sábado, 26 de octubre de 2013

BUENA VOTACION PARA TODOS!!!

BUEN SABADO Y MEJOR DOMINGO PARA TODOS... 
OJALA EL LUNES FESTEJEMOS CADA UNO CON SU SUEÑO CUMPLIDO Y TENGAMOS EN CUENTA QUE NOSOTROS TENEMOS QUE SEGUIR SOÑANDO Y SEREMOS LOS QUE JUZQUEMOS A ESE O ESOS QUE VOTAMOS....

 NO SEAMOS COMPLICES DE NADIE... ESTEMOS CON LOS OJOS Y LA MENTE ABIERTA PARA QUE SE CUMPLAN CON LO QUE DICEN Y SI NO.... ESTAMOS EL PUEBLO PARA HACERLES RECORDAR....

BUENA SUERTE A TODOS Y QUE GANEN LAS MEJORES IDEAS PARA UN PUEBLO ARGENTINO QUE NECESITA ESTAR BIEN, FELIZ, CONTENTO .


UN PUEBLO QUE NECESITA SALIR A CAMINAR, REIR, NECESITA VOLVER A LAS CALLES SIN MIEDO , NECESITA TRABAJAR Y VOLVER A VER A LA ARGENTINA POTENCIA..... 


NECESITA DE VER HOSPITALES DECENTES Y CON MATERIALES PARA ATENDER, NECESITA EDUCADORES Y EDUCANDOS PRESENTES CON VALORES, NECESITA VER A LA JUVENTUD SIN OCIO, NECESITA NO VER DROGA, NECESITA NO VER CORRUPCIÓN
 ... EN FIN....NECESITA....FELICIDAD!!!

SUERTE PARA TOD@S Y QUE LA ARGENTINA AVANCE!!!


viernes, 25 de octubre de 2013

EL DOMINGO EL PUEBLO ELIGE SOBRE TODO SI SEGUIR CON LA INSEGURIDAD Y CON LA INFLACION!!!

Argentina debate en la campaña electoral sobre la inflación y la inseguridad

La posibilidad de reforma constitucional para permitir una segunda reelección de la presidenta de Argentina, la peronista Cristina Fernández de Kirchner, en 2015 y otros asuntos como la inseguridad en las calles, la inflación del 24% anual y la corrupción han centrado la campaña para las elecciones legislativas que este país celebrará el próximo domingo.

El gubernamental Frente para la Victoria (FpV) ha buscado retener la adhesión popular recordando los logros sociales de sus diez años en el poder. En unos comicios donde se renueva la mitad de los miembros de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, lo que está en juego no es quién gobierna sino si Fernández mantendrá el dominio parlamentario en los próximos dos años y podrá aprobar las leyes que desee o si la fragmentada oposición las bloqueará.
Uno de los primeros temas de debate de la campaña era sobre la posibilidad de que el kirchnerismo elevara su cantidad de diputados (129) y senadores (41) hasta controlar los dos tercios de ambas cámaras (172 y 48, respectivamente) necesarios para reformar la Constitución. Pero la derrota del FpV en 14 de los 24 distritos en las primarias obligatorias del pasado agosto ha llevado a que los propios kirchneristas descartaran el sueño de “Cristina eterna”, como algunos de ellos planteaban.
En la campaña de las primarias, el primer candidato a diputado del Frente Renovador, Sergio Massa, peronista que dejó el kirchnerismo en junio pasado, firmó ante un notario que se opondría en el Congreso a una reforma constitucional. Fue la prueba con la que se sellaba su alejamiento del kirchnerismo, aunque en un principio él no se quería mostrar como un opositor a la jefa de Estado que en 2011 había sido reelecta con el 54% de los votos sino como un renovador. Tras su victoria en las primarias de la provincia de Buenos Aires contra el allí gobernante FpV, Massa se fue afianzando en un perfil opositor y presidenciable.
Lo que está en juego es quién tendrá el dominio parlamentario durante los próximos años
Una vez descartada la re-reelección, Massa, al igual que muchos otros candidatos opositores, centró su discurso de cara a los comicios del 27 de octubre en dos de las principales preocupaciones de la población, según las encuestas: la inflación y la inseguridad.
Argentina es el segundo país latinoamericano con menos asesinatos por cada 100.000 habitantes, pero el primero en asaltos. Massa buscó mostrar sus logros en materia de seguridad en el municipio que gobierna, Tigre (periferia norte de Buenos Aires), según la analista Analía del Franco. En otras provincias como Santa Fe, socialista, y Córdoba, gobernada por el peronismo opositor, el narcotráfico con su violencia y sus lazos con la Policía fueron también asunto de debate. En cuanto a la pérdida de poder adquisitivo por la inflación, Massa impulsó en la campaña de las primarias una rebaja del impuesto a la renta.
Después de la derrota electoral del kirchnerismo en la mayoría de Argentina en agosto, el Gobierno de Fernández reaccionó ante varios temas que se le critican. Rebajó el tributo a la renta, pero también el impuesto a los pequeños trabajadores autónomos y elevó la asignación por hijo para los empleados del sector formal de la economía.
El primer candidato a diputado del kirchnerismo bonaerense, Martín Insaurralde, reconoció que la inflación que mide el Gobierno de Fernández es menor a la real. El gobernador de la provincia de Buenos Aires, el kirchnerista Daniel Scioli, admitió que la política contra la inflación, basada sobre todo en controles de precios, “no ha dado resultado”. El analista Roberto Bacman menciona que al argentino le preocupa que la pasta, que en general ha sido uno de los alimentos más baratos en este país, haya terminado costando más que un bife.
La inflación (24% anual) es uno de los puntos débiles del kirchnerismo
En cuanto a la inseguridad, Insaurralde creó polémica dentro de su grupo político al proponer que se rebajara la edad de imputabilidad penal de los 16 a los 14 años, al tiempo que Scioli cambió a su ministro del área. Además, unos y otros peronistas alientan la creación de policías municipales para añadirlas a la Federal y a las provinciales.
El kirchnerismo ha hecho campaña con la reivindicación de la intervención del Estado en la economía, el crecimiento de la actividad (3,7% en lo que va del año, según la consultora Ferreres), el desempleo del 7%, la mayor inversión en educación, la asignación universal por hijo, que es la que reciben los padres desempleados o con trabajo informal para 3,5 millones de niños; la ampliación de la cobertura del sistema de pensiones, del 66% de la población mayor de 65 años en 2003 al 94% actual; o el plan de créditos hipotecarios que han beneficiado desde 2012 a unas 178.000 familias, enumeran Bacman y Del Franco. En cambio, Bacman considera que otros asuntos económicos juegan en contra del Gobierno, como la prohibición de refugiar el ahorro en el dólar, como ha sucedido en Argentina desde los 70, y la subida de la moneda norteamericana otra vez esta semana a más de 10 pesos en el reducido pero influyente mercado ilegal de divisas...

LEER MAS EN  http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/24/actualidad/1382640975_354255.html

jueves, 24 de octubre de 2013

INTERESANTE INFORMACION...LEER!!!


INTRODUCCIÓN
Nuestro objetivo con el presente trabajo es indagar acerca de cuales son las condiciones en que se desarrollan los jóvenes de 15 a 24 años de los sectores populares y que estrategias elaboran frente a las problemáticas que se manifiestan en la actualidad(desempleo-subempleo, dificultad de acceder a la educación)
A la vez poder pensar que relaciones existen entre, las manifestaciones de violencia física y simbólica que marcan la propia cotidianeidad de los jóvenes, alcanzando las relaciones con sus pares, la familia, la escuela y las instituciones en general. Instalando una forma peculiar de vinculo social.
Para desarrollar esta temática creemos pertinente desarrollar los conceptos a los cuales nos referiremos a lo largo del trabajo como, que significa ser joven de los sectores populares hoy, que son las estrategias de sobrevivencia, y como es el mundo educativo y del trabajo para ellos.

LA VIOLENCIA EN EL MUNDO ACTUAL
No debemos asimilar la violencia solo a la violencia física, esta no es, solo un tipo de acto, sino una determinada potencialidad que no se refiere a una forma de hacer sino también de no hacer.
Se refiere a: "condiciones políticas sociales y culturales generadas a partir de la opción por un modelo determinado de país y por ende de sociedad."Este modelo es perverso porque ha sido implementado intencional y conscientemente desde las esferas del poder.
Cuando hablamos de violencia, inmediatamente la identificamos con agresión, desorden y descontrol y cuando asociamos simplificadamente los jóvenes con la violencia, vemos a estos como futuros adultos delincuentes. Los cuales son así, por tener padres que los descuidaron, que son violentos, y por ende que "la violencia engendra violencia". "Todo en nuestro alrededor se nos presenta como algo partícular, individual y además lejano, sin sentirnos protagonistas responsables, capaces. Este ha sido el mayor triunfo de este modelo perverso: la fragmentación social y cultural que nos impide ver la totalidad en la particularidad." Tenemos que hacer un esfuerzo para superar lo aparente y hacer un análisis que vaya un poco más allá de lo que vemos, darnos cuenta que la violencia es social, que la misma encierra mucho más que la sumatoria de todos los hechos violentos, y por ende contiene causas estructurales mucho más profundas.
Es importante reflexionar acerca de que, la opción delictiva no aparece de golpe en la vida de un chico ni se transmite en los genes. Las estadísticas demuestran que antes hubo, casi sin excepción, una vida tan corta como plagada de abandonos, maltratos y carencias. Hubo también, en general, una familia marcada por la pobreza, la violencia, y la marginalidad. Se produjo un contacto temprano con el mundo de la calle y una falta absoluta de espacios sociales de inclusión. : llámese barrio, escuela, club, parroquia, no hubo instituciones que pudieran contenerlo.
Si la violencia se nos torna cotidiana, y convivimos con ella es indefectible que la misma cale en lo profundo de nuestro ser, y por ende nuestra actitud frente a l otro, ante la vida, produciendo que muchas veces la relación con el otro sea a través de la violencia.
La criminalidad adolescente, chicos de las calles, violencia escolar, tan difundidos por los medios de comunicación no son índice de violencia social sino un síntoma de agotamiento de las instituciones que apoyaban y creaban la adolescencia(familia, escuela, sociedad, Estado, trabajo) Hay un desacople entre los discursos de lo que un joven debe ser( se idolatra la juventud como el mejor momento, de plenitud, el cuerpo joven, etc) y lo real que no coincide con estos, o simplemente no le dan la posibilidad de efectivizarlo. Esto es un componente muy importante que forma parte de la violencia simbólica.
En las actuales condiciones de crisis social que atraviesa nuestro país, el carácter crítico de la adolescencia se acentúa. Y en el caso de los jóvenes de sectores populares, frente a la violencia que ejerce la imposibilidad sobre ellos de desarrollarse como jóvenes "normales", muchas veces la reacción es violenta. Situaciones como el que una familia se fragmente debido a la ausencia de trabajo, de alimento y de cualquier tipo de contención son formas de violencia social que afecta a los jóvenes.
Muchas veces esta violencia simbólica que se ejerce sobre los jóvenes por parte de la misma sociedad, genera la violencia física de éstos; como lo ejemplifican los siguientes testimonios:
..."Maté a un chabón cuando traté de afanarle el auto...el tipo me quiso sacar el arma y lo maté. No me mirés así...Si él me hubiera matado, la gente estaba de fiesta. Si mi vida no vale, la de él tampoco. A nosotros también nos matan. Yo tengo muchos compañeros muertos .Cuando le estoy apuntando a alguien siempre me da un poco de cagazo. Miedo a disparar y matarlo y miedo a que el chabón sea más loco que yo y me mate a mí. No está bien, pero no podés salir a laburar sin llevar un fierro o una navaja... A veces le toca a uno y a veces le toca al otro."
"...yo no tuve infancia, mi madre se separó de mi papá cuando era muy chica, no la conozco, fui a la escuela primaria pero dejé porque a los 13 años me puse de novia y fui a vivir con él, tuve mi hijo, y ahora tengo uno más, me vine de Misiones por la enfermedad de mi hijo y ahora me quedé en este barrio. Me gusta la música pero nunca fui a bailar a un boliche..."
El discurso social se instituye como universo de significaciones de formas totalizadoras, esencialistas que estipulan no solo lo que debe ser un joven o adolescente, y el hombre adulto sino lo que es. En tal sentido, esta voluntad totalizadora opera una violencia simbólica ya que no da lugar, se apropia, tritura, invisibiliza las diferencias de sentido, la diversidad de prácticas y posicionamiento subjetivos de los actores sociales; homogeiniza, y por lo tanto, violenta lo diverso.
"Esta invisibilización de lo diverso no solo deja sin lugar a la diversidad sino que a través de esos discursos universalistas, se invisibiliza el proceso sociohistórico de su construcción y aparecen como realidades naturales y ahistóricas y por lo tanto inmodificables." No solo obtura la singularidad, sino que sus discursos universalizantes invisibilizan las diferentes estrategias actuales de familiarización según clases sociales, grupos, géneros, generaciones, como también diferencias históricas. Entonces ¿Qué ocurre con los jóvenes de los sectores populares que no pueden cumplir con el mandato que les impone el imaginario social, lo que deben ser?
Dada la exclusión del sistema educativo y la imposibilidad de acceso al sistema laboral, los grupos de jóvenes muchas veces se constituyen en medio para defenderse de un ambiente que violenta. La violencia como fenómeno se manifiesta tanto a nivel estructural como en la propia cotidianeidad de los jóvenes alcanzando ámbitos como el de la familia, las relaciones con sus pares.



Leer más: http://www.monografias.com/trabajos10/jovviol/jovviol.shtml#ixzz2ifswJs8h


http://www.monografias.com/trabajos10/jovviol/jovviol.shtml

miércoles, 23 de octubre de 2013

REGISTRO DE INFRACTORES!!

Ya se puede consultar el registro de infractores al deber de votar

La Justicia Nacional Electoral ya habilitó para su consulta el registro de los infractores al deber de votar. El mismo contiene a aquellas personas entre los 18 y los 70 años que no justificaron la no emisión del voto en las elecciones primarias del 11 de agosto. Se prevén multas desde los $50 a los $500.
El mensaje que reciben los "infractores" (Captura de Pantalla)
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El Registro de Infractores al Deber de Votar ya puede consultarse en el sitio web infractores.padron.gov.ar. El mismo contiene la información sobre quiénes emitieron su sufragio el 11 de agosto pasado en las PASO. Las multas para quienes no justifiquen la no emisión del voto oscilan entre los $50 y los $500.
En el listado figuran todos los electores de entre 18 y 70 años.
Aquellos electores que hayan cumplido su deber de votar reciben el mensaje “Ud no es infractor”, lo cual es suficiente para desechar el troquel que fue entregado al momento de emitir el sufragio el 11 de agosto pasado.
También reciben el mensaje de no-infractores aquellos que no hayan sufragado y que hayan justificado debidamente esa falta.
Para los casos en que un elector haya cumplido con el voto, pero figure como “infractor”, podrá solicitar a la autoridad competente su exclusión del registro con la presentación del troquel que comprueba su sufragio.
Si lo perdió podrá solicitar que se verifique su firma en el padrón electoral.
La multa podrá pagarse en el Banco de la Nación Argentina y en las demás entidades que se habiliten para el cobro con la boleta de pago generada en el mismo sitio web (antes mencionado) de la Justicia Nacional Electoral.
El no haber votado en las PASO no impide poder participar del próximo acto eleccionario.

lunes, 21 de octubre de 2013

ESTO TAMBIEN ES INSEGURIDAD... MIRE, VEA, OBSERVE!

Argentina: mal uso de los agroquímicos provoca problemas de salud

El boom de la soja en Argentina, el principal producto de exportación del país, está relacionado con el uso de semillas transgénicas. La mala aplicación de herbicidas y pesticidas trae consecuencias sobre algunos sectores de la población rural
El peón de campo Fabián Tomasi no estaba entrenado para usar pesticidas. Tenía que llenar los tanques de los rociadores lo más rápido posible para que siguiesen fumigando, lo que frecuentemente implicaba ducharse en sustancias tóxicas. Hoy, a los 47 años, es un esqueleto en vida y le cuesta salir de su vivienda en la provincia de Entre Ríos.
La maestra de escuela Andrea Druetta vive en la provincia de Santa Fe, corazón de la zona de producción de soja argentina y donde está prohibido rociar agroquímicos a menos de 500 metros de las zonas pobladas. Pero se siembra y fumiga soja a 30 metros de su casay sus hijos fueron rociados con veneno mientras nadaban en su piscina.
Luego del fallecimiento de su bebé recién nacido por una falla renal, Sofía Gatica hizo una denuncia que dio lugar a la primera condena que hubo en Argentina por el uso ilegal de sustancias agroquímicas. El veredicto del año pasado, no obstante, llegó demasiado tarde para sus 5.300 vecinos de Ituzaingó Anexo. Un estudio del Gobierno encontró niveles alarmantes de contaminación agroquímica en la tierra y en su agua potable, y un 80% de los niños examinados tenía rastros de pesticidas en su sangre.
La biotecnología estadounidense hizo de Argentina el tercer productor mundial de grano de soja, pero el uso de las sustancias químicas que potenciaron ese boom van más alláde los campos de soja, algodón y maíz.


The Associated Pressdocumentó decenas de casos en provincias agricultoras donde se emplean sustancias tóxicas en maneras que no fueron previstas por las regulaciones señaladas por la ciencia o que estuvieran específicamente prohibidas por la ley, y en un contexto de pocos controles estatal. El viento arrastra los tóxicos, que quedan esparcidos en escuelas y viviendas al tiempo que han contaminado fuentes de agua. Los peones del campo manipulan las sustancias sin el equipo protector necesario y la gente almacena agua en contenedores de pesticidas que deberían haber sido destruidos.
Ahora los médicos advierten que el uso descontrolado de pesticidas puede ser la causa de crecientes problemas de salud que vienen experimentando los 12 millones de personas que viven en la vasta región agrícola de Argentina.
En Santa Fe, las tasas de cáncer son entre dos y cuatro veces más altas que el promedio nacional. En el Chaco, los defectos de nacimiento se cuadruplicaron desde que el uso de esta biotecnología aplicada al campo se disparara hace 17 años.
"El cambio en la forma de producir, francamente ha cambiado el perfil de enfermedades", dijo Medardo Ávila Vásquez, pediatra y cofundador de Médicos de Pueblos Fumigados, parte de un creciente movimiento que exige la aplicación de normas seguras en la agricultura. "Nos hizo perder una población bastante sana. Ahora vemos una población con altas tasas de cáncer, niños que nacen con malformaciones y enfermedades que eran muy infrecuentes".
Una nación que supo ser conocida por su ganado alimentado con pasto ha sido transformada, desde 1996, cuando la empresa Monsanto, con sede en Saint Louis, Missouri, convenció a Argentina de que la adopción de sus semillas y sustancias químicas patentadas aumentaría las cosechas y reduciría el uso de pesticidas. Hoy, toda la cosecha de soja y casi toda la producción de maíz y algodón están modificadas genéticamente. Las áreas de cultivo de soja se triplicaron y ahora abarcan 19 millones de hectáreas.
El uso de los pesticidas bajó al principio, pero luego repuntó y se multiplicó por nueve. De los 34 millones de litros de 1990 se pasó a casi 317 millones en la actualidad, a medida que los agricultores aumentaban sus cultivos, hasta un máximo de tres cosechas al año, mientras las pestes se hacían más resistentes a las sustancias.
En general, los agricultores argentinos aplican un estimado de 4,3 libras de agroquímicos por hectárea, más del doble de lo que usan los estadounidenses, de acuerdo con un análisis de la AP de datos del Gobierno y de la industria de los pesticidas.
El glifosato, componente clave de los pesticidas Roundup de Monsanto, es una de las sustancias químicas más usadas y menos tóxicas del mundo para eliminar la maleza. Es segura si se aplica debidamente, según muchas agencias reguladoras, incluidas las de Estados Unidos y Europa.

El pasado primero de mayo, la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidosaumentó el nivel aceptable de residuos de glifosato en alimentos tras llegar a la conclusión, basada en estudios presentados por la empresa, de que "hay una certeza razonable de que no causará perjuicios en la población en general ni en los bebés y niños por su exposición acumulada".
Argentina adoptó el modelo de Monsanto, pero la aplicación de las normas de seguridad varía, ya que en la regulación de la agricultura priman las 23 provincias, que tienen distintas normativas. El rociado está prohibido a menos de tres kilómetros de las zonas pobladas en algunas provincias, pero es permitido a 50 metros en otras. Un tercio de las entidades territoriales no prevén límite alguno y la mayoría no tiene políticas detalladas de cumplimiento de las normas.
Una ley nacional obliga a quienes aplican sustancias químicas que puedan amenazar la salud a adoptar "medidas eficaces para impedir la generalizada degradación del ambiente, sin importar costos o consecuencias". Pero la ley nunca se aplicó a la agricultura, según comprobó la Auditoría General de la Nación el año pasado. 
En respuesta a numerosas denuncias, la presidente Cristina Fernández de Kirchner creó, en 2009, una comisión para que investigara a fondo la aspersión de agroquímicos. Esa comisión hizo público un informe de avance en septiembre del mismo año que dice que "es necesaria la ejecución sostenida en el tiempo de controles sistemáticos de concentraciones del herbicida y compuestos de degradación, como de estudios exhaustivos de laboratorio y de campo, que involucren a los formulados que contengan glifosato, como así también su(s) interacción(es) con otros agroquímicos, bajo las condiciones actuales de uso en nuestro país". La comisión, sin embargo, no se ha reunido desde 2010, según la Auditoría General.
Funcionarios del Gobierno insisten en que el problema no es la falta de investigación, sino la mala información que recibe la población.
"He leído infinidad de documentos, encuestas, videos en contra de la biotecnología, artículos en medios, en los universidades, tanto en Argentina como en Gran Bretaña, y realmente quienes leen todo esto se encuentran en una ensalada (se marean) y terminamos confundidos", dijo el ministro de Agricultura, Lorenzo Basso. "Creo que tenemos que repartir el compromiso de Argentina como productor de alimentos. Si no nos posicionamos en este principio, empezamos a cuestionar cuál es el modelo argentino".

OTRA VEZ EL TREN DE LA ZONA OESTE....OTRA VEZ..EL SARMIENTO!!!

Son casi 100 los heridos Tercer choque de un tren en los últimos 20 meses: otra vez el Sarmiento y otra vez la estación de Once
Click para Ampliar
Mismo andén, misma línea de trenes y misma estación que en la tragedia de 2012.
Se produjo este sábado a las 7.25, cuando una formación del Ferrocarril Sarmiento chocó contra un andén de la Estación Once. El tren que chocó era una formación "reciclada" y cerca de cien personas, entre ellas dos niños de ocho años, sufrieron lesiones y fueron asistidas en los hospitales porteños: traumatismos, golpes y crisis nerviosas fueron las consecuencias. No hubo heridos de gravedad. Por su parte, el maquinista Julio Benitez permanece internado, incomunicado y detenido, aunque la justicia aún no ha dictaminado su culpabilidad. Además, la policía encontró en la mochila del motorman el disco rígido de la cámara de seguridad de la cabina de conducción, aunque aún se desconoce los motivos por el cual Benitez la sustrajo. Cerca de cien personas, entre ellas dos niños de ocho años, sufrieron hoy lesiones por el choque de un tren contra la estación de Once y fueron asistidas en doce hospitales porteños, donde los médicos analizaban desde traumatismos, golpes y crisis nerviosas. El Gobierno porteño informó esta tarde en su página de internet que el sistema de atención médica de emergencia de la ciudad (SAME) atendió hoy a "99 personas" por traumas y shocks sufridos durante el choque del tren y resaltó que "no se registró óbito alguno". Los heridos fueron atendidos en los hospitales Argerich, Tornú, Penna, Ramos Mejia, Santojanni, Piñero, Fernández, Zubizarreta, Rivadavia, Vélez Sarsfield, Alvarez y Durand.

Dos helicópteros, ochenta ambulancias, médicos y enfermeros del SAME trabajaron desde las 7:35 en que ocurrió el choque "hasta las 8.10", cuando según la ministra de Salud porteña, Graciela Reybaud, "el operativo estaba terminado". Las autoridades pusieron a disposición de familiares de los heridos los teléfonos gratuitos 107, 108 y 136 para consultar los lugares de internación.

Por su parte del Gobierno Nacional, a través de su Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo hicieron un reporte de la situación: “El tren ingresó al andén a 22 km/h cuando debe hacerlo a 12”. Además, agregó que la formación había tenido la verificación la noche anterior al accidente y no había registrado anomalías. Por último Randazzo, confirmó que el maquinista “se robo el disco rígido de las cámaras de seguridad” y agregó que “lo encontró la policía en su mochila con manchas de sangre”.

Además, quien se manifestó en contra de estas declaraciones, fue el delegado del Sarmiento, Ruben “Pollo” Sobrero, quién pidió la renuncia de Randazzo y dijo que “hay que acabar con la mentira del gobierno” y defendió a Benitez sosteniendo que “el maquinista no sobó nada”. “¿Cómo saben que la responsabilidad fue humana si aún la justicia no ha dicho nada?” sentenció Sobrero, marcando una diferencia con la línea que dejó deslizar el Gobierno Nacional en referencia a la responsabilidad del hecho del motorman.

Por último, el padre de una de las víctimas de la tragedia de Once, Paolo Menghini remarcó la dificultad con la que viven estos accidentes los familiares de las 51 víctimas. El papa de Lucas, se sumó a la lucha por una reconstrucción del sistema ferroviario luego de aquel impacto que se llevó la vida de su hijo en el año 2012. “Esto nos afecta la psiquis” sentenció Menghini.

FOTO: PERFIL 

OTRA FORMA DE "ROMPERLE" L A CABEZA A LOS JOVENES....Y POR SUPUESTO MÁS DELINCUENCIA!!!

Médicos alarmados por jóvenes que combinan alcohol con lavandina

Ocurrió en Mendoza y San Juan. Los adolescentes habían tomado alcohol con lavandina lo que les generó irritaciones en el estómago. 
Por Agencia DyN y redacicón La Voz

Médicos de hospitales de Mendoza reportaron que recibieron casos "esporádicos" de adolescentes que bebieron alcohol mezclado con lavandina y señalaron que ese brebaje es una "asociación nociva" porque "son irritantes para el estómago, y esto produce efectos de vómito y mayor riesgo". 
El director de Toxicología de Mendoza, Sergio Saracco, dijo que "la lavandina es de baja toxicidad por vía oral" y explicó que lo que pretenden los jóvenes es "combinarlo con alcohol, que alcaliniza el PH y favorecería la absorción más rápida del alcohol".
El consumo de sustancias tóxicas, dijo, "afecta a todo nivel social, lo que cambia es el tipo de sustancia de acuerdo al poder adquisitivo" y sobre las mezclas sostuvo que "son modas que pasan y que van generando este tipo de daños".
Según reportó el diario Los Andes, en la provincia de San Juan se registraron otros dos casos de chicas de 14 y 16 años. 
En esa provincia se registraron casos de jóvenes que habían mezclado alcohol con viagra o antidepresivos. 
Frente a los casos registrados en Mendoza, el director de Toxicología y ex ministro de Salud, Sergio Saracco, hay casos esporádicos de consultas por combinaciones de alcohol con nafta o con lavandina, que en algunos casos llegan a la internación. 
Saracco detalló, que la “lavandina es de baja toxicidad por vía oral" y explicó que lo que pretenden los jóvenes es "combinarlo con alcohol, que alcaliniza el PH y favorecería la absorción más rápida del alcohol", según informa Los Andes.
Además, Saracco advirtió que el consumo de sustancias tóxicas, "afecta a todo nivel social, lo que cambia es el tipo de sustancia de acuerdo al poder adquisitivo" y sobre las mezclas sostuvo que "son modas que pasan y que van generando este tipo de daños".

LA POBREZA EN ARGENTINA.... FATAL!!!




Más del 70% de los pobres viven en el interior del país

Más del 70% de los pobres viven en el interior del país
Son cifras del INDEC, que también revelan que pese a esta situación, la mayoría de los subsidios se destinan a la zona metropolitana.
El 71 por ciento de las familias que no lograron aún sobrepasar la línea de pobreza reside en el interior según datos del INDEC , pero la mayoría de los subsidios se destinan a la zona metropolitana, advirtió el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) El 3 por ciento de los hogares más pobres de la Argentina se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires y otro 26 por ciento vive en el conurbano, donde hay grandes bolsones de personas con necesidades insatisfechas. Un 32 por ciento de las familias que no logran sobreponerse a la pobreza vive en las capitales de provincia del interior del país y Rosario.
 Y el 39 por ciento restante en pequeñas ciudades y pueblos del interior de las provincias, donde la falta de actividad industrial y empresas que demanden mano de obra dificultan el despegue. Estos datos oficiales muestran que, del total de hogares pobres, el 71 por ciento se ubica en el interior del país, ya sea en la capital de una provincia o en pequeñas ciudades o pueblos de las provincias. Sobre esos datos, el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) indicó que el debate electoral a nivel nacional es acaparado por políticos de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense.
La principal consecuencia de esta contradicción, dijo IDESA, es que no aparecen tratados en su justa importancia temas centrales para la calidad de vida de una gran cantidad argentinos que viven en el interior.
Muchas veces, esos ciudadanos enfrentan situaciones de privaciones y vulnerabilidad mayores a los de la región metropolitana por las extensas distancias entre sus residencias y los centro de salud más eficientes o, incluso, de los servicios básicos como el agua potable y la energía eléctrica.
Para IDESA, un ejemplo concreto de esta contradicción emerge con el abordaje de la inflación que hacen los candidatos más renombrados. Es casi unánime, entre los candidatos de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, el cuestionamiento a la manipulación de los índices de precios y el rechazo a seguir erosionando el poder adquisitivo de los hogares mediante la inflación, señaló el Instituto. Sin embargo -acotó- "casi nada se dice sobre los orígenes de la inflación, que es la emisión monetaria asociada a un enorme déficit fiscal causado fundamentalmente por los subsidios, que en el 2013 van a alcanzar los 140 mil millones". "Mucho menos se cuestiona que estos subsidios sean gastados mayoritariamente en beneficio de Buenos Aires, donde el 55 por ciento corresponde a subsidios al consumo de energía, 28% al transporte y 14 a los déficits de las empresas estatizadas"...

Excluidos
Indicadores sociales. Según la Universidad Católica Argentina, existen en el país 10 millones de pobres y dos millones de indigentes, en tanto 1,2 millón de hogares están constituidos en viviendas precarias, de las cuales 600 mil se ubican en asentamientos, mientras que 3,5 millones no tienen acceso a la red cloacal, entre otras carencias.
Seguridad social. Casi 50 por ciento de los trabajadores (8,2 millones) no tiene acceso al sistema de seguridad social y 2,9 millones de jóvenes están en riesgo de exclusión, expuestos a la pobreza.


http://www.lavoz.com.ar/negocios/el-gasto-social-crece-en-el-conurbano-pero-71-de-los-pobres-viven-en-el-interior

LA POBREZA TIENE MUCHO QUE VER CON LA INSEGURIDAD... NO SIEMPRE EL POBRE DELINQUE PERO ES CIERTO QUE  AHORA LOS CODIGOS HAN CAMBIADO Y SE VE MUCHA  GENTE SIN HACER O PODER HACER Y POR LO TANTO  EL OCIO  TRAE APAREJADO ...DELINCUENCIA.... ADEMÁS!!!