viernes, 23 de agosto de 2013

MINISTERIO DE SEGURIDAD Decreto 1177/2013

 MINISTERIO DE SEGURIDAD
Decreto 1177/2013
Créase el Programa Federal de Colaboración y Asistencia para la Seguridad.

Bs. As., 22/8/2013

VISTO el Expediente 21.375/2013 del Registro del MINISTERIO DE SEGURIDAD, el Decreto Nº 1.993 de fecha 14 de diciembre de 2010, y  CONSIDERANDO:  Que la Ley de Seguridad Interior Nº 24.059 y modificatorias establece las bases jurídicas, orgánicas y funcionales del sistema de planificación, coordinación, control y apoyo del esfuerzo nacional de policía tendiente a garantizar la seguridad interior, entendiéndose por tal la situación de hecho basada en el derecho en la cual se encuentran resguardadas la libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías y la plena vigencia de las instituciones del sistema representativo, republicano y federal que establece la CONSTITUCION NACIONAL.  Que al MINISTERIO DE SEGURIDAD le concierne, en orden a sus competencias, lo relacionado a la seguridad interior, a la preservación de la libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías, en un marco de plena vigencia de las instituciones del sistema democrático.  Que la creación del citado Ministerio, mediante el Decreto Nº 1.993/2010, y las acciones, que se llevaron adelante, han implicado un avance significativo hacia la seguridad ciudadana y han proporcionado beneficios a todos aquellos que habitan el territorio nacional.  Que la incorporación del MINISTERIO DE SEGURIDAD al organigrama estatal, propicia el perfeccionamiento del uso de los recursos públicos, incrementando la calidad de acción estatal, además de concretar las metas políticas diagramadas y de racionalizar y tornar más eficiente la gestión pública en materia de seguridad.  Que al MINISTERIO DE SEGURIDAD le compete ejecutar los planes, programas y proyectos del área de su competencia elaborados conforme las directivas que imparta el PODER EJECUTIVO NACIONAL.  Que corresponde a la SECRETARIA EJECUTIVA del CONSEJO de SEGURIDAD INTERIOR del MINISTERIO DE SEGURIDAD entender en la elaboración, propuesta y ejecución de los planes y/o programas destinados a propiciar políticas públicas en materia de seguridad.  Que en un todo de acuerdo con las competencias previstas, el MINISTERIO DE SEGURIDAD ha elaborado e implementado herramientas y recursos valiosos para la lucha contra el delito y la violencia, la trata de personas, la lucha contra el narcotráfico, la búsqueda e identificación de personas, la capacitación y formación del personal policial y de seguridad.  Que en función a lo expresado en los párrafos precedentes, es necesario impulsar un PROGRAMA FEDERAL DE COLABORACION Y ASISTENCIA PARA LA SEGURIDAD, cuyo principal objetivo es poner a disposición de las Jurisdicciones Provinciales y de la CIUDAD AUTONOMA de BUENOS AIRES aquellas herramientas y recursos que coadyuven al combate del delito y la criminalidad y permitan asimismo generar ámbitos de coordinación y relación interjurisdiccional.  Que la SECRETARIA EJECUTIVA del CONSEJO DE SEGURIDAD INTERIOR del MINISTERIO DE SEGURIDAD, en virtud de las finalidades impuestas a la misma, tales como las de afianzar las políticas de seguridad a nivel nacional, impulsadas por el MINISTERIO DE SEGURIDAD en cumplimiento y apoyo del esfuerzo nacional en la materia, ha desarrollado un conjunto de acciones con el objeto de elaborar y fortalecer políticas correspondientes al ámbito de la seguridad interior.  Que ha tomado intervención la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS dependiente de la SUBSECRETARIA DE ASUNTOS JURIDICOS del MINISTERIO DE SEGURIDAD.  Que la presente medida se dicta de acuerdo con las facultades conferidas por el artículo 99, inciso 1 de la CONSTITUCION NACIONAL.  Por ello, 

LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA:

Artículo 1° — Créase el PROGRAMA FEDERAL DE COLABORACION Y ASISTENCIA PARA LA SEGURIDAD en la órbita del MINISTERIO DE SEGURIDAD, destinado al fortalecimiento de las Instituciones del Sistema de Seguridad Interior, y apruébase sus lineamientos, partes intervinientes, responsabilidades y financiamiento de conformidad con el detalle obrante en las planillas que como ANEXO I forman parte del presente Decreto.

Art. 2° — Facúltase al MINISTERIO DE SEGURIDAD para emitir las normas complementarias que resulten pertinentes y efectuar las aclaraciones que resulten necesarias para la implementación y funcionamiento del Programa que se crea por el Artículo 1° del presente Decreto.

Art. 3° — Invítase a las VEINTICUATRO (24) Jurisdicciones que integran el Territorio Nacional a participar del PROGRAMA FEDERAL DE COLABORACION Y ASISTENCIA PARA LA SEGURIDAD.

Art. 4° — Instrúyese al Jefe de Gabinete de Ministros para que disponga los ajustes necesarios, en el Presupuesto de la Administración Nacional vigente, a efectos de atender los requerimientos que surjan como consecuencia del presente acto.

Art. 5° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Juan M. Abal Medina. — Aníbal F. Randazzo. — Arturo A. Puricelli.




ANEXO I PROGRAMA FEDERAL DE COLABORACION Y ASISTENCIA PARA LA SEGURIDAD OBJETIVO DEL PROGRAMA El Programa tiene por objeto la ejecución de planes de acción de alcance federal tendientes a la cooperación, colaboración y asistencia para la promoción de políticas públicas en materia de seguridad. AMBITO DE APLICACION El ámbito de aplicación del presente Programa está dirigido a las VEINTICUATRO (24) jurisdicciones que integran la REPUBLICA ARGENTINA a través del MINISTERIO DE SEGURIDAD DE LA NACION. DESCRIPCION DE LAS ACCIONES PARA LLEVAR ADELANTE EL PROGRAMA FEDERAL DE COLABORACION Y ASISTENCIA PARA LA SEGURIDAD. - Llevar adelante acciones de apoyo, colaboración y cooperación para el fortalecimiento de las políticas públicas, en materia de seguridad. - Fijar líneas de trabajo conjunto, entre la SECRETARIA EJECUTIVA del CONSEJO de SEGURIDAD INTERIOR en la órbita del MINISTERIO DE SEGURIDAD y las Jurisdicciones Provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, confeccionando planes de acción en materia de seguridad. - Impulsar acciones para dotar de profesionalidad a los recursos humanos que integren las diversas unidades organizativas relacionadas con las fuerzas de seguridad. - Impulsar acciones para el desarrollo e implementación de sistemas de información respecto a los diversos fenómenos complejos sobre el delito, la violencia, la trata de personas y/o estupefacientes. - Formular criterios para la producción y gestión de conocimiento en base a las investigaciones judiciales que puedan resultar de interés para el diseño de políticas públicas en materia de seguridad. - Propiciar medidas que fortalezcan la aplicación de políticas públicas en el sistema de seguridad interior y que beneficien a todos los habitantes del territorio nacional. - Generar la inversión de esfuerzos personales y asistencia en recursos económicos que supone la confección y puesta en marcha de una política integral en materia de seguridad. - Cooperar y/o colaborar en la formulación de las políticas públicas, en materia de prevención social del delito. - Orientar la aplicación de las políticas públicas en materia de seguridad y de prevención social del delito, entendido como un fenómeno complejo, en los organismos nacionales, provinciales y municipales. - lograr la cooperación efectiva de la comunidad del territorio nacional, en materia de seguridad pública. PARTES INTERVINIENTES EN EL PROGRAMA FEDERAL DE COLABORACION Y ASISTENCIA PARA LA SEGURIDAD. Las partes intervinientes del presente programa son aquellas unidades organizativas, cuyo objetivo primario es el de propiciar medidas tendientes a fortalecer las Instituciones del Sistema de Seguridad Interior. En relación a lo mencionado en el párrafo precedente, las partes intervinientes que interactúan en el Programa son, por un lado, el titular del MINISTERIO DE SEGURIDAD y las distintas unidades organizativas que le dependen, particularmente la SECRETARIA EJECUTIVA del CONSEJO de SEGURIDAD INTERIOR, revistiendo esta última el carácter de Unidad Operativa (en orden al alcance Nacional del presente Programa); y por el otro las dependencias administrativas que en cada jurisdicción Provincial y/o Municipal, según corresponda, se hayan constituido y cuyas funciones sean equivalentes a las del MINISTERIO DE SEGURIDAD, revistiendo el carácter de Unidades Ejecutoras. RESPONSABILIDADES DE LA UNIDAD MINISTRO. - Aprobar y reglamentar los planes de acción elaborados por la Unidad Operativa y disponer las medidas necesarias para su mejor cumplimiento. - Suscribir los Convenios Marco de Adhesión al presente Programa. - Efectuar el seguimiento y control de la ejecución de los planes de acción a través de las unidades organizativas que le dependen. RESPONSABILIDADES DE LA UNIDAD OPERATIVA - Colaborar y cooperar con las VEINTICUATRO (24) jurisdicciones que integran la REPUBLICA ARGENTINA, en materia de seguridad. - Recibir los requerimientos en los que se detallen los planes de acción de las VEINTICUATRO (24) jurisdicciones que integran la REPUBLICA ARGENTINA. - Elaborar los planes de acción de acuerdo a los requerimientos efectuados por las respectivas Unidades Ejecutoras. - Propiciar la adhesión de las Jurisdicciones a los sistemas operativos implementados por el MINISTERIO DE SEGURIDAD tales como el Sistema de Identificación Biométrica para la seguridad (SIBIOS), el Sistema nacional automatizado de Identificación Balística (SAIB), entre otros, y colaborar en la implementación de los mismos. - Propiciar la adhesión de las Jurisdicciones a la aplicación de los diferentes protocolos de actuación de las fuerzas de seguridad que fueran elaborados en la órbita del MINISTERIO DE SEGURIDAD. - Entender en los requerimientos de asistencia que efectúen las Jurisdicciones, para lo cual podrá solicitar la colaboración y participación de las distintas unidades organizativas que integran el MINISTERIO DE SEGURIDAD, en relación a las responsabilidades primarias y a las acciones y objetivos encomendados a cada una de ellas. - Suscribir conjuntamente con las respetivas unidades organizativas del MINISTERIO DE SEGURIDAD los convenios específicos que correspondan. - Elaborar un informe mensual en el que se detalle el avance y posterior cumplimiento de las acciones ejecutadas de acuerdo a los requerimientos efectuados por las Jurisdicciones y elevarlo al Señor MINISTRO DE SEGURIDAD con el objeto de su seguimiento y control. RESPONSABILIDADES DE LA UNIDAD EJECUTORA - Elaborar los requerimientos en materia de seguridad, con el objeto de presentarlos ante la Unidad Operativa. - Elaborar un informe y presentarlo ante la Unidad Operativa con el requerimiento en materia de Seguridad. En el mismo informe, se estipularán plazos de cumplimiento de las acciones que se llevarán adelante en referencia al plan y la fijación de un término razonable para su cumplimiento, así como el detalle de la solicitud de asistencia para la adquisición de medios. - Suscribir los respectivos convenios. - Requerir de los organismos que resulten competentes las medidas necesarias tendientes a que la Jurisdicción de la que depende adhiera e implemente los sistemas y protocolos que se pongan a disposición a través del MINISTERIO DE SEGURIDAD. - Colaborar con la Unidad Operativa en todo lo que sea de su competencia a fin de alcanzar los objetivos del programa y una mejor integración de las políticas públicas de seguridad. FINANCIAMIENTO Por tratarse de importes no reintegrables, la afectación del gasto corresponde en todos los casos al Inciso 5 “Transferencias”. Los gastos que demande la implementación de los requerimientos que resulten procedentes, en el marco del presente Programa, serán imputados a las partidas presupuestarias correspondientes al año 2013 y con una proyección plurianual presupuestaria para el año 2014/2016. RENDICION DE CUENTAS La rendición de cuentas deberá efectuarse de acuerdo a lo previsto por el Decreto Nº 225 de fecha 13 de marzo de 2007 y el Reglamento aprobado en la órbita del MINISTERIO DE SEGURIDAD. 

PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA INSEGURIDAD...( AHORA DESPUES DE LA DERROTA SE SIENTE LA INSEGURIDAD!

El Gobierno lanza un programa nacional contra la inseguridad

Con Sergio Berni a la cabeza, invitarán a las 24 jurisdicciones que integran el territorio nacional a integrarse. El despliegue de fuerzas de seguridad apuntará al “combate del delito y la criminalidad”.
Tras la derrota electoral de las últimas PASO del 11 de agosto, el Gobierno nacional lanza un programa federal para combatir la inseguridad.
Este plan tendrá a Sergio Berni a la cabeza y se invita a las 24 jurisdicciones que integran el territorio nacional a integrarse.
El despliegue de fuerzas de seguridad apuntará a. “combate del delito y la criminalidad”, según reza el “Programa Federal de Colaboración y Asistencia para la Seguridad”.
El decreto 1177/2013 lleva las firmas de la Presidenta de la Nación, el jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manuel Abal Medina, el ministro de Seguridad, Arturo Puricelli y el titular de Interior y Transporte, Florencio Randazzo.
Operativo. Fue llevado a cabo en una vivienda ubicada en Posadas al 500. (Archivo)

miércoles, 21 de agosto de 2013

Cabildo Abierto " Basta de Inseguridad" en Tres De Febrero Y EN LOCALIDADES VECINAS!



LUNES 9 DE SETIEMBRE - 19:30 HS NOS REUNIMOS  LOS VECINOS DE BIEN PARA PEDIR SEGURIDAD.. GRAN CABILDO ABIERTO Y VAMOS POR MAS!!!!

martes, 20 de agosto de 2013

todos juntos podemos!!!!


domingo, 18 de agosto de 2013

LA INSEGURIDAD Y CUANTO TENEMOS QUE VER CON ELLA???

La ola de inseguridad que azota las principales ciudades del país, crece a diario más rápidamente que la capacidad de reacción de las autoridades para repelerlas. Sin embargo, toda la responsabilidad no es de las autoridades de policía que, haciendo un poco de abogado del diablo, no cuentan con los efectivos y medios suficientes para una oportuna reacción a los eventos de fleteo, atracos, raponazos y extorsiones, entre otras modalidades delictivas. 
Parece mentira, pero los hacedores de leyes en nuestro país son tan culpables como los fiscales y jueces que sueltan los delincuentes que les entrega la Policía, porque la ley parece más protectora de los bandidos que de los ciudadanos de bien. Los jefes de bandas criminales y de la delincuencia común, que al fin y al cabo son cucarachas del mismo calabazo, saben que los menores de edad son protegidos por la ley de infancia y adolescencia, y aprovechando la anarquía en los hogares colombianos, la violencia intrafamiliar que libera niños con su corta vida a la deriva, cazan con su poder económico a estos incautos víctimas de la miseria, la indolencia y la falta de asistencia del Estado.     
La solución a la inseguridad es integral, en la que los ciudadanos somos los protagonistas porque ponemos las víctimas, razón por la cual tenemos que activar al máximo nuestro sentido de la solidaridad, de la suspicacia y la desconfianza, ser mejores vecinos, bajarle a la arrogancia y a la prepotencia de aquellos que se creen intocables, pero al fin y al cabo los tocan porque los torcidos están en todo lugar.
Por eso me parece injusto juzgar a la Policía por la inseguridad, la seguridad es problema de todos, no podemos aspirar a un patrullero en cada casa, tenemos que confiar en la Policía como institución y respaldarla, no estigmatizarla por actuaciones individuales de algunos de sus miembros, que como toda institución que maneja humanos tiene sus manzanas podridas, lo cual sucede hasta en las mejores familias. 
Una sociedad se construye desde la familia con una niñez segura, con alimentación, salud y educación. El gobierno debe revisar que la "alimentación" de la niñez no sea un negocio para enriquecer a pocos y sostener un fortín político.
I N S E G U R I D A D !!!

La entradera, un delito en alza que le puede tocar a cualquier

Es una de las modalidades delictivas que más ha crecido, sobre todo en el Conurbano.


Otra más. La casa del funcionario nacional Juan Bontempo, donde el 25 de febrero mataron a su custodio. /ARCHIVO
Amas de casas, empleados, profesionales, policías, empresarios, funcionarios públicos, ricos y famosos, deportistas.
La entradera no distingue entre víctimas. Cualquiera puede ser asaltado bajo una modalidad que sigue creciendo, sobre todo en el conurbano.
El hecho protagonizado por el comisario inspector Néstor Roncaglia tiene todas las características de una entradera. En este tipo de asalto, la víctima generalmente es elegida al azar, al voleo, por delincuentes que, adentro de un auto, esperan el momento en el que aquella sale o llega a su casa.
En la mayoría de los casos, el golpe es rápido: los ladrones se llevan el vehículo y los objetos de valor que tienen más a mano, como la billetera y el celular. En otros, entran a las viviendas, buscando más dinero y artículos de electrónica.
La resistencia de las víctimas genera que en varias ocasiones los hechos finalicen de manera trágica.
Sobre todo, si la víctima de turno pertenece a alguna fuerza de seguridad. En mayo, por ejemplo, así fue asesinado el policía federal Miguel Angel Cisbani (50), custodio del vicepresidente Amado Boudou. Salió a la puerta de su casa en Temperley (Lomas de Zamora), le quisieron robar y se resistió: le pegaron seis balazos.
Este año, de los 14 policías que murieron durante asaltos en Capital y Provincia, 7 eran de la Federal y 7 de la Bonaerense.
A cuatro los mataron durante entraderas: además de Cisbani, cayeron el cabo primero Gustavo Galeano (37), en Castelar, el sargento retirado Roberto Di Paulo, en Isidro Casanova (58) y el cabo primero Jorge Córdoba (37), en Villa Luzuriaga.
Otras víctimas de entraderas este año, aunque sin consecuencias graves, fueron el intendente de Morón, Lucas Ghi, en Castelar; un custodio del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, en Morón; y el propio ministro de Justicia y Seguridad bonaerense, Ricardo Casal, en su casa de City Bell.
CLARIN
Otra más. La casa del funcionario nacional Juan Bontempo, donde el 25 de febrero mataron a su custodio. /ARCHIVO

CRECEN LOS ROBOS A MANO ARMADA!!

Crecen los robos a mano armada

El incremento del año pasado con respecto al anterior fue del 22%, según indicó Ricardo Casal, ministro de Seguridad bonaerense, quien remarcó que hay que "ir a fondo con el desarme porque sin armas no hay muertes y sin armas hay paz".

Crecen los robos a mano armada
Daniel Scioli y Ricardo Casal impulsan el desarme de la sociedad.

 El robo a mano armada creció en la provincia de Buenos Aires "un 22 por ciento" en 2012 en comparación al año anterior, por lo cual hay que "ir a fondo con el desarme", confirmó el ministro de Seguridad provincial, Ricardo Casal. 

Además, el funcionario del gobierno de Daniel Scioli admitió que "hay un sostenido índice de sustracción de robos de baja o media gama" de automóviles, que en muchos casos se utilizan para "repuestos".
"Después de la lucha contra el narcotráfico, que es el negocio ilegal más grande del mundo, seguido por la venta de armas y la trata de personas, tenemos que enfocarnos en el robo con armas", puntualizó Casal.
Al respecto añadió: "En 2012, en comparación con el año anterior, este delito creció un 22 por ciento en la provincia de Buenos Aires". El ministro apuntó que hay que "ir a fondo con el desarme porque sin armas no hay muertes y sin armas hay paz".
"El temor del ciudadano cuando es asaltado es lo que pueda hacer el delincuente armado. Antes, en el robo el bien jurídico tutelado era sólo el bien patrimonial, pero con la aparición de las armas es la vida el bien por proteger que tiene más valor", enfatizó Casal.
Respecto de las entraderas, indicó que "son el delito menos prevenible, porque generalmente ocurren de noche o de madrugada y quizás en una cuadra donde el patrullero acá de pasar".
"Entre los robos con armas, sin duda las entraderas fueron uno de los que más crecieron porque son una modalidad difícil de prevenir", afirmó.
Con referencia al robo de autos de alta gama, Casal dijo que la "mayoría de los hechos son a mano armada, debido a que el encendido de los vehículos es electrónico y para ello se necesita la llave".
Aclaró que los delincuentes no sólo roban rodados de alta gama sino que se llevan "vehículos no muy caros, porque necesitan los repuestos".
"Se trata de modelos de automóviles que ya no se fabrican más y que los repuestos salen muy caros", explicó Casal.
Finalmente, subrayó que "la gente tiene como principal demanda la seguridad", por lo cual se "necesita mucho trabajo, especialización y una cuestión que es primordial: articulación con la Justicia bien hecha". 

LA MATANZA ARDE!!!!

Radiografía de San Justo, la zona con más delitos del GBA

Los vecinos de este distrito de La Matanza son los que más seguido llaman al 911 en el conurbano. En dos meses sufrieron 6 crímenes en robos. Según la Policía, el 90% de los hechos los cometen menores.
Seis crímenes en ocasión de robo en menos de dos meses. Arrebatos en las zonas comerciales, asaltos a mano armada, robos a chicos cuando salen y entran al colegio y “entraderas” a casas a toda hora. Todo ocurrió en jurisdicción de la comisaría 1° de San Justo, el distrito que más denuncias recibe en toda la provincia de Buenos Aires.
La situación es límite. Por la violenta ola de delitos y después de cinco multitudinarias marchas que realizaron los vecinos para pedir más seguridad, desde el distrito tuvieron que pedir refuerzos de Gendarmería Nacional, Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y que se sumaran más patrulleros y policías de la Bonaerense.
Pero nada parece alcanzar. Altas fuentes de Seguridad revelaron a Clarín que San Justo es el distrito con más denuncias del conurbano:70 de sus vecinos llaman cada día al 911 para reportar un delito. Un total de 2100 llamados al mes.
La zona más afectada por el delito es el barrio Villa Constructora. Allí ocurrieron 5 de los 6 crímenes que hubo en San Justo entre el 24 de abril y el 19 de junio.
“Esto era verdaderamente tierra de nadie. Acá en Villa Constructora ocurrieron los crímenes porque no se veía a un policía y el municipio ni siquiera nos cambiaba las luces del alumbrado cuando se quemaban.
Lo hacíamos los vecinos. Ahora hay algo más de seguridad, aunque a mí ya no me sirve porque a mi hijo me lo mataron. Pero me alegro por mis vecinos que son buena gente”, le dijo a Clarín Sergio Rodríguez, padre de una de las seis víctimas (ver “Mi hijo...).
Los vecinos de Villa Constructora aseguran que la mayoría de los robos de la zona fueron cometidos por gente del barrio Almafuerte, más conocido como villa Palito.
Ese asentamiento tiene 42 hectáreas. Allí viven unas 1.500 familias y más de 9.000 personas. “Los robos empezaron cuando abrieron las calles de la villa Palito. Desde entonces los ladrones empezaron aentrar en quinta velocidad al barrio. Además adentro tienen acceso a tres rutas: la 3, la 4 y la 21. Y encima la comisaría 1° está a 5 kilómetros”, resaltó Rodríguez.
La inseguridad en el distrito no tiene horario. “Hubo casos de padres que fueron sorprendidos a la mañana cuando salían a llevar a sus hijos al colegio y sufrían una ‘entradera’. También han asaltado en las paradas de colectivos”, explicó Norma, una vecina.
Por el reclamo de la gente, el mes pasado fue inaugurado un destacamento policial en Peribebuy y Derqui, justo frente a una de las entradas a villa Palito.
“El jefe de la comisaría 1° fue relevado. Se agregaron cuatro patrulleros y 30 policías bonaerenses solo a Villa Constructora. Además ocho camionetas de Gendarmería con 24 hombres recorren el distrito día y noche. A esto hay que agregarle que hombres de la PSA y del Grupo de Apoyo Departamental (GAD) realizan operativos sorpresas”, explicó un jefe policial.
Los delitos en la zona están vinculados, antes que nada, con los menores. Los investigadores dicen que protagonizan el 90% de los hechos.
“Descubrimos bandas que salían a robar con menores y le hacían portar las armas a ellos. Así, cuando eran atrapados, el menor salía enseguida y el mayor, al no estar armado, también.
Por lo general salían robar de a tres y dos eran menores ”, resaltó un policía.
Los investigadores contaron que como San Justo tiene el centro comercial más grande de La Matanza (junto con Ramos Mejía), muchos ladrones de la villa Puerta de Hierro (Isidro Casanova), de Ciudad Evita y de San Petersburgo (San Alberto) van a robar allí.
“En los barrios de alrededor pusieron más custodia pero a muchos de esos policías los sacaron del centro. Por eso acá hay cada vez más pungas ”, dijo a Clarín un taxista que tiene la parada en Hipólito Yrigoyen y Arrieta, justo en la plaza principal de San justo.
Ricardo, que es dueño de un kiosco en Almafuerte al 3200, contó que en la zona hay muchos arrebatos y se ven pungas fundamentalmente en los horarios pico. Y señaló que también hay robos tipo “pirañas”:muchos ladrones que atacan todos juntos a una víctima. “El otro día, a metros de acá, a un hombre que estaba en la parada de colectivo lo agarraron entre cuatro, lo tiraron al piso y le sacaron todo”, ejemplificó.
A metros del comercio de Ricardo, que ya fue víctima de t res robos a mano armada, hay un Registro Civil. “A las 6 de la mañana la fila de gente que hace cola ahí ya ocupa dos cuadras. Los ladrones se ponen en la cola para robar. Son banditas de dos o tres personas”, explicó el kiosquero.
El dueño de un local vecino al de Ricardo –que no quiso ser identificado– contó a Clarín que algunos comerciantes juntan plata por mes para darle al policía al que le toque custodiar la zona. “Como nosotros pagamos, son muy pocos los locales asaltados en mi cuadra. Pero cuando hay un asalto, por lo general es violento porque son cometidos por ‘pibitos’ sacados”, indicó.
Mario, que tiene un puesto de diarios en José Indart al 2400, recordó que a principios de julio robaron con armas dos locales de su cuadra: una perfumería y una casa de venta de ropa. “En la zona los robos son muy frecuentes”, señaló a Clarín.
También fueron vaciados dos locales durante la noche: el 9 de julio, la zapatería TOOT, de Arrieta al 2900, y el sábado 13, el comercio As de Trébol, en Arrieta 3300. También fue saqueado un local ubicado en el Paseo Don Juan.
“Nos entraron durante la noche. Reventaron los candados y se llevaron 600 pares de zapatos. Unos días antes habían asaltado a las empleadas de la casa de ropa para chicos de la esquina (Salta y Arrieta)”, dijo Belén, empleada de TOOT, a Clarín. Lo insólito es que la zapatería saqueada y el local de ropa infantil están a media cuadra de una sede policial: la Jefatura Departamental de La Matanza.
CLARIN

Las demandas sociales en el conurbano socavaron el apoyo al Gobierno nacional.

Vivir en barrios con pocas obras y con el fin de mes cada vez más lejos


Las demandas sociales en el conurbano socavaron el apoyo al Gobierno nacional.
Patricia Díaz no conoce a Patricia García. Las dos viven en el conurbano. Una en Avellaneda y la otra, en La Matanza. A la primera hoy la encontrarán los turistas en San Telmo vendiendo recuerdos de Buenos Aires, a la otra en una feria informal de González Catán ofreciendo ropa a sus vecinos. Las dos tendrán un domingo más de changas para sobrevivir. Madre de dos hijos, cobran por mes 750 pesos de la Asignación Universal por Hijos, y son madres solas. Una sin marido, la otra con uno que acaba de dejar después de las amenazas de todos los días. Las dos historias pueden repetirse en otros lugares del conurbano. Con las mismas necesidades, en paisajes diferentes, los 11 millones de personas que viven en este territorio son un electorado clave para ganar las elecciones. Sobre todo, después de los resultados de las internas del domingo, cuando el tablero político tembló con alianzas, saltos de bandos y promesas de recuperación de votos al Gobierno. Debajo de cada movimiento de los llamados barones que dominan las intendencias hay una realidad demasiada compleja. Una recorrida por diferentes distritos puede servir para una clasificación del comportamiento electoral. Donde hubo obras que mejoraron en algo la calidad de vida, las urnas mostraron apoyo al intendente. Las pocas mejoras sumado a los efectos de la inflación dio como resultado la fuga de votos del Gobierno nacional. Las cuestiones comunes que aparecen en la agenda de la gente son las jubilaciones que no alcanzan. Como dice Don Cholo, 79 años, que cobra 2.400 pesos y que si no es porque tiene una huerta no sabe cómo se las arreglaría. Piden el 82% móvil. Otros de los puntos que aúnan reclamos son la falta de obras en las calles, la inseguridad y el aumento de los alimentos. “El fin de mes está cada vez más lejos”, dice Norma Velázquez (33).
Mónica Linares tiene 47 años y su casa se inundó hace un mes con una de las lluvias fuertes que cayeron en Avellaneda. “Me trajeron un colchón, pero no me dejan entrar material para arreglar la casa porque nos quieren trasladar a otros terrenos y, entonces, cuando vuelva a llover otra vez entrará el agua”, cuenta a Clarín frente a su casa sobre una calle de tierra. “Es para cansarnos y que nos vayamos”, dice. “El Gobierno promete y no cumple. Ellos saben bien lo que pasa, pero no hacen nada”, sintetiza desde su casa en una zona con alta contaminación.
En José León Suárez, Alfredo Llanes (45), cuenta que el asentamiento en el que vive desde hace un año tiene calles abiertas y que eso les cambió la rutina de salir por el barro. Esas obras lo hicieron votar por el Gobierno, aunque la inseguridad sea un problema, en especial entre las 5 y las 7 cuando “los laburantes salimos y los chorros nos roban”.
En González Catán, La Matanza, los comedores populares que surgieron en 2001 volvieron a recibir más gente en los últimos meses. “Esta vez no es por hambre, sino porque la plata no alcanza”, aseguró aClarín Juan Carlos Alderete, dirigente de la Corriente Clasista y Combativa y que fue como candidato a diputado por el frente Podemos. Conocedor del humor social de esta zona asegura “la pérdida de votos oficialistas tiene que ver con el enojo de la gente”.