sábado, 10 de mayo de 2014

CHARLA DE PREVENCIÓN Y RECOMENDACIONES PARA ABUELOS...

Todos los integrantes de CO.SE.MA, avanzan con el programa de charlas preventivas en materia de seguridad orientadas a adultos mayores. Ya suman más de 600 jubilados y pensionados que reciben consejos para evitar ser víctimas del delito, y se realizan con la participación de muchas asociaciones vecinales a las que damos gracias....SIEMPRE!
El último acto se desarrolló en el Centro de Jubilados y Pensionados "SIEMPRE PRIMAVERA" ubicado en la calle Montecarlo casi Moreno ( V.del Pino). 
Hasta allí, llegaron más de 50 abuelos que escucharon consejos preventivos y se llevaron una guía con recomendaciones.
Los adultos mayores constituyen uno de los grupos sociales que más expuestos se encuentran. 
Por ello, se  diagramó las charlas que con ayuda de la Gente de Proviincia Insegura,  se extenderán al Conurbano y el interior provincial– para trasladarles a los abuelos consejos útiles como una forma de construir seguridad ciudadana.
La charla estuvo a cargo de la Comisario General, Regina Graciela Zonta, quien se desempeña como Superintendenta de Servicios Sociales de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, además de miembros de nuestra comisión.
Durante la actividad, se les entregó a los presentes un folleto con información, datos útiles y consejos concretos acerca de que comportamientos y hábitos utilizar para prevenir situaciones de inseguridad.
La Guía para estar Prevenidos aconseja “no guardar nunca grandes sumas de dinero en su casa”; “al ver humo o agua debajo de su puerta no abrir, sino llamar al encargado o a un vecino”; “nunca dejar entrar a extraños al hogar”; “no retirar dinero de los cajeros por la noche”; y “no mostrar dinero en efectivo otros elementos de valor como joyas”.
Finalmente, entre las acciones que sí deben adoptarse figura “preparar las llaves antes de llegar al domicilio”; “ir al banco acompañado por familiares o allegados” y “tener a mano los números de teléfono que pudiera necesitar”, como también “evitar extraer dinero u objetos de valor en público”.
LUEGO DE LA CHARLA  LOS INVITAMOS A UN BINGO QUE ELLOS ACEPTARON CON TODA GENEROSIDAD.
PREVENIR A LOS ABUELOS, OTRA ACCIÓN QUE LLEVAMOS ADELANTE DESDE LA ASOCIACIÓN!!

viernes, 9 de mayo de 2014

EDUCACION Y LA INSEGURIDAD...

La inseguridad y la educación

Ante el recrudecimiento de los problemas de inseguridad y, más recientemente, de violencia, las miradas empiezan a volverse paulatinamente hacia la educación. Se empieza a tomar...
Receta. Las políticas educativas pensadas a largo plazo son el reaseguro para construir una sociedad más justa e igualitaria. El autor propone un pacto social donde participen todos los actores sociales: padres, cooperadores, sindicatos, ONGs.
Ante el recrudecimiento de los problemas de inseguridad y, más recientemente, de violencia, las miradas empiezan a volverse paulatinamente hacia la educación. Se empieza a tomar conciencia de que es imposible encontrar una solución real, duradera, con la adopción de medidas de emergencia que, siendo necesarias, no actúan sobre las causas de la enfermedad sino sobre los síntomas. Recurrir al sistema educativo es correcto. La cuestión sin embargo, es recurrir al sistema educativo ¿para hacer qué?
En la Cámara de Diputados de la Provincia presentamos un proyecto de ley que plantea devolver a las escuelas la articulación con su matriz social, mediante la creación de un Consejo que, de manera participativa, se ocupe del planeamiento y la evaluación de las políticas educativas. La propuesta surge de la necesidad de involucrar a toda la ciudadanía en la tarea de construir la educación que necesitamos, porque ninguna política podría mejorar sustancialmente la calidad educativa —y mucho menos resolver los problemas que derivan de sus déficits- mientras se mantenga abierta le brecha que se abrió entre nuestra sociedad y las instituciones donde se educan nuestros hijos.
La idea se apoya en diferentes experiencias internacionales, pero fundamentalmente en la propia experiencia argentina, que durante años fue señalada como un ejemplo a nivel mundial por la calidad y capacidad transformadora de su sistema educativo. Basta recordar algunos datos: En 1869 nuestro país tenía 2 millones de habitantes y un 75 por ciento de la población era analfabeta. Para 1960 ya éramos 20 millones, de los cuales había 12 millones que eran inmigrantes o hijos de inmigrantes llegados de Europa. En menos de cien años nuestro sistema educativo permitió hacer un solo país con todas esas culturas, tradiciones e idiomas diferentes. Pero además, la Argentina se hizo líder en tecnología agropecuaria, inició la explotación de sus recursos naturales, sustituyó importaciones con industrias propias y educó en sus universidades públicas a tres Premios Nobel en ciencias y a dos Premios Nobel de la paz.
Tenemos numerosos antecedentes de aquella fructífera relación que la escuela tenía con la ciudadanía. Pero en la dictadura de Onganía, y luego en el Proceso, se produjo una drástica ruptura mediante el cierre del Consejo Nacional de Educación y las persecuciones a científicos, docentes y alumnos. Educación y sociedad perdieron a partir de allí su interrelación y estamos sufriendo las consecuencias. Hoy no necesitamos tanto hacer una revolución educativa, como recuperar las herramientas que, antes del autoritarismo, nos permitían definir y abordar colectivamente sus objetivos.
Con esta convicción, durante más de un año hemos recorrido Santa Fe y visitado a sus principales actores económicos y sociales. Todos compartieron el compromiso de asumir su responsabilidad en la educación aportando la experiencia y la mirada de cada uno en la definición de las políticas. Precisamente, el Consejo Social de Planeamiento y Evaluación Educativa que proponemos crear, debería garantizar en su integración, la presencia de todos los sectores sociales, de todos los rincones de la provincia y de sus fuerzas vivas. La misión que tendrían en el organismo, se centrará en planificar acciones que permitan integrar las diferentes realidades socioeconómicas de la provincia fortaleciendo la equidad y la cohesión.
Actualmente predomina lo contrario: enorme desigualdad social, ausentismo y bajo rendimiento escolar, cultura del trabajo debilitada, desprecio por la ley y las normas de convivencia, contaminación ambiental y, sobre todo, la apelación a la violencia en la escuela, en la calle, en los estadios, en los boliches. Todo está estrechamente relacionado, porque perdimos la capacidad de vernos como parte de una misma realidad. La fragmentación cristaliza las desigualdades y genera conflictos. Solamente cuando la educación vuelva a ser responsabilidad de todos, se recuperará como herramienta de cohesión social y de crecimiento.
Está claro que no hay ninguna posibilidad de tener políticas educativas exitosas que no sean de mediano y largo plazo. La educación no puede estar sujeta a períodos gubernamentales, porque sus procesos exceden los plazos de gestión de los gobiernos. Por eso proponemos que la política educativa deje de estar en manos de los gobiernos para surgir de un pacto social educativo donde participen todos los actores sociales: padres, cooperadores, sindicatos, ONGs, iglesias, empresarios, y de todos los niveles sociales. Necesitamos una educación con metas a 10, 15 años, y que luego se cumplan sea quien sea el que esté en el gobierno durante ese tiempo.
Si no lo logramos estaremos comprometiendo el futuro, porque la educación adelanta el futuro. Si queremos una sociedad mejor, más cohesionada y más segura de aquí a 20 años, tenemos que abordar ya este espacio donde trabajar para una educación de mejor calidad para todos. Proponemos el Consejo Social de Planeamiento y Evaluación de la Educación porque debe ser el ámbito donde concertar el Pacto Social Educativo que nos comprenda a todos.
http://www.lacapital.com.ar/opinion/La-inseguridad-y-la-educacion-20140508-0014.html

LA ARGENTINA ENFERMA DE VIOLENCIA...

"La Argentina está enferma de violencia", advirtió la Iglesia

"Los hechos delictivos no solamente han aumentado en cantidad, también en agresividad".

  La Iglesia advirtió que "la Argentina está enferma de violencia" y que "los hechos delictivos no solamente han aumentado en cantidad sino también en agresividad", por lo que reclamó "un compromiso de todos en el respeto de la ley".
   "Constatamos con dolor y preocupación que la Argentina está enferma de violencia. Algunos de los síntomas son evidentes, otros más sutiles, pero de una forma o de otra todos nos sentimos afectados", enfatizaron los obispos católicos.
   A través de un documento dado a conocer hoy, el Episcopado advirtió que "los hechos delictivos no solamente han aumentado en cantidad sino también en agresividad" y que "una violencia cada vez más feroz y despiadada provoca lesiones graves y llega en muchos casos al homicidio". (NA)

miércoles, 7 de mayo de 2014

LA MINISERIE DE LA MATANZA QUE SE PUEDE VER HOY EN EL CANAL ENCUENTROS

HOY COMENZARA UNA MINISERIE QUE HABLARA DE LA MATANZA




"La Matanza, la historia", recorrerá en 13 capítulos la historia y la actualidad de este particular municipio de la provincia de Buenos Aires. Se estrenará este miércoles a las 21.30 por Canal Encuentro.

Con voz en off del escritor Leonardo Oyola, el programa documental abarca en capítulos sucesivos distintos aspectos de la realidad de un distrito que, por sus particularidades,"expresa gran parte de lo que es la Argentina y Latinoamericana", señaló a Télam Abelardo Vitale, uno de los realizadores del envío.


Conformado por dieciséis localidades distintas, una de las premisas que se propuso el trabajo de investigación de la miniserie fue indagar si existe una identidad matancera, algo que, dice Vitale, "está en debate".

"Lo más fuerte son las identidades locales y, al interior de estas, incluso las barriales, que se fueron conformando de distintas maneras, como por ejemplo, las surgidas en la década del 80 a partir de las tomas de tierra y los asentamientos", señala.

La importancia del Camino de Cintura, que divide el territorio en dos, cortándolo transversalmente con implicancias sociológicas, la llegada del tren con sus transformaciones, la importancia del río que lo recorre y muere en el Riachuelo, la Ruta 3; Ciudad Evita, un ejemplo de urbanización planificada del primer peronismo; y las manifestaciones culturales que circulan por fuera de los radares de los medios masivos, son algunos de los temas que a lo largo de su desarrollo la serie documental va indagando.

"La Matanza, la historia" se puede ver por Canal Encuentro, a partir de este 7 de mayo, todos los miércoles a las 21.30 con repeticiones los viernes a las 10.30 y los domingos a las 12.30.

FUENTE 24.CON

lunes, 5 de mayo de 2014

INSEGURIDAD EN LA SALUD! ( GRS DRA. BOSCH!!)

Comparto esta nota SOBRE INSEGURIDAD EN LA SALUD DE
Sandra Bosch.-
Estado lamentable pero real y "La Mejor Verdad es La Realidad"...Hay que hacerse cargo del rol que se desarrolla..-
El quirófano del Equiza con su techo derrumbado y sus goteras en este momento! (8 fotos)





 ES UNA VERGUENZA QUE UN LUGAR DONDE DEBE EXISTIR LA ASEPSIA, HAYA ESTA TERRIBLE REALIDAD!!

MUERTE EN EL KM 47... CARTA CON MUCHO DOLOR!

domingo, 4 de mayo de 2014

Mucho se habla de inseguridad, violencia y drogas...

Inseguridad y villas: más allá de la 'frontera'


Mucho se habla de inseguridad, violencia y drogas. Desde luego, sin que medie búsqueda de solución para ninguno de estos problemas. Sin embargo, llama la atención de muchos analistas el hecho de que jamás se reconozca ni se aborde la complejidad de las villas de emergencia como parte de nuestra realidad cotidianaA nadie se le escapa que el delito, la violencia asociada a éste y el narcotráfico son moneda corriente en los asentamientos precarios, refractándose estas variables tanto hacia adentro como hacia afuera.
Es común enterarnos de que tras un hecho delictivo, los delincuentes ingresan y se esconden en alguna villa, como si hubieran cruzado una 'frontera' que les garantizara 'inmunidad'. En igual sentido, escuchamos a la enorme mayoría de sus residentes -honestos y trabajadores- reclamar por la falta de seguridad generada por las bandasque allí se instalan. Estos grupos no permiten al habitante de la villa circular con libertad; fuerzan a este último a convivir con las balaceras y a tolerar la multiplicación de puestos de venta de drogas.
En definitiva, estos enclaves se presentan como una suerte de 'territorio extranjero'dentro de nuestro propio país. Los asentamientos exhiben sus propias reglas, su propio 'gobierno', y sus fronteras están claramente delimitadas. Incluso Gendarmería Nacional-fuerza federal dedicada a resguardar las fronteras nacionales- desde hace ya tiempo ha recibido la tarea de controlar los accesos a las villas. Una línea imaginaria separa, de facto, a ambos mundos.
Ni los gobiernos nacionales, provinciales ni municipales controlan -por ejemplo- las normas de construcción y urbanización dentro de los asentamientos precarios. Allí están los casos de la Villa 31 de Retiro o de la Villa 1-11-14; el paisaje cambia apenas el observador cruza una calle. Los controles de rigor -aplicables al resto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires- no aplican allí. Es el adiós a los controles edilicios, bromatológicos, impositivos. Al cierre, los habitantes de las villas tienen sus propias normas de convivencia. Nadie puede hacerse el distraído: no existe gobierno que fije ni ejerza contralor sobre el peligroso crecimiento de las viviendas ni sobre las normativas de construcción. Cada día se construye más, y tampoco puede ocultarse que estas obras representan un gran negocio para los mandamases de los asentamientos, quienes alquilan los metros ilegalmente construídos a valores exorbitantes y en permanente crecimiento. 
¿Qué ha sucedido con el poder y la autoridad del Estado? El Estado Nacional no llega a las villas -puesto que allí no manda-; peor aún: acepta y reconoce su propia inoperancia en este terreno, con resignación. Las fuerzas de policía solo ingresan en los asentamientos en gran número, pertrechados y preparados como para un combate. Como si debieran ingresar a un territorio hostil... en donde las leyes no llegan. Son bien conocidos numerosos casos de ambulancias o de autobombas que se ven imposibilitados de ingresar ante cualquier emergencia.
La pregunta se presenta obligada: ¿cómo es posible que existan "enclaves" dentro de nuestro propio territorio nacional, no controlados por autoridad alguna? ¿Por qué resulta inasequible cobrar impuestos, tasas o contribuciones dentro de las villas, a sabiendas del secreto a voces del suculento negocio inmobiliario que se lleva a cabo en tales sitios?¿Por qué debe tolerarse la construcción sin límites ni reglamentación? ¿Por qué la policía no recorre los asentamientos como lo hace en cualquier otro barrio o punto de la Ciudad? 
No escapa a ningún análisis serio que la variable de la 'inseguridad' está claramente relacionada con lo que sucede en torno de estos "enclaves independientes". A pesar de ello, no se oyen de parte de funcionarios o aspirantes a ocupar cargos públicos declaraciones ni programas tendientes a encarar la problemática real de las villas, persiguiendo soluciones concretas al respecto.
Quizás sea un buen comienzo apuntar a la recuperación de estos espacios, para que el Estado Nacional vuelva a mandar en ellos. Hasta tanto ello no suceda, las villas continuarán siendo una "frontera a cruzar", que entorpecerá -no se dude- el tránsito hacia las respuestas contundentes ante la falta de seguridad que aqueja a todos los ciudadanos. Teniéndose siempre muy presente que aquellos que más padecen el flagelo de la violencia -al menos, en modos más directos- son los propios habitantes de las villas. Personas de bien que han visto diluírse en el tiempo las viejas promesas de urbanización.
  Roberto Porcel
Es Abogado en la República Argentina, especialista en Derecho Comercialy experto en temas relativos a la falsificación marcaria. Socio en elEstudio Doctores Porcel, fundado en 1921.

COMBATIR LA DELINCUENCIA POR CELULAR???

CITYCOP

Combaten la delincuencia por celular

Las denuncias que nunca se hacen en la comisaría podrán ser canalizadas de otro modo: desde hoy la aplicación CityCop permite avisar a los ciudadanos sobre nueve tipos de delitos. El Ministerio del Interior evalúa usar estos datos más adelante.
Hace casi un año, Roberto Canessa lideraba una manifestación en Carrasco para reclamar por mayor seguridad. Federico Cella, un desarrollador informático, estaba sensibilizado con este tema. Por eso, se le ocurrió una idea mientras se encontraba de viaje con amigos: hacer una aplicación para teléfonos inteligentes con el objetivo de contribuir al tema.
Así nació CityCop, una suerte de red social para víctimas de la delincuencia, que busca "alertar sobre los delitos que muchas veces la gente no denuncia en la comisaría, ya sea por temor a represalias o por la idea instalada de que las denuncias no conducen a ningún puerto", aseguró Cella a El País.
Desde hoy, la aplicación está disponible en Uruguay para la web (www.citycop.org) y para teléfonos inteligentes que tengan los sistemas operativos Android e iOS. Al ingresar al servicio, el usuario encontrará un mapa de la ciudad con distintos íconos que pueden ilustrar hasta nueve tipos de delitos: robo a una persona, a una casa, a un auto y a un comercio; también vista de un sospechoso, detección de una actividad relacionada a drogas, abuso sexual, homicidio y vandalismo.
El usuario podrá filtrar los delitos que fueron reportados en la última jornada, semana o mes. "Esta es la utilización pasiva de la aplicación. Pero también hay una utilización activa", puntualizó Cella.
Para esto, el usuario debe digitar la opción "denunciar" y reportar cualquiera de los nueve delitos. Lo puede hacer con comentarios sobre lo ocurrido, de forma anónima o con nombre y apellido y luego divulgarlo en redes sociales como Facebook y Twitter.
"En tres clicks se hace el reporte", apuntó Cella.
La funcionalidad "clave" de la aplicación, dice su creador, es la que configurar zonas donde más transita el usuario y saber si allí se produjo un delito. Por ejemplo, alrededor de su domicilio, la persona puede crear el área "Casa". En ese caso, si un vecino reporta un robo en esa zona, le llegará una notificación en tiempo real.
"Esa es la verdadera utilidad de la aplicación: que te enteres de lo que pasa en los lugares que a vos te interesa: tu casa, la escuela de tu hijo, el lugar de trabajo, etc.", explicó Cella.
Nueve inversores uruguayos y extranjeros apoyaron económicamente a este proyecto, en el que trabajaron durante ocho meses ingenieros, diseñadores, comunicadores y especialistas en marketing.

Con el Ministerio.

Antes del lanzamiento, los desarrolladores de la aplicación buscaron darle una mayor seriedad al servicio. Para ello, pidieron una reunión con el Ministerio del Interior con el interés de colaborar de manera conjunta en la seguridad pública. Lograron un encuentro la semana pasada con el gerente ejecutivo del Proyecto de Alta Tecnología en Seguridad Pública de la cartera, el ingeniero Ricardo Méndez.
Allí se acordó evaluar la manera en que los usuarios responden a la aplicación. En función de cómo actúen con ella, hay interés de colaborar "de manera bilateral" con la cartera para transferirles información que ellos no tengan y para registrar las denuncias del Ministerio del Interior a la base de datos de la aplicación.
Si bien no se concretó ningún convenio, hubo una "excelente disposición" de la cartera, expresó Cella.
"La aplicación va a tener mucha información estadística que va a poder ser una herramienta más para que el ministerio pueda tomar decisiones. También va a ser un termómetro de lo que está pasando, de muchas cosas que nunca llegan al ministerio", afirmó el desarrollador.
Como este servicio va a estar disponible en el resto del mundo, los creadores de CityCop mantuvieron conversaciones con autoridades responsables de la seguridad pública en tres países, aunque, todavía, "no hubo un acuerdo concreto".

Otras apps.

Existen en Uruguay otras aplicaciones que apelan a la proactividad de la comunidad.
Una de ellas es Oincs, desarrollada por los creadores de la cuenta de Twitter ChanchosUY. A diferencia de CityCop, en esta aplicación se pone énfasis en el tránsito y en incidencias que ocurren en la calle (accidentes, esquinas donde hay inspectores, donde hay un semáforo roto, un pozo o un árbol caído).
FUENTE EL PAIS