sábado, 22 de diciembre de 2012

GRACIAS A TODOS LOS QUE ESTE AÑO ESTUVIERON... GRACIAS LILIANA... GRACIAS VIVI..... GRACIAS FELI..... GRAS MARIA... GRACIAS A VOSSSSSSS!



Nada de lo que yo pueda escribir aquí
podrá reflejar mis sentimientos hacia ti.
A pocos días de la finalización del año
podría decirte y desearte muchas cosas
pero sólo me sale una sola palabra:
¡GRACIAS!
Marta.

todos preocupados por la inseguridad!!!

TRADICIONAL MENSAJE Y SALUDO NAVIDEÑO

Preocupado por la inseguridad

En sede del Arzobispado de Corrientes, Monseñor Andrés Stanovnik convocó a los medios para hacer extensivo el saludo navideño. La familia y la Navidad, la inseguridad vial y el alcoholismo en los jóvenes correntinos fueron algunos de los temas abordados en su tradicional saludo.


Como año a año se viene realizando el arzobispo de Corrientes Monseñor Andrés Stanovnik realizó el tradicional saludo navideño e invitó a todos los correntinos a vivir la Navidad en el seno de la familia, en paz y alegría.

“La inseguridad es un atentando permanente a la vida”, expresó Monseñor en contacto con la prensa, realizando una reflexión acerca de los acontecimientos sociales y actuales que aquejan a la ciudad de Corrientes en materia de accidentes viales y la alarmante realidad de muchos jóvenes alcoholizados.

Y agregó “estamos habituados a una mirada “corta”: distraídos, nos volcamos a las cosas, creyendo en la satisfacción inmediata encontraremos respuesta a esa sed de Dios y de plenitud que posee todo ser humano, independientemente de la época, cultura o pueblo en que haya nacido”.

“La verdad de Dios emociona profundamente cuando lo contemplamos pequeño, cercano y confiado en los brazos de María y de José. Él quiso para sí mismo una familia. Ñandé Navidad Correntina Poraité es así, porque nuestro pueblo siente que la familia…es la postal que mejor refleja a Dios”.

viernes, 21 de diciembre de 2012

LA MALDITA INSEGURIDAD!


Seis de cada 10 automóviles se roban en el conurbano 

bonaerense

El dato surge de un relevamiento del Centro de Experimentación de Seguridad Vial(Cesvi), que señala que el 59,3% del total de atracos del país se comete en Gran Buenos Aires
Seis de cada 10 automóviles se roban en el conurbano bonaerense
Un nuevo informe del Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI) señala que el 59,3% del total de robos de autos se concentra en el Gran Buenos Aires, zona donde se registró además un incremento del 12% en comparación con las cifras del año pasado.
Dentro del Conurbano la zona sur es la zona más afectada por estos delitos, ya que allí se produjo el alza más significativa con 19,9%. En la zona oeste, en tanto, el aumento alcanzó un 15,3%. Sólo se registró una baja en la zona norte, donde la tasa de asaltosdisminuyó un 1,1%, tomando en todos los casos el período enero-septiembre de 2011 en comparación con el mismo período de este año.
En cuanto a la modalidad de robo, a nivel país, los asaltos de vehículos a mano armada registran una suba de un 4 por ciento (pasó de 32 a 36%). Por el contrario, los robos de vehículos estacionados en la vía pública disminuyeron un 4 por ciento.
En el interior del país, la cantidad de asaltos aumentó un 8,5%, lo que significa el 20,3% del total de casos. Como contrapartida, se observa una tendencia decreciente en la participación de robos en Capital Federal, que presenta valores similares a los del interior del país para este lapso de 2012.
En cuanto a modalidades de robo, en estos tres trimestres del año creció la participación de los hechos cometidos a mano armada. Por zona, según el informe, se aprecian subas de 2% en Capital Federal, 7% en el GBA y 1% en el interior.

jueves, 20 de diciembre de 2012

FELICIDADES!!!


Y POR SUPUESTO PROVINCIA INSEGURA EN EL PALCO..... PIIENDO SEGURIDAD......

GRACIAS A TODOS LOS DE PROVINCIA INSEGURA QUE SE HICIERON VER EN EL PALCO PIDIENDO SEGURIDAD!!!

miércoles, 19 de diciembre de 2012

martes, 18 de diciembre de 2012


La Iglesia llevará sus críticas a la Casa Rosada

La cúpula de la Iglesia lleva sus preocupaciones y críticas a la Casa Rosada


La cúpula episcopal que encabeza José María Arancedo visitará esta noche a la jefa de Estado, tras el crítico documento eclesiástico que advirtió sobre el riesgo de divisiones con "bandos irreconciliables", "presiones que inhiben la libre expresión" y "excesivos caudillismos" que menoscaban la independencia de poderes.
El encuentro será en la Casa Rosada, alrededor de las 19 o 19:30, y a priori tendrá agenda abierta.
Los obispos buscarán transmitirle a la jefa de Estado la "preocupación" por el aumento de la droga por el crecimiento del narcotráfico y "la red de complicidades que lo sustentan", la proliferación del delito y la consiguiente inseguridad, y el avance legislativo de los proyectos del aborto y para reformar el Código Civil.
Fuentes eclesiásticas y gubernamentales adelantaron que la reunión del martes servirá, además, para "limar asperezas" y retomar el canal de diálogo permanente que se comprometieron a establecer hace más de un año y que nunca pudo concretarse.
La audiencia fue solicitada el 28 de noviembre, un día antes de que se difundiera el documento a través de la Secretaría de Culto, a cargo de Guillermo Oliveri. El pedido fue aceptado de "inmediato" por la Casa Rosada y el encuentro quedó fijado en la agenda para el 18 de diciembre.
El Episcopado confirmó el 1 de diciembre la fecha del encuentro, a raíz de versiones que indicaban que el pedido de reunión podía dilatarse; en un comunicado explicó entonces que en un principio se concedió para el 12 de diciembre, pero debió cambiarse porque monseñor Arancedo no iba a estar en el país para esa fecha.
El Arzobispo concurrirá a Balcarce 50 acompañado de los vicepresidentes Virgilio Bressanelli y Mario Cargnello, además del secretario general, monseñor Enrique Eguía Seguí.
La Presidenta y la cúpula episcopal se vieron por única y primera vez el 10 de noviembre de 2011, apenas el arzobispo santafesino fue proclamado para suceder al cardenal Jorge Bergoglio al frente del Episcopado argentino.
Tras aquella audiencia, la Iglesia destacó que se haya abierto un canal de "diálogo y propuestas permanentes" con el Gobierno, aunque después no hubo otro contacto formal.
El propio Arancedo dijo entonces que "la relación de la Iglesia y el Gobierno tiene que moverse en esa sana autonomía y también con la cooperación en el bien común", y aclaró que la opinión de la Iglesia no responde a "una óptica político-partidaria opositora u oficialista".

INSEGURIDAD ES LA PALABRA MAS USADA EN EL 2012!!!


Más del 80% de los argentinos tiene miedo de ser asaltado

La llamada sensación de inseguridad es medida por encuestas y sostenida por la realidad. El sondeo realizado por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina determinó, además, que esa inquietud de la sociedad se alimenta de situaciones concretas, con una cantidad cada vez mayor de personas que sufrieron robos.

Si bien esa sensación de inseguridad evidenció una pequeña disminución entre las mediciones de 2010 y 2011, es visible el incremento entre el 72,5 por ciento señalado en la encuesta de la UCA de 2007 y el 82,2 por ciento que marcan las cifras de la última encuesta. La muestra representa la situación en la región metropolitana y en 17 ciudades importantes del país, a partir de los datos obtenidos en 5712 hogares.

"El problema de la inseguridad se agrava a pesar de las mejoras económicas experimentadas en los últimos años", se analizó en el documento de la Encuesta de la Deuda Social Argentina de la UCA.

Más allá de la consolidada idea de que todos están en potencial riesgo con el delito, los hechos concretos que afectaron directamente a las personas siguen con una tendencia ascendente. Del 24,6 por ciento que informó en 2007 haber sido víctima de malhechores se pasó al 29,3 por ciento en 2011.

Queda en claro que el delito no parece estar en una etapa de repliegue, ya que los datos obtenidos por el sondeo de 2011 se refieren sólo a los sucesos ocurridos en los seis meses anteriores a la entrevista y, en consecuencia, no tienen relación con los eventos apuntados en anteriores encuestas.

La percepción de peligro empezó también a hacerse notar dentro de los hogares. Ya no sólo se manifestó el temor a ser asaltado en las calles o durante el tránsito por zonas inseguras, sino que en cuatro de cada diez hogares existe el miedo a recibir un ataque de delincuentes en la propia vivienda. La encuesta se realizó antes de que surgiese la actual moda de las "entraderas" en casas y departamentos, en especial en el área metropolitana.

Ese miedo a ser atracado en la vivienda crece entre los sectores de menor poder adquisitivo. Así se detalló que esa desconfianza sobre la seguridad personal en el entorno más cercano alcanza el 55,5 por ciento en hogares de villas o asentamientos precarios, desciende al 47,8 por ciento en viviendas de nivel socioeconómico bajo y se ubica en el 35,1 por ciento en los niveles medios, el sector que en estas últimas semanas fue golpeado por las llamadas entraderas.

"A pesar de que los sectores más carenciados son los que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad real o sustantiva frente a la delincuencia, ya que la mayoría de las veces la sufren en su ámbito residencial, son los de la escala socieconómica más alta, los que tienen estudios secundarios completos y habitantes de zonas con trazado urbano los que continúan registrando una mayor tasa de delito", se indicó en el análisis de la UCA.


Fuente: http://www.diarioveloz.com/notas/67668-inseguridad-pleno-mas-del-80-los-argentinos-tiene-miedo-ser-asaltado

DEBEMOS ACTUAR SOBRE CAPACITACION , RENOVACIÓN Y PROYECTOS!!!


La Argentina y la inseguridad

Con fundadas razones, la sociedad argentina desconfía de sus fuerzas policiales y también del servicio de justicia.
La cuestión de la seguridad ciudadana o personal tiene profundamente preocupados a los pueblos de nuestra región. Por esto cabe referirse a algunas de las conclusiones que se derivan de un reciente trabajo sobre ese tema que ha sido elaborado por Gino Costa, ex ministro del Interior del ex presidente peruano Alejandro Toledo. El trabajo acaba de ser distribuido por la organización Inter-American Dialogue.
El documento recuerda que, para la Organización Mundial de la Salud, se entiende que existe una epidemia de violencia cuando, en algún lugar, los asesinatos superan anualmente los diez por cada 100.000 habitantes. En nuestra región, esa cifra era ya de 26 por 100.000 en 2008. Desde entonces, la situación parece haberse agravado significativamente, particularmente en México, en América Central y muy especialmente, en Venezuela y Colombia.
El tráfico de drogas es, en gran medida, responsable directo de esta gravísima situación. Por esto, la mayoría de los asesinatos tienen como víctimas a los hombres. En la Argentina, esa cifra -entre los jóvenes de 18 a 24 años, que son los más vulnerables- es de 28 por cada 100.000 habitantes.
Costa utiliza también información recabada en la región, entre 1995 y 2010, por Latinbarómetro para calcular la llamada tasa de victimización prevaleciente. Ella se obtiene al procesar las respuestas de los encuestados a la pregunta de si alguien, o alguno de sus parientes, ha sido robado, asaltado o ha resultado víctima de algún delito en los últimos 12 meses. Esa cifra es, en nuestra región, de 31 por cada 100.000 habitantes. En la Argentina es mucho más grave: 41 por cada 100.000 habitantes, lo que supone una de las tasas más altas.
Ocurre que entre nosotros es mucha la gente que se siente, y se sabe, vulnerable. Por esto la alta percepción de inseguridad personal que tenemos o el nivel de miedo ciudadano que existe en nuestro país. La Argentina es, desgraciadamente, el país con más miedo ciudadano de la región. Pese a que las fuerzas policiales y la calidad de la justicia en el Cono Sur están entre las más reconocidas y respetadas, nuestro país es la excepción, porque la desconfianza de la gente hacia la policía y el sistema judicial es enorme.
Notablemente, Gino Costa nos confirma que, pese a ello, la gente sigue sosteniendo que la mejor respuesta a la inseguridad personal pasa por hacer más visible la presencia de la policía en las calles. En la última década, recordemos, la población carcelaria de nuestro país aumentó en un tercio.
El país que, nos dice Costa, más parece haber progresado en el terreno de la seguridad personal y de sus respectivas instituciones, a lo largo de los últimos años, es Colombia. El que más se ha deteriorado, en cambio, es Venezuela..


DESPEDIDA DEL 2012!!!


CON MOTIVO DE LA PRESENTACION DE LAS SOCIAS FUNDADORAS,SE RECONOCIERON A LOS COLABORADORES QUE ÀPOYARON Y ACOMPAÑARON A LA CAMARA DESDE SU INICIO.MUJERES EMPRESARIAS Y PROFESIONALES DE LA MATANZA





AGRADEZCO A LILIANA ROSIELLO, A VIVIANA LALANDE POR ESTAR SIEMPRE.... GRACIAS!!!!

FELICIDADES PARA TODOS LOS QUE ESTAMOS EN ESTA LUCHA Y TENGAN PRESENTE QUE TRABAJANDO SE PUEDE!!!

SEGUIREMOS PIDIENDO Y EXIGIENDO SEGURIAD EL AÑO PROXIMO CON MAS FUERZAS !

estuvimos reunidos con vecinos de Villa Celina, festejando y hablando de INSEGURIDAD COMO SIEMPRE!

GRACIAS A LOS VECINOS  QUE NOS INVITARON COMO SIEMPRE, GENTILES Y CON MUY BUENA ONDA...... GRACIAS SOBRE TODO A MARY Y MARIA ESTHER....!!( organizaron todo!!!
NO PODIAN  FALTAR ELLOS.... LA JUVENTUD JAJAJAJA