sábado, 3 de noviembre de 2012

Asistimos al encuentro de Mujeres Emprendedoras!


ENCUENTRO DE MUJERES !!

EN ITUZAINZO, TARDE DE MUJERES EMPRENDEDORAS

LA MATANZA PRESENTE  Y LA MUJER ARGENTINA DE LA ZONA OESTE REPRESENTADA

Se habló sobre la violencia y como podemos cambiarla a través de los gestos y  la diputada Dr. Margarita Stolbizer sobre la mujer en la política.( sus roles y sus espacios)
LAIA y CO.S.E.MA ,  con sus mujeres en acción y  por supuesto muy EMPRENDEDORAS!

viernes, 2 de noviembre de 2012

CREEMOS QUE ES UN PROYECTO QUE DEBERIA SALIR A LA LUZ Y DEBE CREARSE REGISTRO DE VIOLADORES SIIIIIII!


El caso Tatiana, otro ejemplo de indefensión

El Congreso de la Nación debería avanzar con urgencia hacia la creación de un registro de antecedentes de condenados por delitos contra la integridad sexual
Además de constituir un hecho profundamente doloroso, la muerte de Tatiana Kolodziez, en el Chaco, puso al descubierto la indefensión en que se encuentra la ciudadanía ante la ausencia del Estado en asuntos que son de su directa competencia.
Tatiana, de 33 años, fue violada y asesinada por un hombre que ya había cometido graves delitos sexuales y que estaba en libertad condicional. El victimario, el remisero Juan Ernesto Cabeza, había salido de la cárcel 25 días antes, beneficiado por una resolución dictada por el juez de ejecución penal Axel López.

Cabeza debía estar preso en el momento de atacar a Tatiana. Había sido condenado a 24 años de prisión por haber violado a cuatro mujeres entre 1995 y 1997, pero López le concedió la libertad condicional a pesar de que los informes del perito forense y de la fiscalía desalentaban la excarcelación.

El doctor Ramiro Isla, médico psiquiatra forense, señaló que Cabeza presentaba un trastorno de personalidad antisocial y que existían factores personales de riesgo de reincidencia en el delito sexual. "El paciente no tiene noción de normas sociales. Es decir, no sabe o no puede adaptarse a ellas." Para Marisa Miquelez, fiscal de ejecución penal, existían respecto de Cabeza componentes de riesgo de reincidencia en conductas contra la integridad sexual, toda vez -agregó- que presenta un trastorno de personalidad antisocial que puede impulsarlo a la comisión de delitos graves en muchos casos.
El juez López, en cambio, se preguntó por qué habría de tener más peso "un escueto informe forense practicado luego de 14 años de detención que la autoridad directa de aplicación, el Servicio Penitenciario Federal, que aplicó un tratamiento de reinserción social e informó acerca de su resultado positivo".
Como se sabe, López es el mismo magistrado que en su momento otorgó salidas transitorias a Marcelo Pablo Díaz, condenado por el asesinato de Soledad Bargna, en Caballito.
Dado que Cabeza había cometido los ataques sexuales anteriores aprovechando su condición de remisero, en el momento de disponer su liberación López impuso dos restricciones: que le prohibieran obtener el registro de conducir y que no pudiera trabajar de taxista o remisero. Y, lo más importante, lo dejó bajo control del Patronato de Liberados del Chaco. Este organismo depende, en el orden nacional, del Ministerio de Seguridad y Derechos Humanos, hoy a cargo de Julio Alak.

El tiempo transcurrido desde que Cabeza fue liberado hasta el día en que violó y asesinó a Tatiana -25 días- puede hacer pensar que, con ser contundentes, los informes del médico forense y de la fiscal literalmente se quedaron cortos.

Aprovechándose, conscientemente o no, de la total ausencia de controles que debía ejercer el Estado, Cabeza violó todas las restricciones que le había impuesto López, se fue a Puerto Vilelas, obtuvo en esa localidad chaqueña su registro de conducir y consiguió trabajo en una remisería.
Como siempre ocurre, ante esta clase de hechos rebrota el debate entre los defensores del "garantismo" y los partidarios de la "mano dura". Y el Consejo de la Magistratura analizará la decisión de López, cosa que ya empezó a hacer.

Funcionarios del gobierno nacional han criticado la decisión del juez López, como antes lo hicieron con otros magistrados que dictaron excarcelaciones que terminaron en tragedias, pero no parece que desde el Poder Ejecutivo Nacional haya intenciones de impulsar reformas que reduzcan la posibilidad de que la liberación de quien ha cometido un delito aberrante quede librada a la interpretación de un juez.

Lo cierto es que el comportamiento de Cabeza ha reforzado estadísticas según las cuales una de las características de los violadores es su tendencia a reincidir en sus comportamientos, incluso calcando la metodología empleada anteriormente para concretar su repudiable proceder.

Es importante, por ello, que el Congreso de la Nación trate el proyecto que propone la creación de un registro especial de antecedentes de personas condenadas por delitos contra la integridad sexual, que permitiría a funcionarios municipales, policiales y escolares saber qué personas que han cometido crímenes de esa índole residen o trabajan en sus respectivos ámbitos. No puede saberse si con ello el calvario de Tatiana hubiese podido ser evitado, pero sí que el criminal no habría tenido su camino allanado de la manera que lo tuvo para moverse y conseguir la documentación que necesitaba para concretar sus fines.

Reiteradamente se ha visto con qué velocidad el Congreso, donde hace más de diez años duerme el proyecto de ley presentado por el entonces diputado nacional Miguel Saredi para crear el registro de violadores, actúa ante los pedidos de la Presidenta y los convierte en ley aprovechando sus mayorías, por lo cual bien puede decirse que la cuestión en gran medida depende de su voluntad política.

El total colapso del fuero de Ejecución Penal de la Nación, donde dos jueces tienen por delante más de 50.000 expedientes -de Axel López y de su colega Marcelo Peluzzi dependen los 3000 condenados alojados en cárceles federales del país-; la probada ineficiencia del Patronato de Liberados, donde los conflictos por reclamos salariales son constantes, y el fracaso de las políticas de rehabilitación del Servicio Penitenciario Federal están a la vista. Todo eso, sumado a la corriente garantista que impera en buena parte del Poder Judicial, deja abierta la posibilidad de que casos como el de Tatiana se repitan.

Es de esperar, entonces, que también este tema tenga cabida en los discursos de la Presidenta y en las políticas de Estado de su gobierno. Sería lamentable que la pesadilla vivida por Tatiana quedara reducida a un falso debate entre garantismo y mano dura o entre izquierdas y derechas, y que terminen, como hasta ahora, prevaleciendo intencionalidades políticas de quienes se dicen defensores de los derechos humanos..
LA NACIONJueves 01 de noviembre de 2012 | Publicado en edición impresa

jueves, 1 de noviembre de 2012


Miedo a la inseguridad

1-11-2012

Por Roberto Samar




Según el estudio de opinión pública Latinobarómetro, el 28% de las personas consultadas en la encuesta anual 2011 en 18 países de América Latina consideró que la delincuencia era su principal problema. Una década antes, sólo el 9% opinaba lo mismo. Sin embargo, como contrapunto, el número de personas que dicen haber sufrido un episodio de inseguridad o tener algún conocido víctima de un crimen se mantuvo estable o descendió ligeramente. Es decir, podemos observar que existe una distancia entre la percepción y la realidad objetiva.

Esto nos lleva a pensar en las características de ese miedo. En primer lugar, el delito se interpreta de distinta manera en función del sector social que lo comete. Por ejemplo, muchos se indignan por la ocupación de un terreno por parte de personas sin techo y les es indiferente si un club o restaurante usurpa un sector de los Bosques de Palermo. Asimismo, delitos que tienen graves consecuencias para el conjunto de la sociedad son naturalizados: evasión impositiva, medidas de jueces que favorecen a grupos económicos, lavado de dinero o violencia intrafamiliar.

En parte, esto se debe a que existe una criminología mediática que exalta el miedo al delito que comete un sector social y que, como sostiene el Dr. Raúl Zaffaroni, crea "la realidad de un mundo de personas decentes frente a una masa de criminales identificada a través de estereotipos que configuran un ellos separado del resto de la sociedad, por ser diferentes y malos".

Este discurso estigmatizador se amplifica en los distintos géneros de los medios masivos de comunicación. A modo de ejemplo, podemos tomar la publicidad de puertas de seguridad Pentágono. Como denunció oportunamente el Observatorio de la Discriminación en la Radio y la Televisión, en esa propaganda se "presenta a personas con determinados rasgos físicos como 'peligrosas' dando lugar a la creación y refuerzo de estereotipos". En ese sentido, "pareciera asociarse la violencia y delincuencia con las personas de tez oscura y/o a las clases de bajos recursos".

Para el juez de la Corte Suprema, la característica de tomar a un sector social como peligroso no es un fenómeno local; considera que hay una criminología mediática mundial que baja de Estados Unidos y se expande por el mundo con una exaltación de la venganza. Dicho fenómeno toma como chivo expiatorio a un grupo social: en Estados Unidos son los negros, en Europa los inmigrantes, los turcos en Alemania y los islámicos en Francia. En la Argentina se vive con miedo a los jóvenes de los barrios humildes.

En ese marco, buscando la ansiada seguridad, en los últimos años se realizaron reformas en el Código Penal y se instó a un aumento de las detenciones, partiendo de la fantasía de que si metemos presos a los "delincuentes" que nos generan miedo podremos vivir más tranquilos.

Según el Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena, en 1996 había 25.163 internos, mientras que en el 2010 llegamos a tener 59.227 detenidos. Es decir, las detenciones aumentaron un 135%. Por lo tanto, se cumplió la promesa de aumentar las detenciones, pero el miedo a la inseguridad no bajó. Siempre es oportuno recordar que un 53% de los internos son procesados, por lo tanto técnicamente inocentes. Asimismo, de esa población el 40% tiene sólo el primario completo y además hay un 26% que ni siquiera logró terminarlo.

Sin embargo, este aumento de las detenciones no es gratuito para la sociedad. Contrariamente al supuesto inicial de que con más detenciones obtendremos más seguridad, la detención, y más aún cuando se da en condiciones precarias, termina reforzando el rol vinculado con el delito. La persona que sufrió el encierro es estigmatizada al salir en libertad y se le dificulta conseguir empleo, vincularse, estudiar; por lo tanto le costará más incluirse socialmente. Es decir, la prisionalización muchas veces genera más violencia que la que buscan evitar.

En ese sentido, para el Dr. Zaffaroni "la cárcel se convierte en una máquina de fijar roles, generalmente desviados, y por ello suele condicionar desviaciones secundarias más graves que las que determinaron la prisión, o sea que, en lugar de prevenir, suele reproducir conductas desviadas".

Por otro lado, el miedo produce que se extremen medidas de vigilancia y control sobre ese sector que genera temor. En ese marco, la seguridad privada crece exponencialmente, mientras que no contamos con una ley que la regule a nivel nacional.

Actualmente tenemos cerca de 700 empresas que operan en todo el país y emplean a alrededor de 150.000 personas. Para tomar una dimensión de su poder, los efectivos del Estado nacional no alcanzan esa cifra. La Policía Federal, Prefectura y Gendarmería suman aproximadamente 101.500 efectivos.

En lo personal, recuerdo cuando los chicos en situación de calle que abrían las puertas de los taxis en la entrada del shopping Alto Palermo me contaban cómo los agredían y amenazaban los agentes de la empresa de seguridad para que se fueran de la entrada del centro comercial.

Probablemente la pregunta sea qué modelo de seguridad construyen esas empresas si el supuesto sobre el cual operan es el miedo a los pobres. Y también cabe interrogarse quién dirige esas fuerzas.

Como dio cuenta el diario "Tiempo Argentino" el 30 de septiembre, represores acusados de cometer delitos de lesa humanidad se reciclaron en las agencias de vigiladores. Algunos casos ilustrativos pueden ser el del teniente coronel (R) Héctor Mario Schwab, miembro del grupo de tareas de Antonio Bussi en Tucumán, quien fundó la compañía de seguridad Scanner SA. Asimismo, el excapitán de fragata Adolfo Miguel "Palito" Donda Tigel, preso por su accionar en la ESMA, fue uno de los directores de Zapram.

Como conclusión podemos afirmar que ciertas acciones que desde el sentido común se instalan como soluciones lineales a la problemática de la inseguridad pueden terminar reforzando la discriminación social, la fragmentación y los abusos: la inseguridad da miedo.

miércoles, 31 de octubre de 2012

carta abierta a todos los FUNCIONARIOS PUBLICOS!


A TODOS LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS

En los últimos tiempos, los funcionarios nacionales han  hablando por los medios de comunicación explicando que la inseguridad en la Argentina no es tanta como parece, ya que la sensación de inseguridad que reina en la sociedad es mayor a lo que realmente pasa en la vida diaria, lo que provoca una psicosis más grande de lo que ocurre en realidad.

Esta miopía que parecen tener muchos funcionarios públicos que trabajan en el área de seguridad que, llevan a que la Argentina no se pueda recuperar de este mal que aqueja a todo el país, y que se ubica junto a la inflación, como los problemas más importantes para la población.
  
El ex  ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Aníbal Fernández, declaró  en su momento que "la sensación de inseguridad debe desaparecer con la prevención del delito", pero,  desde el gobierno nacional poco y nada  se viene haciendo en políticas de prevención tampoco en los gobiernos provinciales. ( ni a  nivel municipal)

El poder político en vez de ayudar a disminuir el índice de delincuencia, muchas veces contribuya a que sigan aumentando. No hay una política de prevención coherente por parte del gobierno que sirvan para combatir la inseguridad; sólo se actúa sobre las consecuencias, lo que vuelve inútil cualquier tipo de actividades que se lleven adelante desde el Estado.

Atiborrar las calles de policías no es la solución  para bajar los índices de inseguridad,( igual sabemos que esto no sucete)  y ha quedado demostrado en todos los países del mundo donde se ha llevado adelante este tipo de acciones.
 es una solución para  realizar políticas preventivas del delito, como una inteligencia seria por parte de la policía sobre las bandas que sirvan para prevenir futuros hechos delictivos, así como llevar a delante un cambio en las leyes que sirva para imponer penas más duras y mayores restricciones para los delincuentes que vuelven a reincidir en el delito

SI, es necesario trabajar con el vecino quièn es el que darà pautas y premisas de lo que sucede en su barrio en forma inteligente

El tema de la seguridad no es algo que pueda resolverse fácilmente  en el corto plazo, pero sí se pueden llevar adelante políticas desde el Estado que sirvan para prevenir los delitos y se debe debatir qué hacer y cómo hacer.
Debemos pensar que los derechos de todos deben ser respetados y sobre todo éstos que estamos detallando .

Si este debate continúa a lo largo del tiempo, escuchando a todas las voces capacitadas en el tema, que las hay, la inseguridad que se vive en el país se puede llegar a contrarrestar con políticas públicas que tiendan a la disminución de los delitos en las calles.

La sociedad cumplirá un papel fundamental en este debate, ya que asumiendo todos el compromiso para luchar por una mayor seguridad en nuestro país, se podrá hacer una política que sirva para atacar las causas del delito y no que se actúe sobre las consecuencias

Cuando nos preguntamos como paramos la inseguridad, tomemos conciencia de la raìz del problema y  digamos con solidaridad tambien se puede!.
Exigiendo que se reparta mejor todo: que los màs necesitados, empezando desde los  màs chicos a los   màs grandes, tengan la comida necesaria  que nada ni nadie los haga sentir parias .Que vivan en familia y coman con esa familia que han conseguido y  contengan.
Porque esto es un deber del gobierno , de instituciones  como la iglesia  y de cada uno de nosotros, sus compatriotas.
PRIMERO COMIDA. Y YA CON EL CUERPO SANO EXIJAMOS OPORTUNIDAD DE EDUCACION PARA TODOS POR IGUAL
Luego sabemos que no podemos descuidar la saludMens sana in corpore sano. 
El que tuvo la oportunidad de comer bien, de educarse y tener salud, seguramente en mayor proporción, puede discernir, respetar, inventar, puede arriesgarse a ir a  trabajar a otro lugar sin el temor de ser engañado nuevamente por un polìtico corrupto.

EXIGIMOS POR OTROS, PORQUE SABEMOS QUE SI QUIENES NOS RODEAN ESTÀN MEJOR TAMBIEN SIGNIFICARÀ QUE NOSOTROS ESTAREMOS MEJOR!

También sabemos que si los   gobernantes implementan  el sentido comùn , verán  que quizá  también lo que  falta es : ENSEÑAR

Todos sabemos que con  gente pensante  (que asista a  teatros, cines, entidades deportivas y clubes de futbol , con acceso  irrestricto. , en temporadas y con devoluciones de impuestos), tendríamos  una sociedad con un futuro lleno de creativos, repleto de gente que gracias a  una película que lo hizo pensar ,abriò otra perspectiva, o por estar apasionado por un club o por haberse dedicado a un deporte, en lugar de DELINQUIR, estarìa luchando por un sueño.
El sueño que tenemos todos de vivir en un paìs mejor

Debemos exigir obsesivamente y tozudamente a quien gobierna que esto que explicamos arriba se haga.

 Por eso señores funcionarios ,vean  en que pueden auxiliar, con medidas concretas y que tengan un esfuerzo concreto también, nada de rezos para que cese el hambre o dar lo que sobra solamente.
 Aunque sea sólo ,para no tener necesidad de vivir encerrados en el miedo y para que sus(DE LOS FUNCIONARIOS, TODOS) hijos y los hijos de todos, lleguen a vivir en un mundo más justo y mejor, donde  SI veamos  ahí , la tan ansiada inclusión social.

SUMEMOS IDEAS Y COMPARTAMOS EXPERIENCIAS PERO HAGAMOS ALGO Y PRONTO PORQUE, EL PAÍS ESTÀ EN CRISIS SOCIAL Y DE SEGURIDAD CIUDADANA Y NADIE ES AJENO A LO QUE NOS SUCEDE.
Proponemos que se piense   e intentemos un cambio……aportando ideas…….
COMIDA, SALUD, ENSEÑANZA , TRABAJO,... DARÁ COMO ECUACIÓN MENOS DELINCUENCIA ( muchìsimo menos!)
NOSOTROS ESTAMOS HACIENDO!!!...
Juntos en  www.provinciainsegura.com.ar Y CREEMOS QUE SE PUEDE!


GRACIAS POR DIFUNDIR!

lunes, 29 de octubre de 2012

Y AHORA QUIEN PODRÁ DEFENDERNOS'???...quien será el chapulin colorado?????

CREEMOS FIRMEMENTE QUE DEBERIAMOS, NOSOTROS EL PUEBLO ELEGIR AL DEFESOR...QUIEN MEJOR QUE NOSOTROS LOS DOLIENTES VECINOS, (org. , asoc) QUE GOLPEAMOS PUERTAS Y NO SE ABREN EN LA MAYORIA DE LOS CASOS?...PORQUE  DEBIERON PRESENTARLO LOS CONCEJALES.??... ACASO ESO LE DA TRANSPARENCIA A LOS CANDIDATOS?... vuelvo a decir como se lo dije en un mail a la sra. Rocca, que alguien me dijo sobre un candidato que  despues de todo no era delincuentes y digo...solamente eso es necesario? Con no ser delincuente es candidato para la Defensoría?..... INCREIBLE!!!
Marta Rodriguez

Ocho candidatos a convertirse en el nuevo Defensor del Pueblo local

El HCD de La Matanza cerró el plazo de recepción de candidaturas para la Defensoría del Pueblo. Los aspirantes a ocupar ese cargo comenzarán a ser evaluados a partir del martes por la Comisión Especial. El 2 de noviembre se seleccionará una terna y, el 7, será la sesión en la cual se dará a conocer el nombre elegido.
En diálogo con El1 Digital, Karina Rocca, secretaria parlamentaria del HCD, señaló que esta tarde (lunes) “quedaron oficialmente presentados” los ocho candidatos a convertirse en el nuevo ombudsman de La Matanza, función que actualmente desempeña Silvia Caprino.

“Concluyó la presentación de postulantes y a partir de mañana la Comisión Especial comenzará a entrevistar y evaluar a cada uno de los candidatos”.

Además, según se informó, el 2 de noviembre se definirá la terna y, en la sesión programada para el 7 del mes entrante, los 24 concejales darán a conocer a la persona elegida para ocupar el cargo.

Los candidatos
Silvia Caprino (actual Defensora del pueblo), avalada por Manuel Atencio.

Edgardo Lobos , ex concejal de la Colisión Cívica ARI, avalado por Adrián Verdini.

Daniel Pérez Tassone, avalado por Fernando Asencio.

José Pereyra (ex concejal en el período 1983/87), avalado por Daniel Videla.

Mariano Lizardo (de Ramos Mejía), avalado por José Villalba.

Omar Frade, avalado por el concejal Carlos Orsingher.

Diana Sacayán, avalada por María Laura Ramírez y Carlos Amaya.

Arturo Ter Akopián, avalado por Sandra Oviedo y Gustavo Ferragut.

domingo, 28 de octubre de 2012


Hubo 122 muertos por la inseguridad en apenas 300 días

Una por una, las víctimas asesinadas únicamente durante robos y asaltos ocurridos en Capital y la provincia de Buenos Aires, desde el 1° de enero hasta anteayer, viernes 26 de octubre. Justo 300 días.
  
La inseguridad ha golpeado este año con un resultado trágico a por lo menos 122 familias , sólo en la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires. En el conurbano bonaerense se concentra casi el 80 por ciento de los casos con víctimas muertas durante robos y asaltos.
La cifra surge de un relevamiento realizado porClarín exclusivamente en base a artículos periodísticos publicados en los principales diarios de circulación nacional y en portales de noticias zonales (sólo casos chequeados), como también en causas que llevan adelante fiscalías de homicidios de distintas jurisdicciones.
Ante la falta de estadísticas oficiales (las últimas nacionales son de 2009), se elaboró esta producción en la que no se incluyeron los asesinatos en dudosas circunstancias , como ajustes de cuentas o venganzas, ni otro tipo de crímenes originados en otro delito que no sea el robo, como las violaciones. Los 122 casos detallados a continuación son sólo referidos a robos y asaltos comprobados .
En el sur del GBA, escenario de crímenes que conmocionaron, hubo al menos 38 hechos. En las localidades del oeste, 30. Son las zonas donde el delito no cede en ninguna de sus variantes, en especial la entradera .
Seguramente hay más casos que no salieron a la luz.
La repetición de estos hechos hace que hasta se minimicen cuando suceden.
Los autos y las motos son, en general, un objeto de deseo de los delincuentes. Y la resistencia de las víctimas se paga con la vida. Para muchos, reaccionar para defenderse es un acto de riesgo excesivo. La inmensa mayoría de las víctimas murió baleada.

A TODOS LOS MEDIOS PERIODISTICOS QUE SE HICIERON ECO DEL 5º CONGRESO...GRACIAS!!!

ALGUNOS MEDIOS QUE PUBLICARON SOBRE EL 5º CONGRESO DEL PARTIDO DE LA COSTA, QUE SE REALIZÓ EN SANTA TERESITA Y SE HICIERON ECO DE NUESTROS PEDIDOS Y DIFUNDIERON A TODOS...
GRACIAS!!



1- http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-213806

2- http://www.agencianova.com/nota.asp?n=2012_10_27&id=34189&id_tiponota=10

3- http://noticias.terra.com.ar/politica/montenegro-lleva-el-modelo-de-seguridad-portena-a-la-costa-atlantica,5ee2d7cbad39a310VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html

4- http://www.quilmesahora.com.ar/index_detalle.php?id=3308

5- 
http://www.quilmesadiario.com.ar/notas.php?orden=00000006307

6- ncolamatanza http://noticiasconobjetividad.wordpress.com/2012/10/25/ramos-mejia-5o-congreso-de-provincia-insegura-comunicado-de-prensa/


8.- http://bonarenseinfo.blogspot.com.ar/2012/10/5-congreso-de-provincia-insegura.html

9- DIARIO LA PRENSA http://www.laprensa.com.ar/398007-El-ministro-Montenegro-expondra-el-modelo-de-seguridad-porteno-en-la-Costa-Atlantica.note.aspx

10- http://www.diariodelsurdelgba.com/index.php?option=com_content&view=article&id=12391:lomas-alerta-participara-de-un-nuevo-congreso-provincia-insegura&catid=77:noticias-lomas&Itemid=177


11- http://www.an54.com.ar/?p=27486


12-http://www.seccionpolitica.com.ar/macri-prepara-cambios-de-gabinete-aid16886.html

33- http://cañuelasenred.com/index.php/generales/134-inseguridad-canuelas-en-el-5-congreso-de-la-costa

SE REALIZO EL 5º CONGRESO DE PROVINCIA INSEGURA EN EL PARTIDO DE LA COSTA!!



                                                        


                                                          COMUNICADO DE PROVINCIA INSEGURA


En el día de ayer, Viernes 26, en la Localidad de Santa Teresita, Partido de La Costa, se llevó a cabo el 5to Congreso de Asambleístas nucleados en PROVINCIA INSEGURA.
El sr Silvio Ovettini, referente del lugar, ofició de anfitrión, dándoles la bienvenida a los vecinos y  a sus compañeros de PROVINCIA INSEGURA.
Para dicho evento, se contó con la presencia del Dr Guillermo Montenegro, ex Juez Federal, actual Ministro de Seguridad de la C.A.B.A. (Ciudad Autónoma de Buenos Aires); quien luego de una breve reseña sobre su experiencia en la Justicia Federal, y como Ministro de Seguridad; abrió el ida y vuelta con los Asambleístas.
PROVINCIA INSEGURA, agradece al Dr Montenegro,  la excelente predisposición manifiesta para con los vecinos auto convocados, respondiendo a todas y cada una de las preguntas/inquietudes expuestas en la oportunidad; sin haber pautado y/o acordado temas a tocar, ni limitaciones horarias; quedando a nuestra disposición en todo y cuanto esté a su alcance, para colaborar en la ardua y dolorosa lucha emprendida por más de 30 Distritos Bonaerenses.



 
    





  

La Matanza pudo preguntar y dijo: SR. MONTENEGRO, UDS CREE QUE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES TIENE UN PLAN  DE SEGURIDAD?, SI ES SI POR FAVOR NOS LO CUENTA? Y SI ES NO... NOS PODRÍA DECIR POR QUE NO?
EL DOCTOR CONTESTO QUE EL CONSIDERA QUE NO HAY  PORQUE NO SE DEMUESTRA EN LA ACCION Y ADEMÁS DIJO QUE SI EXISTIERA SE DEBERÍA HABLAR  Y CORREGIRLO. TAMBIEN DIJO QUE ES NECESARIO TENER PRESUPUESTO PARA UN BUEN PROYECTO Y ADEMÁS ES NECESARIO CAPACITAR Y ARMAR PARA PREVENCIÓN A LAS FUERZAS DE SEGURIDAD DEBIDAMENTE CAPACITADAS...ENTRE OTRAS COSAS..


TELÉFONOS DE CONTACTO
Silvio Ovettini:      0225715580427
Hugo Salinas:         15-5428-4477
Alejandra Rubianes :  0223-15-4176600
Marta Rodriguez    :  15-5937-0502
Sergio E. Federico :  15-6381-6155
Nilo Medina        :  15-4949-7364
Mónica Panzoni     :  0221-15-4988120



 Adhieren: LOMAS DE ZAMORA, QUILMES, ESTEBAN ETCHEVERRIA, BANFIELD, PARTIDO DE LA COSTA, MAR DEL PLATA ,LA PLATA, TOLOSA, CAÑUELAS, LA MATANZA, MORON, MORENO, ITUZAINGO, SAN ISIDRO, BERNAL, LANUS,MA.FA.VICO.SE.MA., MADRES DE LOS PAÑUELOS AZULES, CASTELAR, MADRES DEL PACO, FAMILIA DE VICTIMAS, RED AMPARO, REDES VECINALES, ZARATE, CAMPANA, CABALLITO, FLORES, RECOLETA, PALERMO SENSIBLE,PINAMAR, BARRACAS,MADRES DEL DOLOR,NUÑEZ, APROSEC, VIVIRXDIGNIDAD, MADRESXLADROGA, AVELLANEDA,VICENTE LOPEZ,PRESIDENTE PERÓN, 3 DE FEBRERO,L.A.I.A. .VIRREYES, TIGRE, TRENQUE LAUQUEN, JUNIN, BOLIVAR, 25 DE MAYO, LAS TONINAS .. y siguen