sábado, 1 de noviembre de 2014

NO HAY DATOS OFICIALES PERO SUBIÓ LA POBREZA!!!

Estadísticas polémicas / Informes que no se publican

Sin datos oficiales, subió la pobreza en el último año

Hace doce meses, el Indec publicó por última vez la medición sobre condiciones de vida; para FIEL, en ese lapso el índice aumentó en casi 4 puntos
Por obra y gracia del Indec, las tasas oficialesde pobreza e indigencia en la Argentina están suspendidas desde hace un año en un punto convenientemente bajo para el relato kirchnerista. El 29 de octubre del año pasado el Indec publicó por última vez su cuestionado informe semestral sobre la incidencia de la pobreza y la indigencia en el país.
Los analistas, sin embargo, advierten que, como consecuencia de la elevada inflación y el estancamiento del mercado laboral, la pobreza y la indigencia aumentaron desde que el Gobierno dejó de difundir los datos. De hecho, algunos informes del propio Indec sugieren que las condiciones de vida se deterioraron en los últimos meses.
El último parte sobre pobreza e indigencia publicado por el Indec corresponde al primer semestre de 2013. Según ese informe, en la primera mitad del año pasado el 3,7% de los hogares y el 4,7% de las personas de los aglomerados urbanos eran pobres, mientras que la indigencia afectaba al 1,5% de los hogares y al 1,4% de las personas. Estimaciones alternativas arrojaron resultados muy superiores. Para FIEL, en el segundo trimestre de 2013 el 14% de las personas estaba bajo la línea de la pobreza y el 4,1% calificaba como indigente. Según la Universidad Católica Argentina (UCA), en tanto, en el cuarto trimestre del año pasado el 3% de los hogares y más del 5% de las personas eran indigentes, mientras que la pobreza afectaba al 17% de los hogares y a una cuarta parte de las personas.
El 23 de abril de este año, pese a que el calendario de difusión anunciaba la publicación de las estadísticas correspondientes a la segunda mitad de 2013, el Indec, sin una explicación previa, decidió no dar a conocer ese informe. Esa decisión, en realidad, empezó a vislumbrarse dos meses antes, el día en que el organismo oficial, en busca de recuperar su credibilidad perdida, presentó el nuevo índice de precios al consumidor nacional urbano (IPCnu). Ese mismo día, sin embargo, ocultó los valores de las canastas básicas alimentaria y total, que marcan las líneas de la indigencia y de la pobreza, respectivamente.
Las últimas cifras publicadas resultaban más que llamativas: según el Indec, en diciembre del año pasado, un adulto no era indigente si tenía ingresos mayores a $ 254,8 mensuales. Es decir, para el organismo oficial una persona podía alimentarse con $ 8 diarios.
Las estadísticas oficiales de pobreza e indigencia correspondientes al primer semestre de este año debían difundirse -de acuerdo con las fechas de publicación de los años anteriores- entre septiembre y octubre, algo que no ocurrió. LA NACION pidió una explicación al Ministerio de Economía sobre este tema, pero no obtuvo respuesta...
http://www.lanacion.com.ar/1740493-sin-datos-oficiales-subio-la-pobreza-en-el-ultimo-ano

jueves, 30 de octubre de 2014

31% de la población Argentina es pobre!

Advierten que es pobre el 31% de la población argentina
Lo reveló el Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (CIPPES). Indicó que en los noventa era por falta de empleo y ahora "hay pobres con trabajo de ocho horas


Un informe difundido por el Centro de Investigaciones Participativas
en Políticas Económicas y Sociales (CIPPES) reveló que el 31% de la población económicamente activa es pobre.

El director ejecutivo del organismo, Pablo Gallo, en diálogo con Cadena 3, señaló: "La pobreza, es un fenómeno en aumento".

Gallo sostuvo que con el incremento de la canasta básica, "actualmente en 6.200 pesos" y los incrementos de salario están por debajo de la inflación, "ubica más gente en este porcentaje de pobreza e indigencia".

El directivo señaló que la última medición de la pobreza del Indec data de diciembre de 2013.

"A partir de enero, el organismo oficial decidió no relevar datos de pobreza así como el costo de la canasta básica de alimentos", señaló.

En esa última medición del Indec, para el Gobierno nacional la pobreza alcanzaba el 4 por ciento de la población.

Gallo señaló que llegan a esa cifra de 31% de pobres tras cruzar los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec, y el costo de la canasta básica que se hace desde el sector privado.

"A junio de 2014 había 13.190.000 pobres y 3.170.000 personas están en la indigencia", precisó.

"Esto representa un aumento de más del 5% en un año de personas pobres en el país", indicó Gallo.

"En relación al último dato del Indec sobre pobreza la diferencia es de 26 puntos sobre lo que nosotros establecemos", agregó.

Gallo señaló asimismo que en los noventa, cuando había un 28% de pobres, "era porque no tenían trabajo, ahora los pobres son personas que cumplen ocho horas de trabajo y tienen un salario promedio de 5.000 pesos".

"Hoy la pobreza se relaciona con el empleo, se puede ser pobre aún trabajando", agregó.

Cadena 3








LOS ESPACIOS PÚBLICOS A LA FECHA SIGUEN SIN SER PÚBLICOS!!

"No da la cara la SECRETARIA DE CONTROL COMUNAL?"

Cansada de tantas excusas para ser recibida para exponer sus denuncias, Marta Rodriguez apuntó contra el titular de la secretaría de Planificación Operativa y Control Comunal, Daniel Feity


Co.Se.Ma. Marta Rodriguez

Desde hace dos años -sin éxito- la titular de Co.Se.Ma. (Comisión de Seguridad La Matanza), Marta Rodriguez denuncia la usurpación de las veredas en el distrito. Pero desde el finado Olmos que no logra que nadie de la secretaria de Planificación Operativa y Control Comunal atienda la problemática. Cansada de tantas excusas para ser atendida por el titular, Daniel Roberto Feity, disparó "No da la cara".  

Su denuncia se basa principalmente en Lomas del Mirador donde las concesionarias utilizan las veredas para estacionar sus autos, los bares invaden con mesas y sillas y hasta los comercios las llenan de productos para la venta. Aunque el reclamo cabe para cualquier localidad. Pero la nueva gestión heredó la sordera.

Lamentablemente los escandalosos cambios que se dieron en la secretaria de Planificación Operativa y Control Comunal no trajo vientos de cambio, al menos en cuanto a respuestas vecinales porque las veredas ya parecen privatizadas. Los vecinos se quejan, reclaman ser atendidos y exigen mayor intervención municipal.... el Estado inerte. 

Pero la realidad está en la calle, cada vez es más difícil caminar con comodidad por las veredas, sobre todo gracias al alarmante crecimiento de venta de películas apócrifas y a los los bares y restaurantes que se exceden de forma descomunal en la cantidad de mesas y sillas que despliegan en la vía pública impidiendo el correcto paso de los peatones. 

Ya resulta imposible ver un bar que no coloque un mayor número de ubicaciones para sus clientes burlando la ordenanza municipal Nº 14.628. Es más fácil directamente ver a quienes ostentan la impunidad como el caso del Bar Café Manfredo en Ramos Mejía, que teniendo una vereda de menos de 5 metros -aprovechando el cierre de los locales linderos y una porción de la vereda de la Casa de Auxilio- coloca 14 mesas...

O caminar dos cuadras sobre Av. de Mayo para llegar hasta Clever Bar para contabilizar 21 mesas y más de 45 sillas. Obviamente aunque no está permitida su colocación en las esquinas, dentro del área que forman las líneas imaginarias que dibujan las ochavas sería mucho pedir cuando ni siquiera cumple con la ordenanza 10.340 (arbolado público). 

Aclaramos que no hablamos de días feriados y/o vísperas de feriados porque el número de sillas y mesas directamente se duplica. La vereda no pertenecen más al vecino en ciertos lugares, solo es una insólita prolongación del comercio donde la gente tiene que bajar directamente a la calle para poder caminar a pesar de las múltiples denuncias realizadas. Pero los límites están más lejos, Pizzería Arezzo no se conformó con toda la vereda sino que construyó la ampliación de su local sobre la ochava copiando el legado que dejó Ni Idea frente a sus ojos. 

Pero aún así, la máxima expresión está en el centro de Laferrere, donde no alcanzan las palabras para describir el caos que reina. La Avenida Luro pertenece a un submundo donde la venta ilegal hasta pareciera estar colgada del cielo si uno no presta atención a los tinglados. La anomia en estado puro. A esta altura el jefe comunal debería estar sacando cuentas en la relación costo-beneficio que le depara la dependencia municipal encargada de fiscalizar el proceder de los comercios a la comuna. El saldo es triste y caro...

UNA NOTA DE RMT , PERO QUE EDITAMOS PORQUE COMO VERAN AUN A LA FECHA SE SIGUE SIN  REALIZAR INSPECCIONES NI CLAUSURAS SOBRE TODO LO QUE DESDE CO.SE.MA ESTAMOS  DENUNCIANDO..... ESPACIOS PUBLICOS "TOMADOS" POR TODA CLASE DE NEGOCIOS Y POR AHORA  Y A PESAR DE LOS AÑOS, eL sR . DANIEL FEITY HA PROMETIDO PERO AUN  SEGUIMOS VIENDO LAS VEREDAS OCUPADAS, O SEA LOS ESPACIOS PUBLICOS SON NEGOCIOS PARA MUCHOS!!!

ultimos datos para morir de hambre!

EL DESEMPLEO JUVENIL!

Dos fenómenos muy conocidos internacionalmente, el desempleo y el subempleo son también formas de morirse de hambre para millones de jóvenes que los sufren en América Latina y El Caribe, sin menospreciar el flagelo en otras partes del mundo.

El verde subcontinente está poblado por más de 520 millones de habitantes. Aproximadamente 145 millones forman lo que se conoce como la población económicamente activa (PEA).

Para muchos organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), encontrar un empleo en la región no es tarea fácil. Más que nada, si se tiene entre 15 y 24 años de edad.

El famoso clasificado de prensa que profesa: "se busca joven con experiencia", va acompañado de largas colas para un único puesto, y después de pasar semanas de búsqueda constante y sin mucho éxito.

Así lo dice el último informe de la OIT sobre el empleo juvenil en el mundo, donde se destaca que uno de cada dos desempleados en América Latina y el Caribe son jóvenes de entre 15 y 24 años.

Según datos de este organismo, en 2011 el 18,7 por ciento de los jóvenes en el mundo está desempleado, es decir, buscan trabajo pero no lo encuentran.

En Latinoamérica, donde vive el nueve por ciento de la población joven del planeta, ésta representa el 29 de la población en edad de trabajar. La tasa promedio de desempleo juvenil se ubica en 18,7, y resulta casi tres veces mayor a la de los adultos.

Por debajo de la línea de la pobreza

Para los que sufren la agonía del desempleo, el problema va más allá de no encontrar una actividad física que le reporte dinero para vivir.

De acuerdo con datos de la OIT, unos 16,7 millones de jóvenes que han logrado encontrar trabajo en América Latina y el Caribe, todavía viven por debajo de la línea de la pobreza de un dólar diario.

Y lo que es más alarmante aún, estos representan el 36 por ciento de los jóvenes con empleo en la región, o uno de cada tres jóvenes trabajadores.

En pocas palabras, para los jóvenes que han logrado superar la dificultad de obtener un puesto de trabajo, éste no les alcanza para generar los ingresos necesarios a fin de enfrentar sus necesidades de alimento y vivienda.

Por otra parte, las exiguas remuneraciones por desempleo, inexistentes en gran parte de las naciones latinoamericanas, no cubren las necesidades hasta el punto de evitar la más completa miseria para el desempleado y sus familiares.

La pobreza, la insalubridad y la desnutrición son endémicas en el campo y en los barrios marginales de Perú, Chile, El Salvador, Costa Rica, México y otros, cuyos indicadores económicos básicos son uno de los más críticos de la región.

Si bien el informe de la OIT señala que el porcentaje de los jóvenes que viven en América Latina y el Caribe con menos de uno y dos dólares diarios no ha registrado grandes variaciones en la última década.

Según datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 2011, el 14 por ciento de los jóvenes en el mundo está desempleado, es decir, buscan trabajo pero no lo encuentran. Esa tasa de desempleo juvenil también duplica a la tasa general de 9,3 por ciento.

En pocas palabras, estos jóvenes han logrado superar la dificultad de obtener un puesto de trabajo pero, aunque lo tienen, éste no les alcanza para generar los ingresos necesarios a fin de enfrentar sus necesidades de alimento y vivienda.

A todo esto se le suma que el 13,3 por ciento de los jóvenes de la región que trabajan, viven en condiciones de extrema pobreza, es decir, sobreviven a duras penas.

Para la CEPAL el porcentaje de los jóvenes que viven en América Latina y el Caribe con menos de uno y dos dólares diarios no ha registrado grandes variaciones en la última década -13,8 y 35,6 por ciento respectivamente-, éstas tasas están muy por debajo de la media mundial de 2005

Según el experto de la CEPAL, Jorge Guerra, el sector de la economía que capta el mayor porcentaje de los jóvenes trabajadores es el de los servicios -el 62 por ciento-; el área agrícola, que alcanza el 18 por ciento, todavía sigue siendo importante a la hora de usarlo como estrategia para generar empleo juvenil y reducir los niveles de pobreza en los países de la región. Muchos de los jóvenes de la región no trabajan, pero estudian. La CEPAL llamó "inactivos" al grupo de jóvenes que ni trabajan, ni buscan trabajo. Entre ellos se encuentran los estudiantes.

La tasa de inactividad juvenil ha aumentado en un cinco por ciento en la última década. En este grupo, las mujeres ejercen el peso más grande. El 60,1 por ciento de las jóvenes de entre 15 y 24 años en la región ni trabajan, ni buscan trabajo.

Ni estudia, ni trabajan

En este entorno, la OIT, dio a conocer un preocupante aumento en el número de jóvenes que ni trabajan ni estudian.

En esa posición se encuentra el 21 por ciento de los jóvenes que viven en América Central, frente a un 36 en Europa Central y del Este, 28 por ciento en África Subsahariana y 15 de las economías industrializadas y de la Unión Europea.

El informe puntualiza que "la juventud ociosa es costosa". No sólo para el joven, al generar una sensación de vulnerabilidad, inutilidad y de estar de más, sino también a nivel de la economía y las sociedades, tales como la disminución de la tasa de ahorros, la disminución de las inversiones, y los costos sociales que se requieren para prevenir el crimen o las drogas.

desarme como prevención!!!



PREVENCIÓN

El Renar y Unicef impulsan una campaña de desarme en los hogares para proteger a los niños

El Registro Nacional de Armas (Renar) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) realizan esta semana la campaña “Armas de F/Juego” con el objetivo de desalentar su tenencia en los hogares debido al riesgo que conlleva para niños y adolescentes.

“Lo que vos ves como protección, tus hijos lo ven como un juguete”, es la consigna de la iniciativa del organismo que depende del Ministerio de Justicia, que en el marco del Plan Nacional de Desarme ya sacó de circulación más de 161.000 dispositivos, indicaron en un comunicado.

Las armas impactan en las vidas de niños y adolescentes, tal como lo demuestran las estadísticas que indican que quienes deciden armarse tienen más probabilidades de matarse o de matar a alguien de su familia que de disparar contra un delincuente, advirtió el Renar.

En la ciudad de Buenos Aires, en 2012 uno de cada dos homicidios con armas de fuego se produjo por conflictos interpersonales, según datos del Instituto de Investigaciones de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

El grupo más vulnerable frente a esta situación es el de los adolescentes y jóvenes. Por ejemplo, un informe de la Procuración General de la Corte Suprema de Justicia bonaerense reveló que, durante el año 2013, más del 50 por ciento de las víctimas de violencia con armas en la provincia tenía entre 15 y 29 años.

Es así que los niños y los adolescentes se ven afectados por la violencia armada en diferentes formas, no sólo porque pueden ser víctimas fatales o sufrir heridas sino también porque la muerte o lesión de una madre, un padre o un cuidador cambia sus vidas y puede obligarlos a asumir responsabilidades que interfieren con su educación y su desarrollo, analizaron los organismos que impulsan la campaña.

Desde su puesta en funcionamiento, en julio de 2007, el programa nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego sacó de circulación 161.796 armas y 1.295.248 municiones, en el marco de una política que promueve "el desarme de la sociedad civil, un objetivo clave en la prevención de la violencia", señaló el Ministerio.

Además, el Renar implementa acciones de sensibilización que "buscan abrir espacios de debate, intercambio y participación ciudadana que integren a grandes y chicos y en esa línea promueve el canje de juguetes bélicos por otros que incentiven la solidaridad y el respeto entre pares", recordó el ente estatal.

Quienes quieran participar del plan de desarme pueden ingresar en el portalwww.desarmevoluntario.gob.ar o comunicarse al teléfono 0800-3-DESARME (0800-333-72763).

miércoles, 29 de octubre de 2014

un feroz temporal azota y te damos servicio!

 feroz temporal azota a la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, lo que provoca anegamientos en calles, caída de árboles, cortes de luz y destrozos. A continuación, una lista con teléfonos útiles para llamar en caso de emergencia en la Capital y el conurbano bonaerense.

EDESURTeléfono

0800 - 333 - 3787
  • Reclamos vía email
  • SMS: Enviar LUZ y a continuación (con espacio) su número de cliente al 72720

EDENORTeléfonos

Zona Morón: 0800 - 666 - 4001 / (011) 4630 - 1780
Zona Norte: 0800 - 666 - 4002 / (011) 4555 - 9600
Zona Olivos: 0800 - 666 - 4003 / (011) 4555 - 9300
Zona Pilar: 0800 - 666 - 4004 / (011) 4630 - 1790
Otras líneas: 0800 - 666 - 4005 / (011) 4630 - 1761
  • SMS
1 - Enviar LUZ y a continuación (con espacio) su número de cuenta (sin espacios)
2 - Envíelo por SMS al 28456
  • Recomendaciones
- No circular por calles anegadas
- Si encuentra cables caídos en la vía pública, no se acerque, no los toque y no deje que otra persona lo haga.
-Si nota que a la caja del medidor le falta la tapa, se encuentra abierta o rota, no la toque.
- Si observa humo, vapor o fuego en instalaciones eléctricas -tales como medidores, transformadores u otras instalaciones-, no se acerque y no intente extinguirlos.
- Si ve algún poste caído, inclinado o quebrado, evite circular por las cercanías.
- Si considera que alguna estructura metálica, pilar o pared, está electrizada, no actúe por su cuenta y no se acerque.
- Si observa árboles cuyas ramas estén apoyadas en las redes eléctricas, no intente retirarlos.

SAME

  • Teléfono 107

DIRECCIÓN GENERAL DE LA GUARDIA DE AUXILIO Y EMERGENCIAS

  • Teléfono 103
  • Twitter

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

BOMBEROS
  • Teléfono 100
  • Email

DEFENSA CIVIL

  • Teléfono 103
  • Twitter

DIRECCIÓN DE OPERACIONES Y ASISTENCIA

  • Mail

PREFECTURA

  • Teléfono 106

AMBULANCIA

  • Teléfono 107

SEGURIDAD

  • Teléfono 911

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL

La cartera que encabeza Julio De Vidoemitió un comunicado en el que advirtió que ante el temporal personal del ministerio "se encuentra recorriendo y relevando los daños ocasionados y entregando agua mineral" a los damnificados.

  • Centro de Atención Ministerio de Planificación
4390-9500
  • Teléfonos de colaboradores
15-3078-2666 AILIN TRANMAR
15-6369-0692 ALEXIS GUEGNOLLE
15-6893-1585 DELIZ GONZALEZ
15-6118-9027 ERIKA BORDERIA
15-3002-3957 EUGENIA MARTINEZ
15-6599-6060 FACUNDO FERNANDEZ
15-6966-7196 FEDERICO CACERES
15-6862-5691 FEDERICO ROMANO
15-6804-6734 GASTON SALA
15-3002-4134 GRETA LOBOSCO
15-3078-2107 HERALDO ALTUZARRA
15-3002-4184 HERNAN ANZELOTTO
15-6862-5589 JUAN FINIZIO
15-6967-3702 JUAN PEREZ RIAL
15-6892-9809 JULIAN RAMINI
15-6893-0425 LEANDRO MIÑO
15-3089-2234 LEONEL TIRIGALL
15-6874-4791 MARIANO NEVES
15-6893-0469 LEANDRO QUIROS
15-6862-5639 MATIAS LONGO
15-6804-6834 MATIAS SESTO
15-6893-0561 MIRIAM ADESSO
15-6804-6845 PABLO CASELLA
15-6893-0733 PAULA LÓPEZ
15-3078-3259 ROBERT ZUNINO
15-3445-3902 RODRIGO ESTEBAN
15-3002-3916 RODRIGO NOVILLO
15-3078-3366 ROMINA TALLARICO
15-6893-1718 SEBASTIAN BELLONI
15-3095-8841 SILVANA PIACAMPO
  • Twitter

RECOMENDACIONES PARA LOS CONDUCTORES


  • Aumentar la distancia de seguridad entre vehículos
  • Utilizar siempre el cinturón de seguridad
  • Emplear el acondicionador de aire en modo frío para desempañar los cristales
  • Circular siempre con las luces bajas encendidas
  • No exceder las velocidades máximas
  • Encender el limpiaparabrisas
  • No frenar o cambiar de dirección repentinamente ya que la calzada mojada disminuye la adherencia del vehículo (y se pierde la tracción del rodado)

martes, 28 de octubre de 2014

la nueva droga que puede jakear al mundo!

Qué es "spice", una nueva y letal droga sintética


Genera preocupación
En pocas semanas, dejó decenas de muertos en Rusia. Puede provocar intoxicación y provocar fallas respiratorias. 

Es barata y se parece a la marihuana. Las autoridades rusas están preocupadas por el aumento del consumo de "Spice", una nueva y letal droga sintética que, desde el 7 de octubre, dejó decenas de muertos y a más de 700 personas hospitalizadas.

Desde el Servicio Federal de Control de Drogas de Rusia informaron que el fármaco está compuesto por sustitutos del cannabis y productos químicos. La sustancia se disuelve en té y se consume por las vías respiratorias, fumando o vaporizando su contenido.

El titular del área que controla las drogas, Víctor Ivanov, informó que la sustancia puede causar intoxicación y provocar fallos respiratorios. El funcionario también destacó que no está del todo claro por qué se ha producido un rápido incremento de la droga. ...

http://www.clarin.com/sociedad/Spice-droga-preocupa-autoridades-rusas_0_1238276306.html