"La inseguridad es lo màs grave que está en juego: la vida e integridad de las personas, el derecho a la libertad, el disfrute de la propiedad. La defensa incondicional de estos derechos son parte esencial de la vida de un pueblo. Renunciar a luchar por ellos es morir en vida. En medio de tanto dolor, hay sólo una cosa que no podrán quitarnos nunca: la esperanza, estrella polar de los pueblos en la lucha por la justicia y la libertad."
viernes, 28 de diciembre de 2012
no podemos discriminar y ESTO LO ENVIA UN KIRCHNERISTA Y POR SUPUESTO LO PUBLICAMOS ..... PARA TODOS Y TODAS!!!.....( NO COMPARTIMOS)
CASI TODO CIERTO Y DOLORO....ALGO DE LO QUE PASA EN EL PAIS EN EL 2012!!!!
Envían a “La Cámpora” para adoctrinar a nuestros hijos. Adoctrinamiento es lo mismo que abuso de menores y la Presidenta lo apoyó abiertamente.
INSEGURIDAD, MUERTES, ENTRADERAS, SALIDERAS, MOTOCHORROS, PIRAÑAS, DELINCUENCIA INFANTO-JUVENIL, IMPUNIDAD, COMPLICIDAD.
No somos libres de salir del país, pues tenemos que pedir permiso para que te den unos pocos dólares como si fuéramos criminales.
Se adjudicaron la potestad de rescribir la historia.
Te dicen en que divisa tenés que ahorrar, pero convirtieron a la nuestra en apenas papelitos de colores que no son reconocidos en el mundo y que se devalúan diariamente.
Liberan a asesinos y otros criminales para que asistan a sus actos políticos.
La pobreza sigue igual, la villas crecen y se gastan millones en propaganda política, como FUTBOL PARA TODOS.
No podés negociar tu vivienda de la manera que se te antoje, pues ellos te dirán en que moneda lo debés hacer.
Para trabajar en el Estado o una de sus empresas, nada mejor que ser miembro de “LA CÁMPORA”.
La libertad de expresión se va convirtiendo de a poco en un recuerdo. Los amigos del poder van monopolizando la información.
Utilizan al “proyecto X” para perseguir a opositores.
Lo único válido para ellos es el “pensamiento único”.
La presidente abusa de la Cadena Nacional, cual Estado totalitario.
Desde el Gobierno Nacional se promueve la desestabilización de todo gobierno provincial que no se encuentre alineado.
Sus aliados de otros países son lo peor que tienen la comunidad internacional. Argentina esta cada día más excluída del mundo.
La calle es de los delincuentes y los terroristas son amigos privilegiados del gobierno.
Quien piensa distinto es un enemigo.
Sus seguidores tienen un grado de fanatismo capaz de justificar todo, hasta el adoctrinamiento infantil y la corrupción.
Si eres comerciante y no estás de acuerdo con ellos, te envían a la AFIP para acosarte.
El nivel de corrupción de sus funcionarios es el más alto que se tenga memoria.
Por todo esto, decimos BASTA.
Ahora sí, el manual.
El texo original, en rojo:
Envían a “La Cámpora” para adoctrinar a nuestros hijos. Adoctrinamiento es lo mismo que abuso de menores y la Presidenta lo apoyó abiertamente.
Abuso de menores:
INSEGURIDAD, MUERTES, ENTRADERAS, SALIDERAS, MOTOCHORROS, PIRAÑAS, DELINCUENCIA INFANTO-JUVENIL, IMPUNIDAD, COMPLICIDAD.
No somos libres de salir del país, pues tenemos que pedir permiso para que te den unos pocos dólares como si fuéramos criminales.
Se adjudicaron la potestad de rescribir la historia.
Mi madre es una jubilada docente.
Laburó 40 años en jardines del estado.
Fue directora del mismo jardín durante más de 30 años.
Quiso regalarse hace poco, un viaje a Nueva York.
No tiene otro ingreso más que su jubilación
Fue y preguntó si podía comprar dólares.
Compró TRES MIL porque PODÍA ya que no sólo le alcanzó con su sueldo de JUBILADA Y DOCENTE, sino que además, AFIP se lo permitió sin miramientos.
Te dicen en que divisa tenés que ahorrar, pero convirtieron a la nuestra en apenas papelitos de colores que no son reconocidos en el mundo y que se devalúan diariamente.
Liberan a asesinos y otros criminales para que asistan a sus actos políticos.
No, nadie liberó a nadie.
Ya lo hemos explicado, el preso va en una camioneta, esposado al suelo, durante dos horas a un evento al que asisten más guardias que presos, vuelven a la cárcel.
Y no salen nada más que a eventos culturales organizados por organizaciones políticas kirchneristas, sino que también, salen a un montón de otros lugares.
Derechos humanos, le dicen.
No es un invento kirchnerista, aunque estaría bueno que lo sea.
La pobreza sigue igual, la villas crecen y se gastan millones en propaganda política, como FUTBOL PARA TODOS.
Todos tienen derecho, ahora también, a pagar Direct TV y poder evitar mirar el fútbol gratis.
Y en 3D.
Se los recomiendo.
Eso también, es hacer patria.
Patria ajena, bueno, pero es un detalle nomás.
No podés negociar tu vivienda de la manera que se te antoje, pues ellos te dirán en que moneda lo debés hacer.
Para trabajar en el Estado o una de sus empresas, nada mejor que ser miembro de “LA CÁMPORA”.
El estado también es la jefatura de gobierno de CABA, donde Macri y sus funcionarios, dudo que militen en La Cámpora, sean kirchneristas, filoperonistas, o nacionales y populares.
El Estado, es todo el país CARAJO!!!
Envían a “La Cámpora” para adoctrinar a nuestros hijos. Adoctrinamiento es lo mismo que abuso de menores y la Presidenta lo apoyó abiertamente.
INSEGURIDAD, MUERTES, ENTRADERAS, SALIDERAS, MOTOCHORROS, PIRAÑAS, DELINCUENCIA INFANTO-JUVENIL, IMPUNIDAD, COMPLICIDAD.
No somos libres de salir del país, pues tenemos que pedir permiso para que te den unos pocos dólares como si fuéramos criminales.
Se adjudicaron la potestad de rescribir la historia.
Te dicen en que divisa tenés que ahorrar, pero convirtieron a la nuestra en apenas papelitos de colores que no son reconocidos en el mundo y que se devalúan diariamente.
Liberan a asesinos y otros criminales para que asistan a sus actos políticos.
La pobreza sigue igual, la villas crecen y se gastan millones en propaganda política, como FUTBOL PARA TODOS.
No podés negociar tu vivienda de la manera que se te antoje, pues ellos te dirán en que moneda lo debés hacer.
Para trabajar en el Estado o una de sus empresas, nada mejor que ser miembro de “LA CÁMPORA”.
La libertad de expresión se va convirtiendo de a poco en un recuerdo. Los amigos del poder van monopolizando la información.
Utilizan al “proyecto X” para perseguir a opositores.
Lo único válido para ellos es el “pensamiento único”.
La presidente abusa de la Cadena Nacional, cual Estado totalitario.
Desde el Gobierno Nacional se promueve la desestabilización de todo gobierno provincial que no se encuentre alineado.
Sus aliados de otros países son lo peor que tienen la comunidad internacional. Argentina esta cada día más excluída del mundo.
La calle es de los delincuentes y los terroristas son amigos privilegiados del gobierno.
Quien piensa distinto es un enemigo.
Sus seguidores tienen un grado de fanatismo capaz de justificar todo, hasta el adoctrinamiento infantil y la corrupción.
Si eres comerciante y no estás de acuerdo con ellos, te envían a la AFIP para acosarte.
El nivel de corrupción de sus funcionarios es el más alto que se tenga memoria.
Por todo esto, decimos BASTA.
Ahora sí, el manual.
El texo original, en rojo:
Envían a “La Cámpora” para adoctrinar a nuestros hijos. Adoctrinamiento es lo mismo que abuso de menores y la Presidenta lo apoyó abiertamente.
Abuso de menores:
Abuso de Menores - Criminal
Hay muchas
formas de abuso de menores, y cada uno puede resultar en un proceso criminal y
en penas civiles. Las formas comunes de abuso de niño incluyen abuso físico,
abuso sexual, abuso emocional, y abuso por la negligencia.
Abuso Físico
Abuso
físico de un menor es:
- Golpear con la correa o con una paleta (generalmente la zurra no es contra la ley)
- Pellizcar con suficiente fuerza para dejar una marca que no desaparece rápidamente
- Quemar (por ejemplo con cigarrillos, con un encendedor, con algún instrumento de hierro o con el mechero de la estufa)
- Morder con suficiente fuerza para dejar una marca o romper la piel
- Empujar contra las paredes o aventar al piso, estrangular, patear o dar trompadas
Abuso Sexual
Abuso
sexual a un menor es:
- Tocar in apropiadamente las partes privadas del niño/menor
- Demostrar fotos de desnudos, inapropiados para un niño
- Tomar fotos del niño desvestido
Abuso Emocional
Abuso
emocional de un menor es:
- Vocear nombres del niño verdaderamente malos
- Decir a niños que no tienen valor, que son estúpidos o que fueron un error
- Decir a niños que nunca serán suficientemente buenos o que no pueden hacer nada bien
- Decir a niños que hubiera sido mejor si nunca hubieran nacido
Abuso por la Negligencia
Negligencia
de un menor es dejarlo:
- Hambriento por demasiado tiempo, sin bastante alimento o agua
- Sin medicina o asistencia médica
- Sin ropa de abrigo en el invierno, o ropa más fresca en el verano
- En casa solo cuando el niño es demasiado joven para cuidarse a si mismo con seguridad
- Encerrado en un cuarto por horas o hasta días a la vez
INSEGURIDAD, MUERTES, ENTRADERAS, SALIDERAS, MOTOCHORROS, PIRAÑAS, DELINCUENCIA INFANTO-JUVENIL, IMPUNIDAD, COMPLICIDAD.
No somos libres de salir del país, pues tenemos que pedir permiso para que te den unos pocos dólares como si fuéramos criminales.
Se adjudicaron la potestad de rescribir la historia.
Mi madre es una jubilada docente.
Laburó 40 años en jardines del estado.
Fue directora del mismo jardín durante más de 30 años.
Quiso regalarse hace poco, un viaje a Nueva York.
No tiene otro ingreso más que su jubilación
Fue y preguntó si podía comprar dólares.
Compró TRES MIL porque PODÍA ya que no sólo le alcanzó con su sueldo de JUBILADA Y DOCENTE, sino que además, AFIP se lo permitió sin miramientos.
Te dicen en que divisa tenés que ahorrar, pero convirtieron a la nuestra en apenas papelitos de colores que no son reconocidos en el mundo y que se devalúan diariamente.
Liberan a asesinos y otros criminales para que asistan a sus actos políticos.
No, nadie liberó a nadie.
Ya lo hemos explicado, el preso va en una camioneta, esposado al suelo, durante dos horas a un evento al que asisten más guardias que presos, vuelven a la cárcel.
Y no salen nada más que a eventos culturales organizados por organizaciones políticas kirchneristas, sino que también, salen a un montón de otros lugares.
Derechos humanos, le dicen.
No es un invento kirchnerista, aunque estaría bueno que lo sea.
La pobreza sigue igual, la villas crecen y se gastan millones en propaganda política, como FUTBOL PARA TODOS.
Todos tienen derecho, ahora también, a pagar Direct TV y poder evitar mirar el fútbol gratis.
Y en 3D.
Se los recomiendo.
Eso también, es hacer patria.
Patria ajena, bueno, pero es un detalle nomás.
No podés negociar tu vivienda de la manera que se te antoje, pues ellos te dirán en que moneda lo debés hacer.
Para trabajar en el Estado o una de sus empresas, nada mejor que ser miembro de “LA CÁMPORA”.
El estado también es la jefatura de gobierno de CABA, donde Macri y sus funcionarios, dudo que militen en La Cámpora, sean kirchneristas, filoperonistas, o nacionales y populares.
El Estado, es todo el país CARAJO!!!
podemos creer que el gobierno habla de INSEGURIDAD??
Algunos creen que la sra. Presidente, está haciendo críticas en los últimos discursos como parte de su ataque a la justicia por el tema de la ley de medios, hablando de inseguridad y ... puede ser. ( podemos creerle?)
Pero hay que separar los tantos.
Es bueno que Cristina hable de inseguridad.
Al menos ha comenzado hablar y usar la palabra INSEGURIDAD.
Es bueno que empiece a dar señales de que los que violan la ley, deben ser castigados.
Que el que las hace las paga o debe pagar.
Durante años, Cristina no mencionó siquiera la palabrita maldita: inseguridad.
Durante cientos y cientos de horas de discurso miró para otro lado.
Ojalá la presidenta sea sincera en sus palabras ahora con su nuevo discurso.
Ojalá no tenga una actitud oportunista ni demagógica y haya comprendido de verdad la profundidad de este flagelo que castiga sobre todo a los más pobres, a los más indefensos.
Son los más humildes de una sociedad los que tienen menos herramientas para defenderse.
No tienen seguridad privada, ni alarmas, ni rejas, ni cámaras de televisión en las puertas de su casa.
Les roban sus zapatillas, sus camperas, los matan por afanarles una moto o para conseguir dinero para comprar paco y otro tipo de drogas.
Son los más débiles los que sufren los robos y los crímenes.
No solo los más pobres, también los más viejos, nuestros padres y jubilados y los más chicos, nuestros hijos que están expuestos todo el tiempo a la INSEGURIDAD.
Si Cristina rompe con sus propios prejuicios y decide asumir la gravedad de este tema va a tener que cambiar muchas cosas. Primero dejar de subestimar a los ciudadanos como hizo uno de sus ministros cuando habló de sensación de inseguridad. Segundo darle profesionalidad y fondos al combate contra los narcos en general y contra los criminales en particular. Terminar con el doble comando en el ministerio del área y dar señales fuertes desde el poder .
Siempre hay que defender el derecho de las víctimasy hasta ahora no se hace.
Nadie pide que se viole la ley ni las garantías de nadie.
Pero el dejar hacer, dejar pasar es un pasaporte para que la inseguridad aumente y se fortalezca.
Hay un derecho maravilloso que es el que tenemos todos a vivir en paz y en tranquilidad con nuestras familias.
El derecho a no entrar en pánico cada vez que nuestros hijos vuelven tarde de la escuela o la facultad o cuando nuestros padres salen a trabajar.
Ese derecho a vivir tranquilos y en paz es un derecho humano.
Y no es precisamente un reclamo de derecha ni de venganza social.
Tenemos derecho a vivir en paz.
Tenemos derecho a aniquilar el miedo.
Bienvenida presidenta a la lucha contra la inseguridad.
Bienvenida Cristina si es que quiere atender el principal reclamo del pueblo. Nunca es tarde para empezar.
En el 2013, millones de argentinos la estarán esperando.
Quieren todos, queremos todos, de una vez y para siempre seguridad para TODOS Y ... TODAS!
miércoles, 26 de diciembre de 2012
ESTADISTICAS DE SEGURIDAD CIUDADANA....O ....INSEGURIDAD!
Seguridad Ciudadana en nuestro país
1) Diagnóstico de la inseguridad ciudadana:La disponibilidad de datos sobre inseguridad objetiva y subjetiva son proporcionado en la actualidad por tres sistemas de información relevantes: el policial (Sistema Nacional de Información Criminal, SNIC), el judicial (Sistema Nacional de Estadísticas Judiciales, SNEJ); y el (Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena, SNEEP).
Aun cuando no existe un sistema de monitorio u observatorio de la violencia en todos lados, los niveles de violencia en el seno de la sociedad han aumentado y se manifiestan de diversas maneras.
Según el Sistema Nacional de Información Criminal, los homicidios dolosos son frecuentes y los robos son violentos.
El 63% de los homicidios dolosos en el país se cometieron utilizando un arma de fuego, con un porcentaje idéntico en la Ciudad de Buenos Aires (62%). Confirmando esta realidad, datos del Ministerio de Salud de la Nación muestran que en el 2012 la violencia y las muertes por inseguridad aumentaron.
El caso de los robos violentos es preocupante. Según encuestas de victimización en la Ciudad y Gran Buenos Aires, un 8,3% había sido víctima de un delito cometido con arma de fuego. A su vez, en un 78,2% de los robos con violencia se empleó arma de fuego. Confirmando esta realidad, de los más de 433 mil robos denunciados a nivel nacional, en un 36% se empleó armas (30% arma de fuego y 6% de otro tipo), mientras que en CABA este porcentaje se eleva a un 29% (25% arma de fuego y 4% de otro tipo). Un 2,4% de sucesos tuvo como consecuencia muertes y lesiones.
Otras formas de violencia se han acentuado, en particular en la Provincia de Buenos Aires y CABA: el incremento de la "industria" del secuestro, el crecimiento importante de la violencia juvenil, la consolidación a escala diaria de la protesta social, que acompañan un comportamiento relativamente errático de la política de seguridad, tanto en el nivel nacional como provincial.
Argentina es el tercer país latinoamericano, después de Colombia y México, con mayor frecuencia de secuestros. En un 90% esta práctica se concentra en Capital Federal y Gran Buenos Aires. En casi el 82% corresponden a "secuestro express".
En cuanto a la violencia doméstica, ésta ha cobrado mayor visibilidad, en particular desde que en 1994 se promulgó una Ley de Violencia Familiar. Según una evaluación reciente dicha ley contribuyó a una mayor visibilidad del problema y se iniciaron procesos adecuatorios de las leyes en cada provincia. No obstante, hay pocos datos sobre violencia doméstica y violencia contra las mujeres. No existe un registro nacional unificado de hechos de violencia doméstica. En 20 de las 24 jurisdicciones existen organismos públicos responsables de políticas pertinentes. Falta, sin embargo, más información y una mayor articulación entre agencias, mayor énfasis en la condena social y una mayor garantía de acceso a la justicia para las víctimas de la violencia doméstica.
Las cifras son parciales. En las Comisarías de la Mujer de la Provincia de Buenos Aires, se registraron, por ejemplo, más de 30.000 denuncias de violencia familiar. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la tasa de denuncias creció un 43,5% en mujeres golpeadas fueron atendidas por la Dirección General de la Mujer; hubo 53.869 llamadas a la Línea Violencia Familiar. Sin duda, su tipificación como delito contribuye a un creciente rechazo, lo que en parte explica el aumento de las causas.
La relación entre violencia, alcohol y drogas es alta. Un reciente estudio en hospitales y comisarías en Buenos Aires demostró que el 8% del total de las emergencias generales atendidas en hospitales están vinculadas al consumo de drogas o alcohol. Los varones y los habitantes del conurbano bonaerense son las principales víctimas de los episodios fatales vinculados al consumo de drogas y alcohol. En nuestro país mueren 11 personas de entre 16 y 24 años por causas violentas cada día. Los jóvenes son las víctimas más frecuentes de accidentes, crímenes y suicidios.
La causa de muerte más común asociada al consumo de drogas y alcohol son los accidentes viales. En resumen, la tasa de victimización, independiente de las consecuencias, ha tenido un repunte desde el 2011,
Nuestro país registra uno de los índices mayores del mundo en muertes y lesionados en accidentes de tránsito, pues -más a allá de la causa- se estima entre 27 y 33 muertes por día, con un promedio de 28 de muertes por día (cerca de 10.350 por año), manteniéndose constante el número de fallecidos . El 75% de las víctimas mortales son varones y el grupo más afectado son jóvenes entre 15 y 24 años.
Sin embargo, el que la tasa de mortalidad en accidentes de tránsito sea más superior a la tasa de homicidio dolosos no sea un componente de la agenda pública, proporcional a su magnitud, es indicador de la necesidad de reformular las prioridades y urgencias. ¿Por qué sucede esto? No hay una única explicación. Lo concreto es que "las muertes por accidentes" no son percibidos como una amenaza para la seguridad de las personas.
Una situación similar está ocurriendo con la violencia escolar. Un estudio, mostró que un 45% declaró que hubo agresiones dentro de la escuela en forma frecuente; un 17% admitió haber participado en peleas; un 12% alguna vez fue víctima de un hurto en la escuela; un 22,6% oyó de armas y un 13,5% vio armas en su escuela.
También desde la perspectiva del costo humano, hay señales de un mayor nivel de violencia. En la provincia de Buenos Aires, la violencia en los "enfrentamientos policiales" crece en los últimos años, siendo el 2012 el año más violento . Pero, la violencia también se asocia a la actividad policial en perjuicio de los ciudadanos, como se describe más adelante.
Para destacar, junto a los accidentes de tránsito y una actividad criminal más violenta, que tienen un impacto importante en muertes y lesiones, existen otras formas de violencia, como la doméstica, la escolar y la policial, entre otras, que son más o menos visibles dependiendo de la importancia que se le asigne en los medios y los propios actores. En nuestro país no hay un enfoque dirigido a la violencia en sí. Esta suele abordarse desde la perspectiva del delito. No hay un estrategia nacional, ni suficiente a nivel provincial, que de cuenta de sus manifestaciones y envergadura. Ella no se circunscribe a los límites urbanos, pero allí se manifiesta con mayores niveles.
Dos hechos adicionales merecen ser destacados: la ausencia de un monitoreo de la violencia y sus distintas manifestaciones, y su ausencia en una agenda de seguridad ciudadana no explícita.
Un estudios de victimización aplicados a comienzos de la década destacaban que otras ciudades del país tenían mayores tasas que Buenos Aires. Siguiendo un orden de prevalencia de victimización individual, en el 2000 Mendoza, Rosario (46,1%), Córdoba (37,5%), Gran Buenos Aires (39,9%) y Ciudad de Buenos Aires (39,3%) muestran tasas altas y distintas. Esto ya confirma la necesidad de estrategias de prevención y control diferenciadas, focalizadas y descentralizadas.
2) El perfil de las víctimas:
El perfil de las víctimas es un componente importante del debate sobre la inseguridad. La victimización se reduce según el "nivel económico social" (NES), desde grupos de nivel "alto" (promedio 47,3%) a grupos con menores ingresos o "bajo" (promedio 30%).
La victimización se concentra en segmentos específicos. Según el delito, las tasa de victimización como promedio anual del quinquenio señala a los varones más que a las mujeres (42% y 37%, respectivamente). Esta se reduce, por ejemplo, en la medida que aumenta la edad. Los menores y jóvenes (16 y 29 años (22,4% de la población residente) muestran una prevalencia promedio anual en torno al 46%. Entre los adultos de 30 a 49 años (23,6% de la población) el promedio es de un 42%; entre los adultos de 50 y 65 años (16,3% de la población) es de un 36% y entre los mayores de 65 años alcanza un 24% (17,0% de la población residente).

CONCLUSIONES!!
- a. Que la Seguridad Ciudadana es un problema complejo, al que no se le pueden dar respuestas únicamente policiales.
- b. Que la Seguridad Ciudadana, actualmente es un problema de los Estados y en consecuencia es necesario definir políticas desde ese nivel para atacar dicho problema.
- c. Que la Seguridad Ciudadana es un fenómeno transversal, puesto que en su generación (o en la carencia de la misma) pueden intervenir diferentes políticas públicas de diferentes disciplinas y administraciones.
- d. Que, para el ciudadano, la inseguridad es, fundamentalmente, una cuestión de percepción subjetiva (lo que se denomina sensación térmica de seguridad). Y, que esta percepción depende en poca medida del gran delito, que por el contrario, afecta a la sensación de seguridad el delito ordinario, que son los que el ciudadano vive más cerca.
- e. Que no existe una estrategia y política integral de seguridad ciudadana. Si consideramos que la seguridad es un deber del Estado, destinado fundamentalmente a lograr el bienestar, la protección y la vida digna de la población que deposita en él la autoridad para su cuidado y preservación.
- f. Que pese a las importantes reformas de la policía que se han emprendido en muchos de los países de la región, predomina una estructura organizacional altamente centralizada y jerarquizada. Esta situación obstaculiza la incorporación de las instancias de gobierno local a la gestión policial e inhibe el trabajo de los policías destacados en las comunidades. Como respuesta a esta situación, se debate en varios países la creación de nuevas policías con adscripción a nivel local que asuman las tareas asignadas a los cuerpos nacionales de policía.
- g. Que la débil cultura democrática que caracteriza la organización social y política en América Latina, en donde los procesos de participación y movilización ciudadana han estado dirigidos a enfrentar las estructuras de poder, más que a generar espacios de colaboración con las autoridades. El modelo resulta igualmente riesgoso frente a la tendencia de una clase política que pueda caer en la tentación de utilizar la experiencia para fines de cooptación política más que para generar un impacto real en la calidad de vida de la población.
Co.Se.Ma. - Comisión de Seguridad de La Matanza
en
miércoles, diciembre 26, 2012
No hay comentarios:
martes, 25 de diciembre de 2012
preocupación por situaciones que erosionan los vínculos sociales y menoscaban la convivencia democrática pacífica, como la creciente inseguridad, las desigualdades sociales y los hechos de corrupción que generan "desconfianzas"....
En sus mensajes por Navidad, los obispos insistieron con pedir unidad y evitar las divisiones
Los obispos católicos hicieron en sus mensajes de Navidad un fuerte llamamiento al diálogo, la "amistad social" y la reconciliación, al advertir sobre el riesgo de que se profundicen todavía más las divisiones, los enfrentamientos y la confrontación entre los argentinos. Las palabras de los purpurados se produjeron luego de la polémica que se produjo con el gobierno, por la manifestación realizada por la Conferencia Episcopal, el mes pasado, en la que la Iglesia habló de "divisiones" y de "riesgos para la libertad de expresión".
Aunque esperanzadores, expresaron preocupación por situaciones que erosionan los vínculos sociales y menoscaban la convivencia democrática pacífica, como la creciente inseguridad, las desigualdades sociales y los hechos de corrupción que generan "desconfianzas".
También por el flagelo de las drogas que, aseguraron, "hacen muchísimo más difícil salir de la pobreza" y ciento de miles de jóvenes que no estudian ni trabajan y que, alertaron, "hipoteca el futuro".
*José María Arancedo (Santa Fe- presidente del Episcopado): "En este contexto de Navidad no podemos dejar de pensar en las muchas situaciones que atentan contra la paz, y que son un signo de nuestra fragilidad social, cultural y política. Más allá de las justas diferencias los argentinos debemos encontrarnos en el marco de pertenencia de una madura amistad social y como miembros de una misma comunidad, superando la pequeñez de enfrentamientos que descalifican y no construyen".
* Oscar Ojea (San Isidro - presidente de Cáritas Argentina): "Tenemos una terrible experiencia histórica de violencia y enfrentamiento entre nosotros, que viene de muy lejos. Se trata de una vieja herida mal curada que vuelve a abrirse y sangra. Hoy revivimos viejos conflictos que nos han enfrentado, heridas que no han cicatrizado. Hoy la falta de reconciliación es nuestra herida social, y a las heridas hay que aceptarlas, atenderlas y curarlas. Si uno las está tocando todo el tiempo, finalmente se infectan y el mal es más grave".
* Alfredo Zecca (Tucumán): "Que esta Navidad sea la ocasión de construir una sociedad de hermanos, donde reine la amistad social, la preocupación por el bien común, donde podamos dejar atrás las heridas, las divisiones, las palabras altisonantes, injuriantes, que podamos realmente vivir a fondo la fraternidad".
* Obispos patagónicos: "Preocupan tantas familias que no tienen trabajo. Una siempre más profunda convivencia social nos desafía. Hechos de corrupción, desprotección, muerte violenta y desapariciones van generando miedo y desconfianza de los unos con los otros. Frente a esto el camino es más organización comunitaria, más cercanía y acciones concretas para quienes sufren, más educación, más trabajo, menos ostentación de poder y dinero, más atención a los barrios periféricos de nuestros pueblos y ciudades. Esto nos permite construir la comunión entre las personas y una sociedad solidaria.
* Obispos jujeños: "Que nos comprometamos a superar divisiones y enfrentamientos con la sabiduría del diálogo y la paciencia de construir cada día el bien común, que es el bien de todos. Que trabajemos juntos por ampliar la mesa de la vida para todos, la posibilidad de trabajo digno para todos, de una educación cada vez más inclusiva e incluyente para nuestros jóvenes, en fin, de expectativas de vida plena y feliz para todo nuestro pueblo".
* Marcelo Colombo (Orán): "Hay que poder vivir en fraternidad, superar las tentaciones de la violencia y la arbitrariedad, de toda corrupción, de jugar a ser Diosà Y animarse a la amistad social, donde los distintos sectores entren en un diálogo sereno y completo con los demás".
domingo, 23 de diciembre de 2012
ESTO LO ESCRIBIO ALFREDO LEUCO Y POR SUPUESTO QUE NOSOTROS ADHERIMOS!
Ayer la presidenta se quejó porque los 29 vándalos que fueron detenidos por los incidentes en el Obelisco, durante los festejos arruinados del día del hincha de Boca, fueron liberados. Así como lo escucha. Esos salvajes que dinamitaron la ilusión de miles de bosteros y sus familias, apenas estuvieron presos unos días. Es increíble. Se trata de patoteros que robaron kioscos y negocios, que destrozaron todo, que amenazaron a la gente y que hirieron a varios policías que intentaron restablecer el orden. Pero parece que para la justicia eso no alcanzó. Los 29 malandras, algunos de los cuales ya tenían antecedentes, desde ayer están caminando por las calles al lado de los ciudadanos decentes y laburantes. Desde ayer hay 29 delincuentes listos para seguir cometiendo delitos. La presidenta se quejó con toda razón. Algunos creen que solamente está haciendo estas críticas en los últimos discursos como parte de su ataque a la justicia por el tema de la ley de medios. Puede ser. Pero hay que separar los tantos. Es bueno que Cristina hable de inseguridad. Es bueno que empiece a dar señales de que los que violan la ley, deben ser castigados. Que el que las hace las paga. Por eso le digo bienvenida, Señora presidenta a los que hemos visto hace mucho tiempo a la inseguridad como un drama que debe atacarse sin facilismos. Durante años, Cristina no mencionó siquiera la palabrita maldita: inseguridad. Durante cientos y cientos de horas de discurso miró para otro lado. Militaba y tal vez lo siga haciendo, veremos, en ese discurso jurásico de que el tema de la inseguridad es una bandera de la derecha, un problema de los ricos y de los que fomentan la mano dura y el gatillo fácil. Ojalá la presidenta sea sincera en sus palabras. Ojalá no tenga una actitud oportunista ni demagógica y haya comprendido de verdad la profundidad de este flagelo que castiga sobre todo a los más pobres, a los más indefensos. Son los más humildes de una sociedad los que tienen menos herramientas para defenderse. No tienen seguridad privada, ni alarmas, ni rejas, ni cámaras de televisión en las puertas de su casa. Les roban sus zapatillas, sus camperas, los matan por afanarles una moto o para conseguir dinero para comprar paco y otro tipo de drogas. Son los más débiles los que sufren los robos y los crímenes. No solo los más pobres. Hablo de los más viejos, de nuestros padres y jubilados y de los más chicos, de nuestros hijos que están expuestos todo el tiempo.
Si Cristina rompe con sus propios prejuicios y decide asumir la gravedad de este tema va a tener que cambiar muchas cosas. Primero dejar de subestimar a los ciudadanos como hizo uno de sus ministros cuando habló de sensación de inseguridad. Segundo darle profesionalidad y fondos al combate contra los narcos en general y contra los criminales en particular. Terminar con el doble comando en el ministerio del área y dar señales fuertes desde el poder que salgan del cascarón dogmático en donde la metieron sus amigos Eugenio Zaffaroni y Horacio Verbitsky. Es bastante sencillo de comprender. Siempre hay que defender el derecho de las víctimas. Nadie pide que se viole la ley ni las garantías de nadie. Pero el dejar hacer, dejar pasar es un pasaporte para que la inseguridad aumente y se fortalezca. Mire, se lo digo de otra manera. Hay un derecho maravilloso que es el que tenemos todos a vivir en paz y en tranquilidad con nuestras familias. El derecho a no entrar en pánico cada vez que nuestros hijos vuelven tarde de la escuela o la facultad o cuando nuestros padres salen a trabajar. Ese derecho a vivir tranquilos y en paz es un derecho humano. Y no es precisamente un reclamo de derecha ni de venganza social. Tenemos derecho a vivir en paz. Tenemos derecho a aniquilar el miedo. Bienvenida presidenta a la lucha contra la inseguridad. Bienvenida Cristina si es que quiere atender el principal reclamo del pueblo. Nunca es tarde para empezar. Millones de argentinos la estaban esperando. Quieren de una vez y para siempre seguridad para todos… y para todas.
CO.SE.MA FESTEJANDO!!!
GRACIAS A LOS ALIMENTOS DONADOS POR EL DR. SAREDI Y GRS A LAS GASEOSAS DE CIMES...... LA ESTAMOS PASANDO FENOMENAL!!!!!!! GRACIAS A TODOS
REFLEXIONES DE FIN DE AÑO!
COMUNICADO DE PRENSA
Pasadas algunas horas de los hechos ( saqueos, muertes, desborde social...) que no tienen otro justificativo que la inoperancia de, nuestros servicios de inteligencia, la falta de asistencia de los respectivos ministerios y la hipoacusia del poder ejecutivo, PROVINCIA INSEGURA llama a la paz y a la reflexión, redimensionando la importancia de la familia como primera célula social, espacio de contención, educación y convivencia .
Paz, fe y esperanza en un tiempo mejor, en la que los hombres que tienen a su cargo la Nación, depongan intereses personales para abocarse a las necesidades de un pueblo que cree y espera
.
Por una FELI Z NAVIDAD con paz social y justicia soberana.
Provincia Insegura, 22 de Diciembre de 1012
sábado, 22 de diciembre de 2012
GRACIAS A TODOS LOS QUE ESTE AÑO ESTUVIERON... GRACIAS LILIANA... GRACIAS VIVI..... GRACIAS FELI..... GRAS MARIA... GRACIAS A VOSSSSSSS!
todos preocupados por la inseguridad!!!
TRADICIONAL MENSAJE Y SALUDO NAVIDEÑO
Preocupado por la inseguridad
En sede del Arzobispado de Corrientes, Monseñor Andrés Stanovnik convocó a los medios para hacer extensivo el saludo navideño. La familia y la Navidad, la inseguridad vial y el alcoholismo en los jóvenes correntinos fueron algunos de los temas abordados en su tradicional saludo.

Como año a año se viene realizando el arzobispo de Corrientes Monseñor Andrés Stanovnik realizó el tradicional saludo navideño e invitó a todos los correntinos a vivir la Navidad en el seno de la familia, en paz y alegría.
“La inseguridad es un atentando permanente a la vida”, expresó Monseñor en contacto con la prensa, realizando una reflexión acerca de los acontecimientos sociales y actuales que aquejan a la ciudad de Corrientes en materia de accidentes viales y la alarmante realidad de muchos jóvenes alcoholizados.
Y agregó “estamos habituados a una mirada “corta”: distraídos, nos volcamos a las cosas, creyendo en la satisfacción inmediata encontraremos respuesta a esa sed de Dios y de plenitud que posee todo ser humano, independientemente de la época, cultura o pueblo en que haya nacido”.
“La verdad de Dios emociona profundamente cuando lo contemplamos pequeño, cercano y confiado en los brazos de María y de José. Él quiso para sí mismo una familia. Ñandé Navidad Correntina Poraité es así, porque nuestro pueblo siente que la familia…es la postal que mejor refleja a Dios”.
Preocupado por la inseguridad
En sede del Arzobispado de Corrientes, Monseñor Andrés Stanovnik convocó a los medios para hacer extensivo el saludo navideño. La familia y la Navidad, la inseguridad vial y el alcoholismo en los jóvenes correntinos fueron algunos de los temas abordados en su tradicional saludo.
Como año a año se viene realizando el arzobispo de Corrientes Monseñor Andrés Stanovnik realizó el tradicional saludo navideño e invitó a todos los correntinos a vivir la Navidad en el seno de la familia, en paz y alegría.
“La inseguridad es un atentando permanente a la vida”, expresó Monseñor en contacto con la prensa, realizando una reflexión acerca de los acontecimientos sociales y actuales que aquejan a la ciudad de Corrientes en materia de accidentes viales y la alarmante realidad de muchos jóvenes alcoholizados.
Y agregó “estamos habituados a una mirada “corta”: distraídos, nos volcamos a las cosas, creyendo en la satisfacción inmediata encontraremos respuesta a esa sed de Dios y de plenitud que posee todo ser humano, independientemente de la época, cultura o pueblo en que haya nacido”.
“La verdad de Dios emociona profundamente cuando lo contemplamos pequeño, cercano y confiado en los brazos de María y de José. Él quiso para sí mismo una familia. Ñandé Navidad Correntina Poraité es así, porque nuestro pueblo siente que la familia…es la postal que mejor refleja a Dios”.
viernes, 21 de diciembre de 2012
LA MALDITA INSEGURIDAD!
Seis de cada 10 automóviles se roban en el conurbano
bonaerense
El dato surge de un relevamiento del Centro de Experimentación de Seguridad Vial(Cesvi), que señala que el 59,3% del total de atracos del país se comete en Gran Buenos Aires
Un nuevo informe del Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI) señala que el 59,3% del total de robos de autos se concentra en el Gran Buenos Aires, zona donde se registró además un incremento del 12% en comparación con las cifras del año pasado.
Dentro del Conurbano la zona sur es la zona más afectada por estos delitos, ya que allí se produjo el alza más significativa con 19,9%. En la zona oeste, en tanto, el aumento alcanzó un 15,3%. Sólo se registró una baja en la zona norte, donde la tasa de asaltosdisminuyó un 1,1%, tomando en todos los casos el período enero-septiembre de 2011 en comparación con el mismo período de este año.
En cuanto a la modalidad de robo, a nivel país, los asaltos de vehículos a mano armada registran una suba de un 4 por ciento (pasó de 32 a 36%). Por el contrario, los robos de vehículos estacionados en la vía pública disminuyeron un 4 por ciento.
En el interior del país, la cantidad de asaltos aumentó un 8,5%, lo que significa el 20,3% del total de casos. Como contrapartida, se observa una tendencia decreciente en la participación de robos en Capital Federal, que presenta valores similares a los del interior del país para este lapso de 2012.
En cuanto a modalidades de robo, en estos tres trimestres del año creció la participación de los hechos cometidos a mano armada. Por zona, según el informe, se aprecian subas de 2% en Capital Federal, 7% en el GBA y 1% en el interior.
jueves, 20 de diciembre de 2012
miércoles, 19 de diciembre de 2012
martes, 18 de diciembre de 2012
La Iglesia llevará sus críticas a la Casa Rosada
La cúpula episcopal que encabeza José María Arancedo visitará esta noche a la jefa de Estado, tras el crítico documento eclesiástico que advirtió sobre el riesgo de divisiones con "bandos irreconciliables", "presiones que inhiben la libre expresión" y "excesivos caudillismos" que menoscaban la independencia de poderes.
El encuentro será en la Casa Rosada, alrededor de las 19 o 19:30, y a priori tendrá agenda abierta.
Los obispos buscarán transmitirle a la jefa de Estado la "preocupación" por el aumento de la droga por el crecimiento del narcotráfico y "la red de complicidades que lo sustentan", la proliferación del delito y la consiguiente inseguridad, y el avance legislativo de los proyectos del aborto y para reformar el Código Civil.
Fuentes eclesiásticas y gubernamentales adelantaron que la reunión del martes servirá, además, para "limar asperezas" y retomar el canal de diálogo permanente que se comprometieron a establecer hace más de un año y que nunca pudo concretarse.
La audiencia fue solicitada el 28 de noviembre, un día antes de que se difundiera el documento a través de la Secretaría de Culto, a cargo de Guillermo Oliveri. El pedido fue aceptado de "inmediato" por la Casa Rosada y el encuentro quedó fijado en la agenda para el 18 de diciembre.
El Episcopado confirmó el 1 de diciembre la fecha del encuentro, a raíz de versiones que indicaban que el pedido de reunión podía dilatarse; en un comunicado explicó entonces que en un principio se concedió para el 12 de diciembre, pero debió cambiarse porque monseñor Arancedo no iba a estar en el país para esa fecha.
El Arzobispo concurrirá a Balcarce 50 acompañado de los vicepresidentes Virgilio Bressanelli y Mario Cargnello, además del secretario general, monseñor Enrique Eguía Seguí.
La Presidenta y la cúpula episcopal se vieron por única y primera vez el 10 de noviembre de 2011, apenas el arzobispo santafesino fue proclamado para suceder al cardenal Jorge Bergoglio al frente del Episcopado argentino.
Tras aquella audiencia, la Iglesia destacó que se haya abierto un canal de "diálogo y propuestas permanentes" con el Gobierno, aunque después no hubo otro contacto formal.
El propio Arancedo dijo entonces que "la relación de la Iglesia y el Gobierno tiene que moverse en esa sana autonomía y también con la cooperación en el bien común", y aclaró que la opinión de la Iglesia no responde a "una óptica político-partidaria opositora u oficialista".
INSEGURIDAD ES LA PALABRA MAS USADA EN EL 2012!!!
Más del 80% de los argentinos tiene miedo de ser asaltado
La llamada sensación de inseguridad es medida por encuestas y sostenida por la
realidad. El sondeo realizado por el Observatorio de la Deuda Social de la
Universidad Católica Argentina determinó, además, que esa inquietud de la
sociedad se alimenta de situaciones concretas, con una cantidad cada vez mayor
de personas que sufrieron robos.
Si bien esa sensación de inseguridad evidenció una pequeña disminución entre las mediciones de 2010 y 2011, es visible el incremento entre el 72,5 por ciento señalado en la encuesta de la UCA de 2007 y el 82,2 por ciento que marcan las cifras de la última encuesta. La muestra representa la situación en la región metropolitana y en 17 ciudades importantes del país, a partir de los datos obtenidos en 5712 hogares.
"El problema de la inseguridad se agrava a pesar de las mejoras económicas experimentadas en los últimos años", se analizó en el documento de la Encuesta de la Deuda Social Argentina de la UCA.
Más allá de la consolidada idea de que todos están en potencial riesgo con el delito, los hechos concretos que afectaron directamente a las personas siguen con una tendencia ascendente. Del 24,6 por ciento que informó en 2007 haber sido víctima de malhechores se pasó al 29,3 por ciento en 2011.
Queda en claro que el delito no parece estar en una etapa de repliegue, ya que los datos obtenidos por el sondeo de 2011 se refieren sólo a los sucesos ocurridos en los seis meses anteriores a la entrevista y, en consecuencia, no tienen relación con los eventos apuntados en anteriores encuestas.
La percepción de peligro empezó también a hacerse notar dentro de los hogares. Ya no sólo se manifestó el temor a ser asaltado en las calles o durante el tránsito por zonas inseguras, sino que en cuatro de cada diez hogares existe el miedo a recibir un ataque de delincuentes en la propia vivienda. La encuesta se realizó antes de que surgiese la actual moda de las "entraderas" en casas y departamentos, en especial en el área metropolitana.
Ese miedo a ser atracado en la vivienda crece entre los sectores de menor poder adquisitivo. Así se detalló que esa desconfianza sobre la seguridad personal en el entorno más cercano alcanza el 55,5 por ciento en hogares de villas o asentamientos precarios, desciende al 47,8 por ciento en viviendas de nivel socioeconómico bajo y se ubica en el 35,1 por ciento en los niveles medios, el sector que en estas últimas semanas fue golpeado por las llamadas entraderas.
"A pesar de que los sectores más carenciados son los que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad real o sustantiva frente a la delincuencia, ya que la mayoría de las veces la sufren en su ámbito residencial, son los de la escala socieconómica más alta, los que tienen estudios secundarios completos y habitantes de zonas con trazado urbano los que continúan registrando una mayor tasa de delito", se indicó en el análisis de la UCA.

Fuente: http://www.diarioveloz.com/notas/67668-inseguridad-pleno-mas-del-80-los-argentinos-tiene-miedo-ser-asaltado
Si bien esa sensación de inseguridad evidenció una pequeña disminución entre las mediciones de 2010 y 2011, es visible el incremento entre el 72,5 por ciento señalado en la encuesta de la UCA de 2007 y el 82,2 por ciento que marcan las cifras de la última encuesta. La muestra representa la situación en la región metropolitana y en 17 ciudades importantes del país, a partir de los datos obtenidos en 5712 hogares.
"El problema de la inseguridad se agrava a pesar de las mejoras económicas experimentadas en los últimos años", se analizó en el documento de la Encuesta de la Deuda Social Argentina de la UCA.
Más allá de la consolidada idea de que todos están en potencial riesgo con el delito, los hechos concretos que afectaron directamente a las personas siguen con una tendencia ascendente. Del 24,6 por ciento que informó en 2007 haber sido víctima de malhechores se pasó al 29,3 por ciento en 2011.
Queda en claro que el delito no parece estar en una etapa de repliegue, ya que los datos obtenidos por el sondeo de 2011 se refieren sólo a los sucesos ocurridos en los seis meses anteriores a la entrevista y, en consecuencia, no tienen relación con los eventos apuntados en anteriores encuestas.
La percepción de peligro empezó también a hacerse notar dentro de los hogares. Ya no sólo se manifestó el temor a ser asaltado en las calles o durante el tránsito por zonas inseguras, sino que en cuatro de cada diez hogares existe el miedo a recibir un ataque de delincuentes en la propia vivienda. La encuesta se realizó antes de que surgiese la actual moda de las "entraderas" en casas y departamentos, en especial en el área metropolitana.
Ese miedo a ser atracado en la vivienda crece entre los sectores de menor poder adquisitivo. Así se detalló que esa desconfianza sobre la seguridad personal en el entorno más cercano alcanza el 55,5 por ciento en hogares de villas o asentamientos precarios, desciende al 47,8 por ciento en viviendas de nivel socioeconómico bajo y se ubica en el 35,1 por ciento en los niveles medios, el sector que en estas últimas semanas fue golpeado por las llamadas entraderas.
"A pesar de que los sectores más carenciados son los que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad real o sustantiva frente a la delincuencia, ya que la mayoría de las veces la sufren en su ámbito residencial, son los de la escala socieconómica más alta, los que tienen estudios secundarios completos y habitantes de zonas con trazado urbano los que continúan registrando una mayor tasa de delito", se indicó en el análisis de la UCA.
Fuente: http://www.diarioveloz.com/notas/67668-inseguridad-pleno-mas-del-80-los-argentinos-tiene-miedo-ser-asaltado
DEBEMOS ACTUAR SOBRE CAPACITACION , RENOVACIÓN Y PROYECTOS!!!
La Argentina y la inseguridad
Con fundadas razones, la sociedad argentina desconfía de sus
fuerzas policiales y también del servicio de justicia.
La cuestión de la seguridad ciudadana o personal tiene
profundamente preocupados a los pueblos de nuestra región. Por esto cabe
referirse a algunas de las conclusiones que se derivan de un reciente trabajo
sobre ese tema que ha sido elaborado por Gino Costa, ex ministro del Interior
del ex presidente peruano Alejandro Toledo. El trabajo acaba de ser distribuido
por la organización Inter-American Dialogue.
El documento recuerda que, para la Organización Mundial de la Salud, se
entiende que existe una epidemia de violencia cuando, en algún lugar, los
asesinatos superan anualmente los diez por cada 100.000 habitantes. En nuestra
región, esa cifra era ya de 26 por 100.000 en 2008. Desde entonces, la situación
parece haberse agravado significativamente, particularmente en México, en
América Central y muy especialmente, en Venezuela y Colombia.El tráfico de drogas es, en gran medida, responsable directo de esta gravísima situación. Por esto, la mayoría de los asesinatos tienen como víctimas a los hombres. En la Argentina, esa cifra -entre los jóvenes de 18 a 24 años, que son los más vulnerables- es de 28 por cada 100.000 habitantes.
Costa utiliza también información recabada en la región, entre 1995 y 2010, por Latinbarómetro para calcular la llamada tasa de victimización prevaleciente. Ella se obtiene al procesar las respuestas de los encuestados a la pregunta de si alguien, o alguno de sus parientes, ha sido robado, asaltado o ha resultado víctima de algún delito en los últimos 12 meses. Esa cifra es, en nuestra región, de 31 por cada 100.000 habitantes. En la Argentina es mucho más grave: 41 por cada 100.000 habitantes, lo que supone una de las tasas más altas.
Ocurre que entre nosotros es mucha la gente que se siente, y se sabe, vulnerable. Por esto la alta percepción de inseguridad personal que tenemos o el nivel de miedo ciudadano que existe en nuestro país. La Argentina es, desgraciadamente, el país con más miedo ciudadano de la región. Pese a que las fuerzas policiales y la calidad de la justicia en el Cono Sur están entre las más reconocidas y respetadas, nuestro país es la excepción, porque la desconfianza de la gente hacia la policía y el sistema judicial es enorme.
Notablemente, Gino Costa nos confirma que, pese a ello, la gente sigue sosteniendo que la mejor respuesta a la inseguridad personal pasa por hacer más visible la presencia de la policía en las calles. En la última década, recordemos, la población carcelaria de nuestro país aumentó en un tercio.
El país que, nos dice Costa, más parece haber progresado en el terreno de la seguridad personal y de sus respectivas instituciones, a lo largo de los últimos años, es Colombia. El que más se ha deteriorado, en cambio, es Venezuela..