Los niños pueden ser forzados a vivir en la calle por diferentes razones. La pobreza, la violencia doméstica, el fallecimiento de uno o ambos padres - por ejemplo debido al SIDA, la migración económica a ciudades, pueden ser todas razones por las que los niños terminan viviendo en las calles. Cualquiera sea la razón, la sociedad ha fallado en mantener juntas a las familias y fracasado en la protección de estos niños. La sociedad por lo tanto tiene la responsabilidad de ayudarlos a reintegrarse en la comunidad. Dentro de diez años el problema no será los niños que viven en la calle sino las familias completas que vivirán de esa manera. Los niños de la calle podrían sobrevivir hurgando en busca de comida en recipientes de desperdicios y vertederos de basura, a veces mendigando y robando y otras transgresiones menores. Pueden inhalar pegamento y tomar drogas y están a menudo sucios. Muchos pequeños, niñas y niños, son forzados a recurrir a la prostitución para sobrevivir...
LAS AUTORIDADES ACTUALES Y FUTURAS TIENEN BUEN TRABAJO PARA INTENTAR SOLUCIONAR ESTE PROBLEMA QUE NOS TIENE A MUCHOS OCUPADOS Y PREOCUPADOS!
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos72/ninos-calle/ninos-calle2.shtml#ixzz37OWkpBeJ
"La inseguridad es lo màs grave que está en juego: la vida e integridad de las personas, el derecho a la libertad, el disfrute de la propiedad. La defensa incondicional de estos derechos son parte esencial de la vida de un pueblo. Renunciar a luchar por ellos es morir en vida. En medio de tanto dolor, hay sólo una cosa que no podrán quitarnos nunca: la esperanza, estrella polar de los pueblos en la lucha por la justicia y la libertad."
jueves, 10 de julio de 2014
PARA TENER EN CUENTA...
COMO SINGAPUR RESOLVIO EL PROBLEMA DE LA DELINCUENCIA?
Mario E. Fumero
¿Cómo podemos enfrentar una delincuencia que se le ha escapado de la mano al Estado? Bueno, es sencillo, tan solo deberíamos buscar como otros países enfrentaron este problema y tomar sus modelos para implantarlos. Y hablando de modelos, uno de los más llamativos es el ejecutado en Singapur[1].
Según datos, antes del 1960 Singapur era una de los países más violentos del mundo. Ocupaba uno de los lugares con el más alto índices de criminalidad, debido a su cercanía con Malasia y China, siendo uno de los lugares de mayor tráfico de drogas, lo cual era el pan de todos los días. Había impunidad y malos manejos del gobierno. Las mujeres no podían salir de su casa por miedo a ser abusadas sexualmente y después asesinadas. Era una ciudad sin orden y con un gran índice de tráfico de influencias, eso sin contar que era denominada una de las ciudades más sucias de Asia, y con un tremendo desorden vial.
En la década del 2,000 el terrorismo, apareció y los homicidios eran uno de los mayores problemas de inseguridad que tenía esa sociedad. Pero al llegar al poder en el año 2004, Lee Hsien Loong, hijo mayor de Lee Kuan Yew, se produjeron grandes cambios que se pueden catalogar represivos y radicales, pues ataco fuertemente las drogas, la corrupción y las violaciones de la mujeres, lo que produjo una reducción fantástica de la inseguridad, siendo actualmente uno de los países más seguro del Asia.
En la década del 2,000 el terrorismo, apareció y los homicidios eran uno de los mayores problemas de inseguridad que tenía esa sociedad. Pero al llegar al poder en el año 2004, Lee Hsien Loong, hijo mayor de Lee Kuan Yew, se produjeron grandes cambios que se pueden catalogar represivos y radicales, pues ataco fuertemente las drogas, la corrupción y las violaciones de la mujeres, lo que produjo una reducción fantástica de la inseguridad, siendo actualmente uno de los países más seguro del Asia.
Hace 12 años en las cárceles había más de 500.000 presos, pero seis meses después, sólo quedaban 50. Se adopto la pena de muerte y el trabajo forzado para los criminales confesos, narcotraficantes y violadores probados siendo los más repetitivos condenados a muerte. Pero el gobierno fue más lejos todavía, se decreto que toda figura pública corrupta (políticos, policías, militares, etc.) fueran condenado a muerte (eso sí, siempre y cuando se cuenten con pruebas solidas que los involucre).
El sistema es parlamentario, pero con la depuración de la policía, sistema judicial y político, mas una nueva legislación, le permiten al país gozar de una solidad estabilidad, en donde el contrabando y la posesión de drogas puede originar cadena perpetua o pena de muerte. Actualmente es uno de los países con un nivel económico más grande que el de España...
http://contralaapostasia.com/2013/03/17/como-singapur-resolvio-el-problema-de-la-delincuencia/
miércoles, 9 de julio de 2014
BASURALES A CIELO ABIERTO..... QUIEN TIENE LA CULPA?
Apuntan a Scioli por los basurales a cielo abierto
En una audiencia pública en el Honorable Concejo Deliberante de la ciudad de Azul, el senador provincial del Frente Renovador Alfonso Coll Areco fue invitado como presidente de la comisión de Medio Ambiente y expresó: “No saben o no pueden hacerse cargo de administrar sus residuos en forma ambientalmente correcta”.
Es en este contexto que el legislador esgrimió: “La situación de Azul no escapa a la gran mayoría de los municipios del interior. No saben o no pueden hacerse cargo de administrar sus residuos en forma ambientalmente correcta. Sucede que en Azul se vio agravado por ser una ciudad grande, con grandes volúmenes de residuos y con un pésimo manejo por parte de su intendente”.
“La política ambiental de Scioli pretende llevar los problemas más complejos de resolver hasta fines del 2015. En la Provincia no solo no se invierten eficientemente los recursos, sino que no se planifica nada. Todo es tapar incendios y esconder tierra debajo de la alfombra”, prosiguió exponiendo Coll Areco.
A lo que agregó: “En este marco de absoluta inacción e ineficiencia, muchos municipios se vieron superados técnica y presupuestariamente, sacando de sus agendas el problema de los residuos y de la contaminación que conlleva esta falta de manejo e ilegalidad con la que se operan”.
Adentrándose en la problemática de la ciudad de Azul, el senador de la séptima sección remarcó que “estamos ante uno de los peores basurales a cielo abierto de toda la Provincia. El estado de este basural muestra una desidia tal que no hay excusa alguna que pueda argumentar este y los anteriores intendentes. Hay cosas mínimas que están al alcance de cualquier municipio chico que el de Azul no ha realizado, como la instalación de un cerco perimetral, la creación de una planta de clasificación para residuos reciclables o la cobertura diaria de los residuos que arrojan”...
http://www.24baires.com/provincia/49704-apuntan-a-scioli-por-los-basurales-a-cielo-abierto/
martes, 8 de julio de 2014
LOS NIÑOS SON LOS MÁS AFECTADOS DESDE HACE DECADAS...
El trabajo infantil afecta a casi un 15% de niños y adolescentes de la zona urbana
Buenos Aires (AICA): Un 14,9% de los niños y adolescentes argentinos entre los 5 y 17 años en la zona urbana realizó algún trabajo en tareas domésticas y en actividades económicas en el mercado en 2013, y alrededor de 1,5% de estos realizó ambos tipos de manera simultánea, según surge de un estudio del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, del Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la Universidad Católica Argentina (UCA). También destacó que la propensión al trabajo infantil entre 2010 y 2013 disminuyó en 2,7 puntos porcentuales, y que esta disminución del trabajo infantil también fue mayor entre los niños de entre 5 y 13 años que entre los adolescentes de 14 a 17 años- 2,7 y 1,9 veces entre 2010 y 2011, 2012, 2013-
Un 14,9% de los niños y adolescentes argentinos entre los 5 y 17 años en la zona urbana realizó algún trabajo en tareas domésticas y en actividades económicas en el mercado en 2013, y alrededor de 1,5% de estos realizó ambos tipos de manera simultánea, según surge de un estudio del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, del Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la Universidad Católica Argentina (UCA).
También destacó que la propensión al trabajo infantil entre 2010 y 2013 disminuyó en 2,7 puntos porcentuales.
Esta disminución del trabajo infantil fue mayor entre los niños de entre 5 y 13 años que entre los adolescentes de 14 a 17 años: 2,7 y 1,9 veces entre 2010 y 2013.
Asimismo, el informe advirtió que esa disminución en la incidencia del trabajo fue de 3,8 veces en las mujeres y de 1,6 veces en los varones.
En el porcentaje promedio el trabajo infantil no presenta diferencias significativas entre los varones y mujeres en 2013: 15,4% y 14,4%.
El estudio de la UCA sostiene que la caída del trabajo infantil fue "particularmente significativa en los estratos sociales económico ocupacional de trabajadores marginales y en menor medida en el obrero integrado. En particular, entre los chicos y chicas en el estrato social bajo y en el espacio informal”.
“Las brechas de desigualdad social son significativas pero han disminuido levemente entre 2010 y 2013. En el caso del estrato social económico ocupacional se pasó de una brecha regresiva para los chicos y chicas en el estrato trabajador marginal respecto del medio profesional de 2,7 a 1,8 veces. Entre los chicos y chicas en el 25% más pobre y el 25% más rico la brecha es negativa para los primeros respecto de los segundos y se mantuvo estable en torno a las 2,3 veces. Mientras que la brecha entre los chicos y chicas en el espacio residencial informal y el formal de nivel medio disminuyó pasando de 3 a 2 veces”, puntualizó. ...

Buenos Aires (AICA): Un 14,9% de los niños y adolescentes argentinos entre los 5 y 17 años en la zona urbana realizó algún trabajo en tareas domésticas y en actividades económicas en el mercado en 2013, y alrededor de 1,5% de estos realizó ambos tipos de manera simultánea, según surge de un estudio del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, del Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la Universidad Católica Argentina (UCA). También destacó que la propensión al trabajo infantil entre 2010 y 2013 disminuyó en 2,7 puntos porcentuales, y que esta disminución del trabajo infantil también fue mayor entre los niños de entre 5 y 13 años que entre los adolescentes de 14 a 17 años- 2,7 y 1,9 veces entre 2010 y 2011, 2012, 2013-
Un 14,9% de los niños y adolescentes argentinos entre los 5 y 17 años en la zona urbana realizó algún trabajo en tareas domésticas y en actividades económicas en el mercado en 2013, y alrededor de 1,5% de estos realizó ambos tipos de manera simultánea, según surge de un estudio del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, del Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la Universidad Católica Argentina (UCA).
También destacó que la propensión al trabajo infantil entre 2010 y 2013 disminuyó en 2,7 puntos porcentuales.
Esta disminución del trabajo infantil fue mayor entre los niños de entre 5 y 13 años que entre los adolescentes de 14 a 17 años: 2,7 y 1,9 veces entre 2010 y 2013.
Asimismo, el informe advirtió que esa disminución en la incidencia del trabajo fue de 3,8 veces en las mujeres y de 1,6 veces en los varones.
En el porcentaje promedio el trabajo infantil no presenta diferencias significativas entre los varones y mujeres en 2013: 15,4% y 14,4%.
El estudio de la UCA sostiene que la caída del trabajo infantil fue "particularmente significativa en los estratos sociales económico ocupacional de trabajadores marginales y en menor medida en el obrero integrado. En particular, entre los chicos y chicas en el estrato social bajo y en el espacio informal”.
“Las brechas de desigualdad social son significativas pero han disminuido levemente entre 2010 y 2013. En el caso del estrato social económico ocupacional se pasó de una brecha regresiva para los chicos y chicas en el estrato trabajador marginal respecto del medio profesional de 2,7 a 1,8 veces. Entre los chicos y chicas en el 25% más pobre y el 25% más rico la brecha es negativa para los primeros respecto de los segundos y se mantuvo estable en torno a las 2,3 veces. Mientras que la brecha entre los chicos y chicas en el espacio residencial informal y el formal de nivel medio disminuyó pasando de 3 a 2 veces”, puntualizó. ...
http://www.aica.org/12461-el-trabajo-infantil-afecta-casi-un-0-de-ninos-adolescentes.html