el asiento delantero derecho esté echado hacia adelante y que las puertas delantera derecha y trasera izquierda tengan la traba colocada. Si siente desconfianza, abone y baje inmediatamente.

5. ¿Es conveniente tener un arma de fuego para defenderse?


Es bueno tener un arma ante situaciones extremas sólo si se tiene el entrenamiento apropiado y se sabe cómo y cuándo usarla. Se debe tener la certeza de que, llegado el caso, se la usará. Quien tiene un arma, o la usa bien o se convierte en su propia víctima. Es obligatorio tener el arma registrada. También, verificar la correcta guarda del arma en el hogar, especialmente para que esté lejos del alcance de niños y adolescentes que pudieran querer tomar el arma por curiosidad o diversión. Quien no esté habilitado para portar armas debe transportarla con el cargador y las municiones separados del cuerpo principal del arma.

6. ¿Es bueno adiestrar animales para defensa? ¿Qué elementos de autodefensa adoptar?


Siempre es útil adiestrar animales para la defensa de personas y bienes, pero hay que tener cuidados especiales y tomar los recaudos necesarios para que no lastimen a inocentes y a niños. Un perro puede ser un "arma", pero no cualquier perro o raza sirven para la defensa. En cuanto a la autoprotección, hay que corroborar previamente qué elementos no están prohibidos por ley; una referencia la da la lista de productos a la venta al público en locales especializados, como armerías o locales de caza y pesca. Pero es recomendable adoptar algunos elementos y saber usarlos para que no se vuelvan en contra (por ejemplo, spray de gas de pimienta, palo o porras retráctiles, shocker).

7. ¿Qué medios de prevención y/o alerta se deben tener en una vivienda particular?


Existen muchos medios de prevención, tanto físicos como tecnológicos y de procedimiento personal y familiar. Son recomendables las alarmas comunicadas con empresas de vigilancia en rejas perimetrales y en todas aquellas aberturas en las que pueda colarse una persona (ventanas de cuartos, banderolas de baños y cocinas); también, muros de altura adecuada eventualmente rematados con puntas de hierro. Además, es recomendable la instalación de cerraduras anti vandalismo, puertas blindadas con mirillas, portero visor o sistemas de circuito cerrado de TV. Es conveniente tener buena iluminación en la puerta.

8. ¿Qué consejos hay que dar a los niños que van solos al colegio? ¿Deberían usar celulares?


Los niños deben estar alertas ante la presencia de personas sospechosas o desconocidas. Debe inculcárseles que no deben detenerse innecesariamente en medio del camino a casa o a la escuela. Además, es preferible que se movilicen siempre en grupos y por avenidas o calles en las que esté garantizada la presencia de vecinos o personas conocidas. También debe tenderse a la implementación de los llamados corredores seguros.
Es preferible que tengan teléfonos para poder garantizar la comunicación en casos de emergencia, por lo que deben estar libres para establecer el contacto durante el trayecto.

9. ¿Qué situaciones deben evitar niños y adolescentes? ¿Qué evitar en la vía pública?


Deben evitar coordinar encuentros con gente que hayan conocido a través de Internet, vía chat. También deben evitar lugares que tengan historial de delincuencia o consumo y abuso de drogas, y lugares deshabitados, desconocidos o sitios oscuros en la vía pública.
En términos generales, tanto los adolescentes como las personas adultas deben evitar acercarse a los sitios en los que se hayan producido accidentes o donde se desarrollen manifestaciones de índole desconocida. La misma regla rige para los lugares desconocidos o que, por sus antecedentes, sean especialmente calificados como peligrosos.

10. ¿Cómo se debe proceder ante una llamada telefónica extraña?


Se recomienda no responder a llamadas de números no identificados. Al comprender que es una llamada de extorsión, se deberá cortar la comunicación inmediatamente. Se debe intentar socavar la confianza del extorsionador. No se debe revelar ningún tipo de información personal bajo ninguna circunstancia. En caso de que quien llama invoque la ocurrencia de algún accidente o perjuicio sobre una tercera persona conocida, se debe llamar de inmediato a la persona supuestamente afectada. Es conveniente poner en alerta de inmediato a las autoridades policiales para obtener asistencia.

11. ¿Cómo debe transportarse el dinero en la vía pública?


Se debe optar por medios bancarizados (tarjetas de débito o crédito y cheques comunes o cancelatorios). En caso de que no sean aceptados, se debe tratar de ser lo más reservado posible al moverse con dinero en la vía pública. Hay que evitar hablar delante de desconocidos sobre operaciones financieras concretadas o por concretar. 
Se debe evitar transportar solo el dinero; hay que comportarse lo más natural posible tanto dentro de una institución bancaria o financiera como en la calle, no movilizarse en taxis y llevar el dinero separado en pequeñas cantidades y guardado en distintos lugares.

12. ¿Qué precauciones se deben tomar al concurrir a un banco?


Se debe ir en horarios en los que se encuentra abierto al público, evitando rutinas de días y de horas. En los cajeros automáticos se debe estar alerta a la presencia de personas en la puerta o el hall de acceso.
Evitar miradas indiscretas tanto en el momento de tipear la clave de acceso como al extraer el dinero. No contar el efectivo extraído delante de desconocidos; en todo caso, hacerlo en un rincón alejado. Siempre es preferible utilizar los cajeros automáticos en horario bancario, tanto por la presencia de personal de seguridad como ante la necesidad de requerir asistencia adecuada, y no de desconocidos, ante un problema en las operaciones que se realizan.

13. ¿Se debe tener una caja fuerte en casa? ¿Y tener dinero para "conformar" a los ladrones?


Es conveniente tener una caja fuerte en el hogar para guardar dinero y otros valores siempre y cuando esté bien camuflada. Se debe tener en cuenta que, al entrar en una vivienda, los ladrones cuentan con la posibilidad de que en la casa haya un lugar específico de guarda de elementos de valor y efectivo, y conocen todos los escondites mas habituales..
Es recomendable tener una cantidad apropiada de dinero para satisfacer la demanda de un ladrón. Ante la amenaza, no se debe oponer resistencia; muéstrese colaborador, no haga movimientos extraños ni intente evitar que revisen algún lugar específico, pues podría provocar represalias de los delincuentes.

14. ¿Cómo se pueden elaborar estrategias de seguridad comunitaria en el vecindario?


Es muy importante la conciencia social y la solidaridad para encarar estrategias de cuidado y autoprotección en una cuadra o en un barrio. Cada uno puede participar desde su lugar; para eso, los objetivos deben estar planteados en forma clara y deben ser acordes con las capacidades y posibilidades personales.
Se debe procurar el conocimiento personal entre vecinos que haga posible el intercambio de teléfonos y el conocimiento de rutinas, para estar atentos a los movimientos de personas conocidas y desconocidas. Es conveniente buscar y contar con apoyo político u oficial.

15. ¿Qué medidas se pueden tomar cuando se va a dejar la casa sola por tiempo prolongado?


Es conveniente avisar sólo a familiares y a personas de confianza que uno no estará en casa por un tiempo. De ser posible, pida a alguna de esas personas que hagan visitas periódicas a su casa, para comprobar que todo está en orden. Siempre es de ayuda dejar signos que permitan dar a entender que la vivienda no está vacía. Es bueno que haya señales de movimiento, y en eso pueden contribuir luces encendidas, alguna radio a un volumen no estridente, razonable. También se recomienda anular el diario o revistas que se entregan a domicilio, para que no se acumulen en la puerta.

16. ¿Qué precauciones se deben tomar a la hora de atender un llamado a la puerta de casa?


Ante un llamado, no se debe nunca abrir directamente. Mirar por la mirilla telescópica o por el portero visor o el circuito de circuito cerrado de TV, si lo tuviera, y preguntar bien de qué se trata. No se debe abrir la puerta del hogar a nadie a quien no se conozca o al que no se esté esperando si no se está completamente seguro de que no se corre riesgo.
Si quien llama invoca ser operario de una empresa de un servicio público, exija la presentación de una credencial que acredite el vínculo laboral y, eventualmente, la orden de trabajo que justifique la presencia de esa persona. No dude en llamar a la empresa en cuestión para obtener una verificación.

17. ¿Cómo deben protegerse las personas mayores que viven solas?


Las personas de edad avanzada que vivan solas deben estar en contacto permanente con familiares, personas conocidas y vecinos de confianza. Es bueno que tengan a mano libretas de anotaciones con todos los números que pudieran necesitar ante una urgencia -policía, servicio de emergencia médica, familiares-; se los debe incentivar en el uso de las tecnologías de comunicación, esencialmente teléfonos celulares, y es conveniente que tengan conectada a uno de los canales del televisor una cámara de seguridad que enfoque la puerta de entrada de la casa. Con respecto a los llamados a la puerta, deben seguir las indicaciones detalladas en el punto anterior.

18. ¿Qué información propia debe publicarse en Internet?


Muchas páginas web, especialmente las redes sociales, suelen requerir de los usuarios información personal que puede ser utilizada por delincuentes que estén realizando inteligencia con el fin de cometer un delito. Por eso debe evitarse subir a Facebook, por ejemplo, fotografías que por su naturaleza brinden información que pueda ser usada por delincuentes ni informar dónde nos encontramos. Comunicar que estamos de vacaciones o de viaje puede poner sobre aviso a eventuales ladrones de que nuestra casa está desocupada. Los datos que suelen publicarse en los perfiles también dan a menudo una idea de nuestro poder adquisitivo, lo que también puede atraer a delincuentes.

19. ¿A quién se debe acudir ante una situación sospechosa o de peligro inminente?


En caso de una situación de inseguridad, a la policía, en primer lugar. Puede hacerlo llamando al 911, al 101 o, en caso de tenerlo, al número directo de la comisaría de su barrio o del patrullero encargado del recorrido de su cuadra. Si tuviera contratado un servicio de seguridad privada, puede pedir que un móvil asista para verificar cualquier situación. Además, es un buen aporte llamar a familiares o a personas de confianza que, llegado el caso, también puedan dar aviso a la policía. Si usted está dentro de un esquema de vigilancia comunitaria, siga las instrucciones acordadas con sus vecinos en estos casos.

20. ¿Cómo se debe proceder se es víctima de un delito o de un hecho de inseguridad?


Intentar mantener la calma, evitar reacciones desmedidas y movimientos sospechosos; con voz lo más pausada posible se debe intentar tranquilizar al delincuente y decirle que uno no opondrá resistencia, a cambio de no salir lastimado.

Se debe informar todo movimiento que se vaya a hacer (como sacar la billetera de un bolsillo), tener las manos bien visibles y no gesticular.

Procure no mirar a los ojos del delincuente y mantenga la calma.


Recuerde, lo más importante no es proteger una posesión material, sino su integridad física y su vida!


leamos y pensemos en el 2015?

Frases increíbles para recordar:
  •  Jorge Capitanich“Los qom han mejorado considerablemente su calidad de vida. La muerte del niño Femenía fue un caso aislado”. El funcionario lo afirmó en la Casa Rosada tras la muerte del niño qom Néstor Femenía en Chaco. Enero de 2015.
  •  Daniel Scioli: “Queremos transmitir tranquilidad porque ya pasó el pico de crecida y en las próximas horas todo el volumen de agua se va escurrir por el Río de la Plata. Todo se va a ir normalizando”. Lo dijo en medio de las inundaciones en Luján y La Matanza, el 30 de octubre de 2014.
  •  Cristina Kirchner: “Si realmente la inflación fuera del 25%, el país estallaría por los aires”. Lo sostuvo la presidenta al hablar en la Universidad de Georgetown, en Washington, sobre la suba generalizada de precios en la economía argentina, en septiembre de 2012.
  •  Juan Pablo Schiavi:“Si esto hubiera ocurrido ayer, que era un día feriado, seguramente ese coche hubiera impactado y hubiera sido una cosa mucho menor y no de la gravedad que fue hoy, que lo constituyó en un accidente extremísimo”. Después del accidente del 22 de febrero que dejó un saldo de 52 muertos y más de 700 heridos.
  • Mauricio Macri: “A todas las mujeres les gustan que les digan un piropo. Aquellas que dicen que no, que se ofenden, no les creo nada. No puede haber nada más lindo (que un piropo), por más que esté acompañado de una grosería, que te digan ‘qué lindo culo que tenés’, está todo bien”. Abril de 2014.
  •  Eduardo Aparicio (Ministro de Desarrollo Social bonaerense): “En un momento el agua llega para todos. Dios es justo. De arriba nos mira a todos por igual”. Fue en noviembre de 2014, al enterarse que el agua de las inundaciones había afectado a uno de los barrios privados de Pilar.
  •  Cristina Kirchner: “La diabetes es una enfermedad de gente con alto poder adquisitivo. Es porque son sedentarios y comen mucho”. La presidenta explicó así el 13 de marzo de 2013 una investigación de organismos públicos sobre la enfermedad.
  •  Sergio Massa: “Si encuentro a mis hijos fumando un porro los cago a trompadas”. Gran método propuesta por el precandidtao para ayudar a sus hijos en el caso los encontrara fumando marihuana, así tal cual, lo afirmó en Octubre de 2013.
  • Guillermo Moreno: “Que se metan las cacerolas en el orto”. El inefable ex secretario de Comercio Interior al cuestionar a quienes hicieron sonar sus caceloras en septiembre de 2012 contra el Gobierno.
  • Elisa Carrió (sobre Cristina Kirchner): “Ella está enferma, hay que dejarla. No puedo golpear a alguien que está enfermo. No me da la caridad. Ella no está bien, no entiende la posibilidad de transferir el poder y el silencio es caridad. Aparte tiene que estar preocupada por Máximo, porque han convertido delincuentes a sus hijos”. Noviembre de 2014.
  •  Hugo Moyano: “Un poco de inflación no hace mal”. La frase fue lanzada por el Jefe de la CGT el 11 de febrero de 2010, cuando todavía era aliado del Gobierno. Para ese momento, la suba de precios ya estaba encima del 20% anual.
  • Francisco De Narváez: “Massismo es más kirchnerismo. No le creo al intendente de Tigre. Es más de lo mismo”. Así se despachó el Diputado en la carrera legislativa de 2013. Ahora, es precandidato a gobernador por el Frente Renovador, espacio que conduce ¿Quién?….Sergio Massa.
  • Elisa Carrió: “A la sociedad le pregunto: ¿si votan a cualquiera, por qué no me votan a mi?”. Fue en noviembre de 2014, el día de su ruptura con UNEN.
  • Maximiliano Troyano (Ministro de Seguridad de Salta): “La mujer fue violada por un exceso de confianza”. Así explicó el ataque contra la turista norteamericana Small Lauren Frances, en marzo de 2012.
  • Juan Cabandié: “Yo soy más guapo que vos porque me banqué la dictadura”. Así se defendió y desafió a una inspectora de tránsito de Lomas de Zamora que le quería retener su vehículo.
  • Cristina Kirchner: “Chicos, estamos en Harvard, por favor, esas cosas son para La Matanza”. Lo afirmó la presidenta cuando algunos de los alumnos que la escuchaban la silbaron en su visita a esta Universidad, en septiembre de 2012.
  • Hugo Curto (Intendente de Tres de Febrero): “Tengo un arma en mi casa y la sé usar”. Así opinó uno de los “barones” del Conurbano bonaerense  sobre la crisis de seguridad que desde hace años golpea a los vecinos de la Provincia.
  • Cristina Kirchner: “Si fuera una genia haría desaparecer a algunos como hacen los genios”. Así respondió de la jefa de Estado en un atril de la Biblioteca Nacional, cuando desde el público alguien le gritó “¡genia!”, en enero de 2010.
  • Alejandro Granados (Ministro de Seguridad bonaerense): “Al que dijo la estupidez esa no lo invito a retirarse, lo invito a esperarlo ahí afuera. Al boludo ese lo espero ahí afuera. ¡Pedazo de mogólico!”. Así le respondió a alguien que lo insultó durante la asunción de los concejales de Ezeiza.

- See more at: http://www.mariajuliaolivan.com.ar/2015/01/13/la-corrida-del-tampon-y-las-bolufrases-de-los-politicos-argentinos/#sthash.TfZukwTG.dpuf

LOS POLITICOS Y LA INSEGURIDAD



El escenario para 2015, eje de un encuentro de dirigentes políticos

La convocatoria del Cippec reunió a Massa, Macri, Binner, Sanz, Bonfatti, "Paco" Pérez y De la Sota, entre otros; el combate contra el delito y la inflación, las preocupaciones
Los gobernadores José Manuel de la Sota(Córdoba) y Francisco Pérez (Mendoza) hablaban bajito, mientras compartían una copa de vino y unas empanadas de carne. "¿Están acordando una fórmula para 2015? ", bromeó alguien que se sumó de improvisto a la conversación. "No -se apuró a responder el cordobés, serio-, estamos hablando de los t emas que le interesan a la gente : la inseguridad y la inflación."
La problemática de la lucha contra el delito, instalada en el centro de la agenda pública en las últimas semanas, impregnó también buena parte de las charlas informales de la cena anual del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), anteanoche, en el hotel Hilton, de Puerto Madero.
Todavía más convocante que los años anteriores (los organizadores debieron cerrar anticipadamente el registro de reservas por falta de capacidad en el salón), el encuentro de la ONG reunió a unos mil dirigentes políticos, sociales, gremiales y empresariales, entre ellos, los precandidatos presidenciales Sergio Massa , Mauricio Macri , Hermes Binner y Ernesto Sanz . Por medio de testimonios recopilados en un video institucional, también dijeron presente Daniel Scioli ,Juan Manuel Urtubey y Julio Cobos . En comparación, hubo poca presencia kirchnerista: estuvieron el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao; los diputados Jorge Landau, Martín Insaurralde y Pablo Kosiner; el presidente del PJ porteño, Víctor Santamaría, y el subsecretario general de la Presidencia, Gustavo López.
"Me acusan de haber policializado la provincia. Y tienen razón -se explayó De la Sota, en el cóctel de recepción-. Pero tenemos que cuidar a la gente", agregó, teatral, el gobernador, que venía de reunirse con Massa. "Estamos en la misma sintonía en el tema inseguridad", dijo el cordobés sobre el diputado. Pero esquivó las preguntas sobre un posible acuerdo electoral.
Una vez que los invitados se acomodaron en las mesas, la anfitriona de la cena, la periodista María O'Donnell, presentó al primer orador, el presidente del consejo de administración de Cippec, Eduardo Levy Yeyati. "Pocos países latinoamericanos exhibieron la pendularidad de ideas de la Argentina en su recuperada democracia. La proliferación de etiquetas fue de la mano de una experimentación económica e institucional que explica en gran medida el retroceso relativo del país en pilares críticos del desarrollo, como el capital humano y físico o el fortalecimiento de las instituciones", fue el sombrío diagnóstico del economista. Lo escuchaban, entre otros, el gobernador Antonio Bonfatti, los diputados Martín Lousteau, Federico Sturzenegger y Mario Das Neves, los intendentes Ramón Mestre (Córdoba) y Gustavo Posse (San Isidro), el ex ministro de Economía Roberto Lavagna, el ex jefe de Gabinete Alberto Fernández y el titular de la UIA, Héctor Méndez. Hubo aplausos.
Unos momentos antes llegaba, con gesto de cansancio, el asesor general de la gobernación bonaerense, Gustavo Ferrari. En plena tarea de implantación de la declaración de emergencia en seguridad, lanzada por Daniel Scioli, venía de La Plata. "Queremos que la gente vea resultados en el corto plazo. Daniel llamó hoy a la fábrica Toyota para ver cuándo pueden estar los primeros patrulleros", contó.
En un contrapunto virtual y a la distancia, Massa daba su pronóstico. "Es imposible que se vean resultados en el corto plazo. Scioli no tiene gestión, no tienen capacidad operativa." El líder del Frente Renovador estaba satisfecho por haber logrado imponer el tema de la inseguridad en la agenda. "Sólo te falta la foto con Francisco", lo chicaneó un periodista. "Ya va a venir", se limitó a decir él, con una sonrisa, y se dio vuelta para seguir hablando con el intendente de San Miguel, Joaquín de la Torre. Muy cerca, Marcos Peña, secretario general del gobierno porteño, decía que no con la cabeza ante la pregunta de si Massa les había arrebatado el discurso contra la inseguridad. "El debate del Código Penal no tuvo penetración, lo tenemos medido", explicó.
Como suele ocurrir en las cenas del Cippec, la noche alumbró también encuentros inesperados. En la mesa 15, Landau conversó largo rato con el senador provincial Sebastián Galmarini, el cuñado de Massa. Al costado de la mesa 23, un directivo del Banco Galicia se sorprendió al cruzarse con Roberto Baradel, el sindicalista que encabezó la huelga de los docentes en la provincia de Buenos Aires. "Dejame que salude -lo encaró al gremialista-, te veo siempre en la tele."
fuente LA NACION

Las tendencias del electorado

Cambio o continuidad, ésa es la cuestión en 2015

Según las encuestas, la mayoría de los votantes pide un giro en la gestión política, pero también mantener algunos programas; en la interpretación de estas demandas, se juega el éxito de los candidatos
Descifrar los deseos de continuidad o cambio de un electorado puede ser la llave mágica que abra las puertas a un triunfo electoral. Desde la perspectiva de los comicios presidenciales del año próximo en el país, la cuestión por esclarecer es el peso real de esos deseos en la población y sobre qué cuestiones sobrevuelan las expectativas. La demanda de cambio puede ser ambigua o flotante. Puede significar tanto una profundización en la ejecución de una línea política o bien su fin. O una aprobación de lineamientos generales y, al mismo tiempo, insatisfacción con el modo de aplicación. Ocurre que el nexo que vincula el deseo con la búsqueda de certidumbre es complejo, y el éxito de una campaña electoral tiene mucho que ver con encontrar el camino correcto entre el deseo de los electores y la oferta de condiciones de confiabilidad que pueda contenerlos.
En nuestra última encuesta de opinión pública de alcance nacional, realizada en junio pasado con una muestra de 1200 casos, observamos que la demanda de cambio tiene fuerte consenso y se impone nítidamente sobre la de continuidad, tanto en aquellas políticas públicas, ejes del relato kirchnerista , como en los estilos de gestión característicos del Gobierno.
Las demandas más fuertes de cambio y donde se pone de manifiesto un importante consenso negativo las obtienen las políticas de seguridad (88,5% de rechazo), el rumbo de la economía (83,6%), el reclamo de transparencia de los actos de gobierno y el estilo de gobernar (74%) o la relación con el Poder Judicial y el Congreso (76,4%). Pero existen también demandas de cambio -aunque de relativa menor intensidad- en las políticas sociales (56,8% de rechazo), la política de DD.HH. (53% de rechazo) o la ley de medios, todas ellas emblemas políticos de la gestión K. Estas últimas, sí, son posiciones que polarizan claramente a la sociedad.
Lo que hoy resulta insoslayable es que, en promedio, tomando todas las políticas y los aspectos de la gestión de gobierno que fueron evaluadas, el peso estadístico de quienes demandan un cambio es de más de dos tercios (68%), mientras que el de quienes demandan continuidad es del 28%.
El análisis de las tendencias de intención de voto por candidatos, según la inclinación por la continuidad o el cambio de políticas y aspectos de la gestión de CFK, muestra un panorama con variaciones interesantes que reflejan el entramado complejo de la arquitectura político-electoral.
Los electorados de Macri y Massa tienen perfiles casi idénticos: tres de cada cuatro se pronuncian por un cambio respecto de políticas y estilos de gestión del actual gobierno.
Entre quienes expresan la voluntad de votar a Scioli , la mitad aspira a un cambio y la otra mitad demanda continuidad.
Los perfiles de los votantes de Urribarri y Randazzo son idénticos: dos tercios se pronuncian por la continuidad y un tercio, por el cambio.
Los que están indecisos muestran también un perfil mayoritariamente favorable al cambio (70%).
Cuatro de cada cinco electores afines a Cobos , Carrió y Sanz se expresan por un cambio de políticas, bastante más alto en promedio que la voluntad de cambio que exhiben los votantes de Macri y de Massa, mientras que los votantes de Hermes Binner muestran una demanda de continuidad algo más alta (uno de cada cinco) que el resto de los dirigentes de UNEN.
Un tópico fuertemente extendido en los análisis políticos preelectorales es que las demandas ciudadanas de un importante sector de la sociedad se articulan hoy alrededor de esas dos opciones: continuidad con cambio o cambio con continuidad. Según este enfoque, el éxito electoral sería obtenido por aquel dirigente político que más eficazmente administre esta ecuación. Sin embargo, el tema es más complejo. En primer lugar, "cambio" es un término subjetivo y políticamente polivalente. En la lucha política, es un significante vacío que no tiene por sí mismo especificidad programática y puede adoptar diferentes contenidos, orientaciones e intensidad.
Por tomar un ejemplo: en la campaña de Barack Obama de 2008, el significante "cambio" fue una de las principales y más eficaces piezas de su estrategia retórica. Ese concepto recogía una demanda insistente del electorado estadounidense y fue desplegada en múltiples eslóganes con diferentes contenidos: cambio en las políticas internas y externas aplicadas por G.W. Bush ("Eight years is enough") o a la misma posibilidad de un primer presidente afroamericano ("American exceptionalism"), en el contexto de una propuesta dirigida a distintos públicos-objetivo (demócratas, republicanos desencantados, indecisos, afroamericanos, mujeres, jóvenes, universitarios, minorías étnicas).
Sin embargo, esa exitosa estrategia en el manejo de las demandas de cambio encarnadas por Obama resultó un estrepitoso fracaso en el caso del candidato opositor al presidente Santos, en la reciente elección presidencial de Colombia. Óscar Zuluaga, favorito para la primera vuelta, también había enarbolado la bandera del cambio como eje central de su discurso, respondiendo a lo que las encuestas señalaban como reclamo dominante en el electorado. Pero lo cierto es que, si bien la demanda de cambio estaba presente, Zuluaga se mostró ineficaz a la hora de canalizar esa pulsión en un contenido temático programático concreto que lo articulara y contuviera.
En el caso argentino, y a la luz de la preponderancia de las demandas de cambio que reflejan las encuestas, ¿de dónde surge la extendida convicción de que el éxito de toda estrategia para 2015 dependerá de una eficaz administración en la oferta electoral del doble juego entre continuidad con cambio, cambio con continuidad?
Se puede conjeturar que la idea de que existe hoy en la sociedad una demanda de continuidad, paralela a la demanda de cambio, responde al carácter fuertemente difuso, ambiguo, "líquido" (al decir de Zygmunt Bauman), que adquiere el concepto de cambio en la opinión pública. A diferencia de lo que ocurría en 1999, por ejemplo, cuando los contenidos que debía asumir la salida del menemismo eran claros y consensuados (mantenimiento de la convertibilidad + ética pública) -eje sobre el cual la Alianza construyó un exitoso posicionamiento electoral-, en la actualidad, no se presenta en la oferta partidaria una dirección definida de las transformaciones demandadas ni existe aún una fuerza en condiciones de tomarlo creíblemente a su cargo como oferta electoral.
Podría argumentarse que esto es producto, al menos en parte, de la ausencia de una alternativa electoral unificada y de una propuesta de cambio consolidada. Esa alternativa política debería intervenir en esta ambigüedad conceptual de las demandas y generar propuestas de cambio que no signifiquen negación o destrucción de programas o políticas que tienen aceptación. Y debería también proponer cambios profundos, no cosméticos, en los abordajes, estilos y valores puestos en juego.
fuente LA NACION

ALERTA SI TE VAS DE VACACIONES!

Alerta por la ola de robos a viviendas sin sus propietarios en Capital y Conurbano



Las "casas vacías" se convirtieron en el blanco de bandas delictivas que se dedican al vaciamiento de casas. Los perpetrados por los "rompepuertas" son los ataques más temidos.
En lo que va del verano es llamativa la cantidad de "escruches", "entraderas" y ataques de "rompepuertas" ocurridos en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense en domicilios cuyos propietarios están en destinos turísticos y que la policía llama "efecto vacaciones". 

En las últimas horas se registraron casos en Caballito, Bernal y Lanús. 

La policía lo llama "Efecto vacaciones", y tiene a domicilios que se quedan sin moradores cuando sus propietarios parten hacia destinos turísticos, convirtiéndose en espacios que pueden ser blanco de bandas delictivas que se dedican al vaciamiento de casas. 

Se suman los hechos con "entraderas", mediante engaños de todo tipo y aquellos perpetrados por los temerarios "rompepuertas". 

En estas primeras semanas de la temporada de verano, se observa con alarma y preocupación la cantidad de casos registrados en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, según indicó hoy el Diario Popular. 

Sobre este problema, el licenciado en Seguridad Pública Luis Vicat comentó que "en el último tiempo tenemos a las entraderas como el principal drama en torno a la inseguridad, sin embargo durante la primera etapa de este verano aumentó la cantidad de los llamados escruches, que son robos cometidos en ausencia de los moradores, y están los episodios de extrema violencia cometidos por los rompepuertas". 

En el barrio porteño de Caballito, por ejemplo, una pareja fue víctima de una violenta entradera en su departamento, denunciando que los delincuentes se hicieron pasar por vecinos para ingresar al edificio y tras amenazarlos en el ascensor se metieron en la vivienda y se llevaron importantes objetos de valor y dinero. 

El hecho comenzó a las dos de la madrugada en un edificio ubicado en la calle Rosario al 100. 

"Una vez adentro del ascensor los encañonaron y los llevaron al departamento. Poco después puede verse bajar a la mujer que abre y hace entrar a un tercer asaltante. A los chicos les pegaron mucho, les dieron culatazos, le robaron todo lo que pudieron. La cámara también muestra cuando uno de los ladrones sale con el chico a hacer bancos (a recorrer cajeros)", contó un vecino, que precisó sobre carteles que anuncian que el edificio está protegido por cámaras de seguridad, aunque en este hecho los ladrones no se intimidaron. 

Para Vicat, "durante estos meses de verano, los controles de seguridad se trasladan a los centros turísticos, por lo que muchas bandas aprovechan esta baja en la guardia", agregando que "hay que tratar de prevenir de la misma manera en que se realiza el resto del año, tomando precauciones". ..

http://www.diario26.com/efecto-vacaciones-alerta-por-la-ola-de-robos-a-viviendas-sin-propietarios-en-capital-y-gba-202125.html

domingo, 11 de enero de 2015

según encuesta!

Las "entraderas" lideran el ranking de delitos en Argentina

Un informe realizado por una consultora francesa reveló que, en cambio, la cantidad de "salideras" descendieron considerablemente a partir de las nuevas normas de seguridad cambiaria
Desde el año 2011, los asaltos con la modalidad conocida como "entradera" lideran el ranking de los delitos, mientras que disminuyeron las "salideras" en el mismo período, según un informe realizado por la filial argentina de la consultora francesa Velours Groupe Argentina.
No obstante, el informe aclara que la inseguridad es un fenómeno regional: según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo la Latinoamérica es la zona más inseguridad del mundo.
Según el reporte, en el país se produce una "entradera por día". Y si bien el delito es de larga data, lo que ha cambiado en el último tiempo es la violencia: mientras que antes la mayoría eran hurtos, hoy son robos y en la mayoría se comenten mediante el uso de armas que muchas veces se disparan.
En el otro extremo, el informe concluye que hubo una drástica disminución de "salideras", es decir, el robo de dinero a la salida de los bancos, una modalidad que creció a partir de la crisis de 2001. La consultora atribuye esa merma a la introducción de nuevas normas de seguridad bancarias a partir de la sanción de la Ley 26.637, en 2011.
La normativa fue en realidad la consecuencia del caso de Carolina Píparo, quien fue asaltada y baleada en una salidera en La Plata que terminó con la pérdida de un embarazo de 9 meses. Entre otras medidas, se prohibió el uso de celulares en los bancos y se obligó a las entidades a colocar mamparas en las cajas para que los clientes no puedan ser observados cuando realizan operaciones, especialmente en el caso de las extracciones.
fuente TELAM