sábado, 8 de marzo de 2014

Tener menos de 21 años será atenuante para todos los delitos si se aprueba el nuevo Código Penal

Infobae tuvo acceso al anteproyecto de reforma encargado por el Ejecutivo. En el menú: probation, penas alternativas a la prisión, admisión de la justicia comunitaria para los aborígenes eliminación de la perpetua, entre otros cambios

Hace un año y medio que, sin demasiada publicidad, una comisión constituida por decreto del Ejecutivo, coordinada por el juez de la Suprema Corte Raúl Zaffaroni e integrada por el ex ministro de Justicia y Seguridad bonaerense, León Arslanian, los diputados Federico Pinedo (PRO), Ricardo Gil Lavedra (UCR) y la ex diputada María Elena Barbagelata(Frente Amplio Progresista), elabora un nuevo Código Penal que, de ser aprobado por el Congreso, reemplazaría al actual, que data de 1921.
Si bien el anteproyecto no fue oficialmente dado a conocer, está terminado y será entregado a la Presidente en febrero. Miembros de la comisión argumentaron que publicarlo hubiese sido "una falta de respeto" a Cristina Kirchner; sin embargo varias de las novedades previstas fueron filtradas a la prensa durante las últimas semanas, y comentadas por sus redactores.  
Infobae tuvo acceso al documento completo, Libro Primero (Parte General) y Libro Segundo (de los Delitos), no así a la fundamentación ni a las disidencias (que sólo conciernen a un mínimo de temas, como aborto y reincidencia).
En el nuevo Código, todas las condenas serán de "cumplimiento efectivo" pero se introducen, para todos los delitos, las llamadas "penas alternativas" a la prisión; a saber: detención domiciliaria, detención de fin de semana, obligación de residencia, prohibición de residencia y tránsito, prestación de trabajos a la comunidad, cumplimiento de las instrucciones judiciales y multa reparatoria.
En el artículo 31, se establece que "el juez podrá reemplazar parcial o totalmente [por penas alternativas] cualquier pena de prisión que no exceda de tres años". Si la pena de prisión va de 3 a 10 años como máximo, "se podrá aplicar una pena alternativa después del cumplimiento de la mitad" de esa condena. Y si la pena de cárcel es mayor a 10 años, el reemplazo será aplicable "después de cumplidos los dos tercios".  
Además, se elimina la perpetua y se fija la condena máxima en 30 años. Se mantiene la suspensión del juicio a prueba o probation –introducida en los últimos años-. Siguiendo la jurisprudencia de la Corte Suprema en la materia, se despenaliza la tenencia de droga para consumo personal, pero se agrega el cultivo (para el mismo fin). No se despenaliza el aborto salvo en caso de riesgo de vida para la madre y si el embarazo proviene de una violación.
Se establecen criterios de insignificancia para determinados delitos, se agregan algunos atenuantes y agravantes y se elimina el Registro de Reincidencia.,,,
http://www.infobae.com/2013/12/28/1533781-tener-menos-21-anos-sera-atenuante-todos-los-delitos-si-se-aprueba-el-nuevo-codigo-penal

Por qué quiere el Gobierno reformar el Código Penal?

Por qué quiere el Gobierno reformar el Código Penal

El oficialismo no enfrenta –ni reconoce la inseguridad, una de las principales preocupaciones de los argentinos. La tesis que postula la "traición" del progresismo ante el auge de la delincuencia

Cristina Fernández de Kirchner recibió el viernes pasado de manos de una comisión -creada por ella misma mediante decreto- un anteproyecto de Código Penal que de ser aprobado remplazaría al actual, promulgado en 1921.
Durante un año y medio, y sin demasiada publicidad, este equipo, coordinado por el juez de la Suprema Corte Raúl Zaffaroni e integrado por el ex ministro de Justicia y Seguridad bonaerense, León Arslanian, los diputados Federico Pinedo (PRO), Ricardo Gil Lavedra(UCR) y la ex diputada María Elena Barbagelata (Frente Amplio Progresista), se dedicó a la redacción del nuevo texto.
No se analiza aquí el contenido del proyecto –algo que ya fue hecho en anteriores notas (Ver: tener menos de 21 años será un atenuante para todos los delitos)- sino la necesidad, oportunidad y metodología de este cambio, que no es menor, ya que, con el argumento dedevolverle coherencia y proporcionalidad al Código Penal actual, se decide la redacción de uno totalmente nuevo.
Salta a la vista la composición mayoritariamente garantista de esta comisión y, si bien se ha anunciado que el proyecto será sometido a consulta, no existen garantías de que vaya a haber receptividad al aporte profesional ni una seria búsqueda de consenso, teniendo en cuenta la afición de este Gobierno por la aprobación de proyectos a libro cerrado.
Considerando además que la actual administración ha calificado reiteradamente como"sensación" a la inseguridad que viven los ciudadanos a consecuencia del auge de la violencia delictiva, difícilmente pueda pensarse que su norte sea proteger la vida y los bienes de los argentinos.
En referencia a esto, Ricardo Gil Lavedra, integrante de la comisión reformadora, señalaba –consultado por este diario en el momento de la presentación del grupo-  que constituía un equívoco "pensar que la situación de inseguridad la resuelve el Código Penal,cuando en realidad eso depende de políticas públicas para establecer una ciudadanía más respetuosa de la ley, una policía eficiente y honesta, un servicio de justicia que actúe con prontitud y un sistema carcelario que cumpla su función. (...) En materia de seguridad hay una ausencia de políticas claras".
Precisamente, si las principales falencias en materia de seguridad no vienen del Código sino de la mala conducción de las fuerzas de seguridad y la falta de una política de seguridad pública, o del deficiente y a la vez inhumano sistema carcelario, estamos ante un problema de inversión de prioridades. Un gobierno, al que le queda un año y medio de gestión, pretende abocarse a cuestiones "estratégicas", mientras desatiende la emergenciaque se vive en materia de inseguridad.
El avance de la "mano blanda"
Claro que es más fácil servirse de las mayorías automáticas para hacer pasar un proyecto que trabajar seriamente en reestructurar y conducir efectivamente a las fuerzas de seguridad –tras 10 años de gestión, los funcionarios kirchneristas siguen calificando de "maldita" a la policía que les debe estar subordinada-, o reformar el sistema carcelario; o establecer de una vez por todas un régimen penal juvenil que supere la inconducente discusión sobre la edad de imputabilidad.
El doctor Gil Lavedra señalaba también como otro "equívoco" el creer "que las penas tienen necesariamente un peso disuasivo en punto a su magnitud", ya que eso puede llevar a pensar "que una reforma del Código debe tender a establecer penas muy duras, pero hoy tenemos una situación grave de inseguridad pese a las reformas Blumberg".
El principal argumento para la reforma es justamente la desproporcionalidad generada en el actual Código por las muchas reformas de estos 90 años, siendo el principal blanco de las críticas las citadas reformas Blumberg (2004).
Que el Código Penal actual ha perdido su coherencia original en algunos aspectos es innegable. Pero no es cierto que los cambios hayan ido todos en el sentido del endurecimiento del sistema.
Según el ex juez Oscar Salvi, "en los últimos 20 años, en ayuda de la delincuencia, se sancionó la ley del dos por uno, se amplió la posibilidad del dictado de condenas deejecución condicional (elevando de dos a tres años de prisión el máximo para su aplicación), se incorporó la suspensión del juicio a prueba (probation), se ampliaron las liberaciones y salidas anticipadas, etcétera. ¿Resultado? Un aumento en la cantidad de conductas delictivas que ya no se puede ocultar"
"Aquí y en todo el mundo, si la ley no se cumple ni hay quien la haga respetar, no se soluciona el problema", decía por su parte el abogado penalista Eduardo Gerome. "En este momento –agregaba- los jueces están en una carrera por ver quién es más permisivo en el tratamiento de los delincuentes y van encontrando permanentemente nuevas interpretaciones del Código que permiten liberar gente que vuelve a delinquir: los regímenes de prelibertad, libertad condicional y salidas laborales se han automatizado y no se constata debidamente si la persona está en condiciones de ser liberadaanticipadamente; el mero vencimiento del plazo es suficiente".
"Claro que el Código por sí solo no soluciona el problema –concedía-, tiene que haber políticas de inclusión, prevención y disuasión, y un tratamiento diferente de la cuestión policial. Todas estas cosas que están alrededor de la ley penal son más importantes de solucionar que la letra del Código".
Y concluía categórico: "No creo que sea necesaria una reforma, quizá sí un ordenamiento, pero una reforma trae aparejados cambios en la orientación del derecho penal y eso no es lo que necesitamos en este momento. El código vigente ha ido siendo interpretado por numerosa jurisprudencia y sus reformas han ido dando cabida a las nuevas inquietudes de la sociedad. Constituye un bloque que ahora quiere ser cambiado en un todo, provocando una escisión en el devenir jurídico".
En realidad, más parece imponerse aquí la voluntad de un jurista, cultor del minimalismopenal, que busca aprovechar un momento de influencia en la cosa pública que puede no repetirse.
Y no sería la primera vez que el oficialismo avanza con reformas extemporáneas y alejadas de las preocupaciones de la gente, pero no por ello desprovistas de consecuencias sociales, como por ejemplo el voto a los 16 años.
El credo garantista
El debate sobre la inseguridad en el país se ha visto bloqueado por el ideologismo. La categorización de los reclamos de mayor seguridad como una preocupación de "ricos" y una bandera de la derecha ha servido de excusa al Gobierno para una década de inacción.
Al revés de lo que se sostiene, la tendencia en estos años ha sido hacia la mano blanda. Un juez que condenó a un preso por homicidio fijándole una pena inferior al mínimo establecido por la ley, dijo en una entrevista con Infobae TV que otros magistrados estaban haciendo lo mismo, en una suerte de cruzada de quienes creen que la función de los tribunales es poner "freno a los excesos punitivos del Estado".
El credo garantista no sólo deslegitima las atribuciones públicas en la materia sino también el derecho de la víctima a exigir justicia, asimilándolo a un deseo de "venganza".
"Evitar la reproducción del dolor", es uno de los mantras de esta corriente. Se asimila así el daño causado por el delincuente a la víctima con el que luego le "causa" el Estado al perpetrador del crimen.
"Los minimalistas creen", decía el propio Zaffaroni, "que un día habrá un poder punitivo al servicio del más débil, que es la víctima en el momento del hecho y el victimario en el momento del juicio". Nótese la equiparación entre quien es víctima de un delito y quien lo ha propiciado.
Zaffaroni dijo esto en la audiencia pública en la cual se debatía su designación como juez de la Corte Suprema. Supuestamente estaba tomando distancia de esas posiciones abolicionistas, pero lo cierto es que los jueces que hoy facilitan la salida anticipada de los condenados –con absoluto desdén por el altísimo porcentaje de reincidencia- se inspiran en él hasta lo citan directamente.
El garantismo promueve un discurso sobre el Estado más apropiado a tiempos dictatoriales que a los 30 años de democracia cumplidos por la Argentina. La deslegitimación de la función punitiva desconoce que los ciudadanos depositaron en el Estado la función de vigilar el cumplimiento de la ley y castigar a quienes la infringen, renunciando al ejercicio de la venganza personal. Es el resultado de un larguísimo proceso civilizatorio, y si el Estado, a través de sus representantes –en este caso los jueces-, no ejerce esa atribución, está renunciando a una de sus razones de ser.
Marx decía que la materialidad determina la conciencia. Se puede decir que la psicología también. En la citada audiencia en el Senado, Rodolfo Terragno documentó de modo inapelable el desempeño del candidato Zaffaroni como juez del Proceso de Reorganización Nacional (la dictadura 1976-83), que no sólo juró por sus Estatutos sino que no tomó ninguna iniciativa para frenar la función represiva –entonces ilegal- del Estado, como quiere hacerlo hoy con su legítima función punitiva.
Es una laguna que muchos, en estos años de retro-setentismo, buscan colmar con sobreactuaciones.
La "traición" del progresismo
En años recientes, se publicó en Francia un libro de título provocativo: "Seguridad: la izquierda contra el pueblo". Lejos de ser un intelectual de derecha, su autor, Hervé Algalarrondo, es el vicejefe de redacción del semanario de izquierda Le Nouvel Observateur.
Algalarrondo afirma que la izquierda ha descuidado un fenómeno que golpea sobre todo a los más pobres, porque ve en el delincuente a una víctima de la sociedad y considera a la seguridad como un reclamo de la derecha.
La izquierda, dice, deja indefensos a los más débiles frente al ascenso del delitoporque la ideología la hace tomar partido por el delincuente. Una "cultura de la excusa" lleva a los progresistas a ignorar a la víctima para asumir la defensa del que viola la ley. Privilegiar las causas sociales en la explicación de los motivos del delito es una cosa. Renunciar a combatir la delincuencia, otra. Pero, para la izquierda, la explicación se convierte en excusa. Excusa para el delincuente y excusa para la inacción de los poderes del Estado.
Otra creencia que Algalarrondo combate es la de que una mejora de la situación económica traerá automáticamente una caída en los índices del delito, o sea, apostar a que el tiempo lo resuelva todo. Los argentinos venimos comprobando la falsedad de esa tesis en carne propia: el país ha crecido sostenidamente en los últimos años, pero el flagelo de la delincuencia no retrocede.
Los "bienpensantes" del progresismo no han entendido que la inseguridad toca justamente a los más carenciados, "ahoga a los servicios públicos y a las barriadas", escribe Algalarrondo. "La izquierda –acusa– ha olvidado sencillamente que las primeras víctimas del incremento de la inseguridad" son los trabajadores, la gente humilde.
En el imaginario progresista, la lucha contra el delito está siempre asociada con el atentado contra la libertad individual. No hay duda de que pueden cometerse abusos en la represión de la delincuencia, pero en el estado de derecho existen mecanismos para prevenirlos y evitarlos, por lo tanto, no pueden ser la excusa para una inacción que, a la larga, por el caos y la inseguridad que genera, acaba atentando, y en mucho mayor medida, no sólo contra la libertad individual, sino contra la vida misma.
En este momento, en la Argentina, aún acallado mediáticamente por otras problemáticas –inflación, devaluación, ajuste-, hay un sordo clamor de la sociedad por más seguridad; una demanda que no recepciona ninguno de los tres poderes del Estado.
Lejos de ser una respuesta a ese reclamo, la iniciativa de un nuevo Código es otra distracción de los problemas realmente urgentes que funcionarios, jueces y legisladores deberían atender.
fuente INFOBAE

EN EL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER..... CO.SE.MA LES DESEA FELICIDADES Y DICE....

Hay Mujeres
Hay mujeres que arrastran maletas cargadas de lluvia,
Hay mujeres que nunca reciben postales de amor,
Hay mujeres que sueñan con trenes llenos de soldados,
Hay mujeres que dicen que sí cuando dicen que no.
Hay mujeres que bailan desnudas en cárceles de oro,
Hay mujeres que buscan deseo y encuentran piedad,
Hay mujeres atadas de manos y pies al olvido,
Hay mujeres que huyen perseguidas por su soledad.
Hay mujeres veneno, mujeres imán,
Hay mujeres de fuego y helado metal,
Hay mujeres consuelo, hay mujeres consuelo,
Hay mujeres consuelo, mujeres fatal.
Hay mujeres que tocan y curan, que besan y matan,
Hay mujeres que ni cuando mienten dicen la verdad,
Hay mujeres que exploran secretas estancias del alma,
Hay mujeres que empiezan la guerra firmando la paz.
Hay mujeres envueltas en pieles sin cuerpo debajo,
Hay mujeres en cuyas caderas no se pone el sol,
Hay mujeres que van al amor como van al trabajo,
Hay mujeres capaces de hacerme perder la razón.

Joaquín Sabina

HAY MUCHAS MUJERES QUE LUCHAMOS POR LO NUESTROS COMO EN CO.SE.MA, POR LA SEGURIDAD NUESTRA DE CADA DIA Y NO DEJAREMOS DE HACERLO!! QUEREMOS VIVIR!!

VECINOS DE VILLA LUZURIAGA REUNIDOS Y CO.SE.MA PRESENTE

LOS VECINOS DE VILLA LUZURIAGA SE REUNIERON CON LA CÚPULA DE LAS FUERZAS POLICIALES Y DEL MUNICIPIO PARA PEDIR SEGURIDAD
NOSOTROS COMO COMISIÓN DE SEGURIDAD DE LA MATANZA( CO.SE.MA) ASISTIMOS EN EL ACOMPAÑAMIENTO QUE HACEMOS DE LOS DISTINTOS CASOS QUE SUCEDEN EN LA MATANZA Y TAMBIÉN INVITADOS POR ALGUNOS VECINOS DE LA VILLA.

FUE UNA LINDA REUNIÓN, PEQUEÑA PERO  LINDA, SALVO QUE COMO NO ESTABAN ORGANIZADOS , LOS VECINOS REPETÍAN  CUESTIONES DE INSEGURIDAD, CADA UNO HABLANDO EN FORMA PERSONAL Y LO QUE DEBIÓ SER UN PANTALLAZO DE LO QUE PASA EN TODA VILLA LUZURIAGA SOLO SE VIO LO QUE LE SUCEDIÓ A POCOS VECINOS.

DE CUALQUIER MANERA HUBO UN IDA Y VUELTA Y NOSOTROS OBSERVAMOS Y ATENTOS TOMAMOS NOTA DE LO QUE SUCEDE QUE ES LO QUE SE REPITE EN VARIAS LOCALIDADES, E N ALGUNAS CON MÁS INTENSIDAD Y EN OTRA CON SIMILITUD

NUESTRA COMPAÑERA VERONICA DICE:

En el día de ayer participamos de una reunión con las autoridades municipales ,tanto como vecinos de Luzuriaga como CO.SE.MA (comisión de seguridad de la matanza) y policiales dl distrito de la matanza (el subsecretario dl municipio Rolo Galvan, funcionarios públicos y del Gobierno.

El Jefe de la Departamental del Partido Comisario Carlos Greco ,el Secretario de protección ciudadanaDr. Carlos Rubén ORSHINGER  , y comisario de la zona .Verónica Martínez ,vecina de Manzanares entregó la nota realizada como Co.SE.MA. con la problemática en el barrio:los menores delincuentes( expuesta en nuestro blogspot en nota anterior), hablo con los funcionarios y sobre  la duda de todos:
¿ esta o no detenido "el Papu" ?... busquen a los demás de la banda. 
Esta semana estaremos reunidos con el jefe distrital,pedimos también que se convoque al al comisario. Subcomisario de los pinos y al destacamento.
 Buscamos soluciones para el barrio y si son necesarias más medidas extraordinaria ... Pues que las realicen. así como nosotros tambien realizaremos!

SIN DUDAS CO.SE.MA REALIZA UN GRAN TRABAJO SIEMPRE CON VECINOS DE CADA LOCALIDAD QUE SE COMPROMETE CON EL VECINO Y SABE LO QUE SUCEDE EN CADA BARRIO, POR ESO ES QUE SIEMPRE ESTAMOS INFORMADOS DE LOS HECHOS.

GRACIAS A TODOS Y CADA UNO DE LOS COMPAÑEROS DE CO.SE.MA, QUE COMO SIEMPRE DECIMOS JUNTOS PODEMOS!!!

viernes, 7 de marzo de 2014

COMUNICADO DE CO.SE.MA A LOS MEDIOS!!!

CO.SE.MA- COMISION DE SEGURIDAD DE LA MATANZA


 DELINCUENTES MENORES MANTIENEN ATEMORIZADOS A VECINOS DE “MANZANARES” (VILLA LUZURIAGA)
 
A través de diferentes vecinos de la comunidad de “Manzanares” que se han acercado a nuestra institución hemos tomado conocimiento sobre la presencia de una banda de delincuentes que vienen protagonizando distintos hechos delictivos en la zona.
 
Según los vecinos la banda estaría integrada por tres o cuatro delincuentes cuyas edades oscilarían entre los 11 y 17 años de edad que viven en el mismo barrio.
 
El "modus operandi" de los mismos consiste en detectar casas vacías momentáneamente, tocar timbres o vigilar si estas tienen movimiento de entrada y salida de sus moradores etc., para luego, forzar sus cerraduras o ingresar por ventanas que pudieran haber quedado abiertas  y proceder a desvalijarlas.
 
Asimismo los menores también se dedican a robar los estéreos u objetos que pudieran encontrarse a mano en cualquier vehículo que se hallase en la calle y hasta amenazan a los vecinos exhibiendo armas blancas y de fuego.
 
No obstante, los vecinos cansados de estas situaciones utilizan las redes sociales, para comunicarse y denunciar los puntos en donde actúan los maleantes (calles Venezuela, Pujol, Rucci, Berna, Atenas, Estocolmo, Labarden, Arribeños, La Paz ), además de estar realizando campañas para obtener soluciones a los problemas, que hasta el momento, la comisaría con jurisdicción en el barrio (Noroeste 4ta, sita en Carabobo y La Porteña – Los Pinos) no ha podido brindarles.
 
En ese sentido, nuestra institución CO.SE.MA., ha comenzado a realizar reuniones con distintos vecinos de Villa Luzuriaba como así  de distintas localidades ,tratando de informar,comentar, y canalizar  sus preocupaciones hacia las vía correspondiente

LOS CIUDADANOS QUEREMOS VIVIR Y ES HORA DE JUNTARNOS PARA ACCIONAR JUNTO CON LAS FUERZAS POLICIALES  Y FUNCIONARIOS, DONDE TODOS  EN BLOQUE ,QUIZÁS PODAMOS EXIGIR NUESTROS DERECHOS EN PAZ 

El estado está ausente y debemos hacerlo recapacitar , para ello  llamamos  a reflexionar  en conjunto y JUNTOS! 

Agradecemos difusión y damos t.e. para contactar:
                                                                                                                      11-Verónica Martínez          11-5806-8231
 Marta Rodriguez           11-5937-0502
 Liliana Rosiello              11-4024-6076
 Mercedes Martinz          11-6721-8599
 josé Corredoira             11-5452-8635

AGRADECEN:

CO.SE.MA, ALMAFUERTE, VECINOS ALERTA, VECINOS AUTOCONVOCADOS,LA MATANZA NECESITA CAMBIO, BASTA DE INSEGURIDAD EN TODA LA MATANZA...( siguen...

lunes, 3 de marzo de 2014

CO.SE.MA DENUNCIA ADEMAS.....

ESTO ES LO QUE CREE SINCERAMENTE CO.SE.MA

NO SE HABLO DE INSEGURIDAD NI DE INFLACION PERO ADEMÁS SE FACILITA EL CAMINO HACIA LA CORRUPCION Y LA CRIMININALIDAD!!!

Recientemente, al inaugurar el 132 Período de Sesiones del Congreso de la Nación, la presidente anunciaba entre otras cosa, la reforma del actual Codigo Penal.Y esto es así en virtud de que la comisión al respecto ,que preside el Juez Raul Zaffaroni, asi lo proyecta.Entre otras medidas, se conoce que se considera eliminar de dicho Código la pena de prisión perpetua, no pudiendo ser esta mayor a treinta años. De igual forma se establece que se elimina la reincidencia, como agravante en la comision del delito.Igualmente , se proyecta considerar menor a todo aquel que cometa algun delito si tiene menos de 21 años.Como se puede apreciar, no podía ser de otra manera, proviniendo de un Juez que se lo reconoce impulsor de todas estas medidas llamadas "garantistas".Lo cierto es que nada de lo proyectado es en beneficio de la ciudadania que vive cada vez mas cautiva de la criminalidad que se acrecienta dia a día.Otro aspecto relevante de los anuncios de esta reforma propuesta del actual Codigo Penal es que,conforme lo analizan especialistas en el tema, nada se ha considerado respecto a los delitos de corrupcion, y enriquecimiento ilícito, que hoy involucran ,cada vez en mayor medida, desde funcionarios del gobierno nacional, hasta provinciales e inclusive a directivos de empresas u organismos del estado nacional o provincial.Como puede apreciarse, en nada contribuirán estas reformas para mejorar la actual situación ,respecto a la inseguridad y la delincuencia,por el contrario ,sin duda alguna, contribuirá para facilitar aún más el camino de la corrupcion generalizada y la criminalidad.
AYUDEMOS A LA PRESIDENTE A REZAR POR EL PUEBLO ARGENTINO TODO, PARA QUE PUEDA VIVIR Y QUE EN ALGUN MOMENTO RECUERDE LA SRA. PRESIDENTE QUE DEBERÁ OIRNOS, VERNOS, ESCUCHARNOS EN NUESTRAS EXIGENCIAS AL PEDIR JUSTICIA Y SEGURIDAD!!!



CHAU ARGENTINA... CHAU???

TE DECIMOS COMO ESTACIONAR EN RAMOS MEJIA O SAN JUSTO!!!

 SI VAS CON TU AUTO Y ESTACIONAS EN LAS LOCALIDADES DE RAMOS MEJIA O SAN JUSTO, TE ENCONTRARAS CON EL ESTACIONAMIENTO MEDIDO Y SI QUERES PAGAR CON TU CELULAR, OJO, NO PODES SI NO LO CARGASTE PREVIAMENTE ... O SEA... TENES QUE IR A CENTROS  ABIERTOS O KIOSKOS ( ACA TE LO PASAMOS) Y COMPRAR CRÉDITOS PARA ESTACIONAR DONDE IRÁN A TU CELULAR-

AHORA BIEN, ESTACIONAS EL AUTO Y ENTONCES, MANDAS UN MENSAJE AL 23123 Y (CON EL CREDITO QUE HAYAS CARGADO), TENES QUE PONER :

LM Y LA PATENTE DE TU AUTO

RECIBÍS UN MENSAJE QUE TE DICE LA HORA QUE LO DEJAS Y EL CRÉDITO QUE TENES
LUEGO CUANDO TE VAS TENES QUE MANDAR OTRO MENSAJE QUE DIGA

LM FIN

Y DEL Nº 23123 TE MANDAN UN MENSAJE QUE DICE EL FIN Y EL CRÉDITO QUE TE QUEDA PARA  QUE TENGAS EN CUENTA CUANDO ESTACIONAR EN OTRO  LADO  U OTRO DÍA....

LA PRESIDENTE EN EL CONGRESO, NO HABLO REALIDADES!

Al inaugurar el 132º período de sesiones del Congreso

Sin anuncios ni menciones a la inflación, el dólar o el narcotráfico, la Presidente llamó a la "unidad"

La Presidente Cristina Fernández llamó hoy a la "unidad de todos los argentinos" y rescató la "idea de la concertación" entre "partidos populares, democráticos y nacionales" que años atrás había lanzado su antecesor, Néstor Kirchner, al inaugurar el 132° período de sesiones ordinarias del Congreso.
 
LA PRESIDENTE ROGANDO PARA QUE NO NOS MATEN?
En un discurso de dos horas y 47 minutos, con un tono mas conciliador que en ocasiones anteriores, la jefa de Estado no realizó anuncios concretos para el año legislativo que se inicia y, del mismo modo, evitó hablar de temas como la inflación, el narcotráfico, el dólar y las reservas del Banco Central, pero sí cargó contra empresarios y docentes, en este caso por sus reclamos salariales.
de control popular" sobre la Justicia, Fernández destacó mejoras sociales, para lo que se apoyó sobre datos del Banco Mundial (BM)y la FAO, lo que le permitió compararse con los Estados Unidos. 
 
A nivel internacional, reclamó a la oposición un "proyecto viable" en torno a Irán y la AMIA, denunció un "golpe suave" en Venezuela y volvió a pedir diálogo al Reino Unido por Malvinas.
 
Lo más novedoso de su intervención quedó para los últimos cinco minutos, cuando llamó a la unidad: "Les pido que sigamos poniendo esfuerzo y compromiso. No es cuestión de un solo partido político. Convoco a todos los partidos a esta tarea, y por eso también saludo la designación de Gerardo Zamora como presidente provisional del Senado", sostuvo.
 
Y siguió: "Quiero rescatar la idea de la concertación, la idea que él tuvo (por Kirchner) de que los partidos populares, democráticos y nacionales pudieran unirse en las grandes empresas. Una defección debe ser la excepción y no la regla, al contrario, debemos estar más unidos que nunca los argentinos para poder seguir adelante", subrayó.
 
Antes había dicho: "Inauguramos este mensaje ratificando una vez más que la economía ha vuelto a crecer. Completamos el período de crecimiento con inclusión social más virtuoso de nuestros 200 años como Nación".
La Presidenta dedicó buena parte de su exposición a defender medidas como la expropiación de YPF, las inversiones en materia de seguridad social y en ferrocarriles, para también cargar contra los empresarios por la suba de precios: "No hay ningún justificativo para el aumento de valores que no se condicen con la realidad y saquean el bolsillo de los argentinos, estamos pidiendo que valoren el inmenso esfuerzo que se ha hecho".
 
Fue después de denunciar que su gestión debió afrontar en lo financiero "ocho corridas cambiarias" que provocaron una sangría de "60.700 millones de dólares. Esos son los obstáculos que hemos tenido que superar. Ha sido muy difícil", admitió.
 
La jefa de Estado se apoyó sobre datos del BM para destacar que ese organismo "reconoce los avances argentinos en la reducción de la pobreza" y "los avances en el gasto social, que nosotros preferimos llamar inversión social", lo que se sumó, dijo, a la FAO, que respaldó "el programa Precios Cuidados porque facilita el acceso a los alimentos".
 
Se quejó, también, con los docentes, porque "no puede ser que cada año sea un parto el inicio de las clases por la discusión salarial", en una nueva crítica a los maestros, como en 2012, cuando les endilgó tener "tres meses de vacaciones".
 
En contraste, subrayó el rol de otros gremios, como los metalúrgicos y los de construcción, cuyos afiliados crecieron: "Hubo un altísimo grado de sindicalización, herencia del peronismo, uno de los pilares fundamentales que ha permitido generar una clase trabajadora que lucha por sus derechos".
 
Al destacar la expropiación de YPF, aprovechó para criticar a los Estados Unidos, cuando señaló que su par Barack Obama también busca el autoabastecimiento energético, pero "como potencia mundial" y nosotros "porque no queremos que nadie nos mande"; allí rechazó que el país no se autoabastezca: "Sólo estamos importando el 9,4 de la oferta total de energía".
 
También sobre Washington comparó que la Argentina es el país que "más gasta en salud pública", incluido "los Estados Unidos".
 
Recién después de cumplir más de dos horas de discurso la Presidenta abordó temas de política exterior, para denunciar un intento de "golpe suave" en Venezuela: "Sería fatal para la región permitir que vientos ajenos derrumben un país hermano".
 
Sobre la AMIA, ante la falta de avance del entendimiento con Teherán, pidió a la oposición un "proyecto viable, lógico, jurídico", y en cuanto a Malvinas consideró que "se están abriendo los ojos de todo el mundo, y más temprano que tarde vamos a poder discutir la cuestión de soberanía".
 
PROPUSO UNA LEY DE "CONVIVENCIA URBANA" PARA CONTROLAR PIQUETES
Cristina Kirchner se cuestionó los cortes de tránsito como modalidad de protesta y se pronunció a favor de que el Congreso Nacional sancione "una norma de respeto y convivencia urbana".
   
"Vamos a tener que legislar y la justicia actuar sobre estos casos, porque no podemos solos organizar las cosas. Porque luego pasa que se produce un disparo, un muerto", enfatizó la Presidenta y pidió "respeto a los demás ciudadanos", planteó que fue recibido con aplausos por buena parte del arco opositor.
 
CONFIRMÓ QUE ENVIARÁ PROYECTOS DE CÓDIGO PENAL, PROCESAL PENAL Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
La presidenta Cristina Kirchner confirmó hoy que enviará al Congreso un proyecto de reforma del Código Procesal Penal y anunció que también remitirá una iniciativa de Código Contencioso Administrativo.
   
"No se puede seguir manteniendo las relaciones propias del sector privado" para dictar la forma en que se dirimen los pleitos de los particulares contra el Estado, consideró Cristina Kirchner, quien sostuvo que se requiere "una normativa específica".
   
La mandataria justificó la creación de un Código Contencioso Administrativo, al considerar que "el rol que tiene el Estado en una sociedad contemporánea no tiene nada que ver" con el que tenía cuando se sancionó el Código Civil.
   
Agregó que "a la brevedad" enviará al Parlamento el proyecto de reforma del Código Penal, que está en estudio en el Ministerio de Justicia, luego de que recibiera un anteproyecto de una comisión que integraron magistrados y especialistas de varios partidos políticos.
   
También dijo que espera que este año la Cámara de Diputados convierta en ley el Código Civil y que se trate una reforma al Código Procesal Penal Nacional.
   
Adelantó que para los legisladores "va a ser un año de codificaciones".

Fuente: 
Agencia DyN - NA

CONURBANO, ...1 MUERTE CADA 2 DÍAS!!!

Conurbano: una muerte cada dos días

Durante 2014 ya se registraron 30 crímenes en episodios delictivos que tuvieron lugar en el Gran Buenos Aires. Mientras tanto, el kirchnerismo, a nivel nacional y municipal, sigue dándole la espalda a los reclamos para reforzar la seguridad  
El baño de sangre que empapa al Conurbano bonaerense se extiende a pasos agigantados. Frente a esta realidad, poco ha hecho el Estado nacional para tratar de revertir una situación que se convirtió en un caos. Los datos hablan por sí solos y no dan lugar a dudas: de acuerdo a un relevamiento hecho por Hoy, en lo que va del año ya se registraron 15 casos de extrema violencia con asesinatos incluidos en varios municipios del Gran Buenos Aires (la cifra se extiende a 30 si se cuentan otros crímenes menores), lo que termina dejando el triste récord de una muerte cada dos días.
Otro dato escandaloso es que la mayor cantidad de crímenes ocurrieron en municipios gobernados por el kirchnerismo. En Quilmes, comuna administrada por Francisco “Barba” Gutiérrez, ya son cinco los casos que derivaron con la pérdida de un ciudadano (uno de ellos, incluso, falleció de un infarto en medio de un robo a una financiera). Y en La Matanza -a cargo del K Fernando Espinoza-, Eduardo Guanca, Eduardo Víctor Gutiérrez y Luis Yacuzzi perdieron la vida tras ser asaltados por malvivientes. 
Algo similar ocurre en Moreno, distrito conducido por el kirchnerista Mariano West, en donde, a lo largo de 2014, ya murieron tres personas. O en Florencio Varela, en donde Julio Pereyra hizo oídos sordos frente a los decesos de Germán Campero y Josefa Rosa Cativa, esta última asesinada de una puñalada en el abdomen por “motochorros” que le robaron su cartera. Sin embargo, desde la Casa Rosada tampoco se dieron por enterados de la situación en sus pagos chicos.  
“La realidad no se puede tapar con la mano: la violencia ha aumentado, el delito se ha multiplicado exponencialmente, no hay una estadística oficial que englobe todos los casos y muchos casos no se denuncian porque las víctimas o los testigos son a su vez revictimizados, amenazados por los familiares de los victimarios. Esto hace que en muchos casos haya una cierta reticencia a denunciar la victimización. Y esto conspira para la confección de los mapas del delito”, aseguró a Hoy el excomisario y licenciado en Seguridad, Luis Vicat.
Según Vicat, “esto se puede explicar si lo enmarcamos en el estudio general del fenómeno del avance del delito. Acá tenemos dos posiciones claramente contradictorias: por un lado, el discurso oficial que nos dice que el delito está disminuyendo. Y por el otro lado, un discurso exculpatorio, que dice ‘estamos haciendo’. Es decir, ponemos más policías, compramos más patrulleros, instalamos 500 mil cámaras, por decir una cifra absurda”. 
“Todo eso se enmarca en lo que denominamos políticas reactivas de seguridad, aquellas que actúan cuando el delito ya se produjo, cuando el sistema ya fracasó. Hay una falla de diseño, de concepto. La política correcta, que sería la proactiva, todavía no se ve”, continuó.
Para concluir, el experto indicó que “toda la oleada de delincuentes que cruzaba la Avenida General Paz y luego regresaba a su santuario del Conurbano, al no poder pasar -porque había un fuerte operativo del Estado nacional con una gigantesca trinchera- volvieron a su lugar de origen y aumentó terriblemente la escalada delictiva en el primer, segundo y tercer cordón del Conurbano”.
En búsqueda de soluciones urgentes
Al ser consultado por Hoy sobre las posibles alternativas para frenar la oleada delictiva que azota a los municipios del Conurbano bonaerense, el especialista Luis Vicat señaló que “primero hay que intentar controlar y eliminar lo que se llaman zonas urbanas sin control del Estado, las villas miserias, los asentamientos ilegales o precarios”. 
“Hay un renunciamiento expreso por parte del Estado a revertir esta situación. No se entra, no se urbanizan estos asentamientos y son usados como santuarios, sobre todo por el narcotráfico. Y el narcotráfico es responsable del 80% de los delitos violentos”, puntualizó.
Muertos por la inseguridad en 2014
Quilmes: 
-2 de enero: Cristian Coronel (25) durante un robo de moto
-18 de enero: Alan Ceballos (26) durante un robo de moto
-31 de enero: Diego Paredes (27) durante un robo de camioneta
-17 de febrero: M. Fernández Durañona (43) durante una entradera
-4 de febrero: Francisco Díaz (75) durante un robo a una financiera
La Matanza
-2 de enero: Eduardo Guanca (37) durante un robo de camioneta
-8 de enero: Eduardo Víctor Gutiérrez (37) durante un robo de cuatriciclo
-16 de febrero: Luis Yacuzzi (22) durante un robo a un local de ropa 
Avellaneda
-12 de enero: J. Blanco (36) durante una entradera
Moreno
-4 de enero: Carlos R. Andrés (44)  durante un robo de moto
-20 de enero: Francisco Figueroa (75) durante un robo a un blindado
-25 de enero: Nicolás José Ayo (21) durante un robo de auto 
Tres de Febrero
-5 de febrero: Julio César López (43) durante un  robo de moto Florencio Varela
-8 de febrero: Germán Campero (27) durante una entradera
-9 de febrero: J. Rosa Cativa (50) durante robo en parada de colectivos
La Plata (*)
-15 de enero: Emanuel Salas (29) durante un robo a un restobar
-11 de febrero: Gustavo Rodolfo Martínez (49) durante un asalto a una verdulería
*(fuera del CBA)

calendario muertos febrero

http://diariohoy.net/politica/conurbano-una-muerte-cada-dos-dias-22504