viernes, 2 de diciembre de 2011

Los travestis podrán usar uniforme femenino en fuerzas de seguridad argentina

Las fuerzas policiales y de seguridad federales de Argentina deberán respetar la identidad de género adoptada por travestis, transexuales y transgénero y sus integrantes podrán usar el uniforme de acuerdo con su percepción de género, dijo el miércoles una fuente oficial.

Así lo determina una resolución firmada por la ministra de Seguridad, Nilda Garré, divulgada por la cartera en un comunicado.

Con el fin de respetar el "derecho a ser quien se es", Garré instruyó a los jefes de la Policía Federal, Gendarmería Nacional (policía de frontera), Prefectura Naval (policía guardacostas) y Policía de Seguridad Aeroportuaria "a dar un trato acorde a la identidad autopercibida a las personas que así lo soliciten".

"Cuando un integrante de las Fuerzas desee realizar la adecuación registral del género, deberá solicitarlo al Centro Integral de Género de la institución que forma parte y, desde allí, se estipularán las condiciones de trabajo adecuadas", expresa la resolución.

Destacó que "se tendrá en cuenta su vestimenta y uniforme, la utilización de las instalaciones diferenciadas por sexo (baños, vestuarios) y la asignación de tareas que correspondan según su identidad".

"En ningún caso se exigirá cirugía de reasignación sexual ni tratamiento hormonal para la concesión del trámite", se precisó.

La misma resolución se aplica a los detenidos, que deberán ser alojados en celdas acordes a su identidad sexual...


http://ar.noticias.yahoo.com/travestis-usar-uniforme-femenino-fuerzas-armadas-argentinas-012930318.html

Viernes 2 de Diciembre de 2011
Durante jornadas sobre seguridad

Garré insistió en reducir la "autonomía" de la Policía

"Las fuerzas de seguridad y policiales tuvieron grados de autonomía enormes en nuestra sociedad y no había una autoridad política que les fijara los objetivos, que ejerciera los controles, que estableciera las líneas de actuación. Y esta autonomía, esta falta de reglas, esta falta de control, más esta tentación permanente de las ofertas económicas en el territorio, han sido terribles para las fuerzas", advirtió Garré.

La funcionaria sostuvo que esa situación generó "una crisis de valores muy profunda"y un "desprestigio frente a la comunidad, una falta de confianza de la gente en sus policías".

"Eso es lo que nos obligó también en algunos casos en hacer aportes de otras fuerzas, traídas de otros lugares, como el caso de Gendarmería y Prefectura", advirtió Garré...


http://www.ambito.com/noticia.asp?id=614239

La inseguridad es la mayor preocupación de los argentinos

Inseguridad

Inseguridad

La Escuela de Economía “Francisco Valsecchi” de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina (UCA) y la consultora TNS Gallup presentaron el Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) correspondiente al mes de noviembre.

Luego de las elecciones presidenciales, las expectativas económicas de los argentinos alcanzaron a fines de octubre su valor histórico más alto desde el inicio de la serie en 2004.

No obstante, se aclara que el trabajo de campo fue realizado con anterioridad a la instrumentación de las nuevas medidas que rigen en relación con la compra de dólares.

Todos los componentes del IGEE experimentaron subas respecto de la medición anterior.

El Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) alcanzó 123 puntos en la medición de octubre, registrando una variación positiva de +4,8% con respecto al relevamiento del mes anterior y un 29,4% por encima del nivel correspondiente al mismo período del año pasado. El valor actual del IGEE es el más alto de la serie histórica, superando al anterior máximo de agosto luego de las elecciones primarias.

Problemas que más preocupan a la población
La inseguridad (33%) continúa siendo mencionada como el problema que más afecta a los argentinos. Este resultado viene repitiéndose en las distintas mediciones realizadas durante los últimos 5 años (+4 puntos porcentuales con respecto a la medición de abril de 2011). Le siguen en orden de importancia la educación (14%, igual guarismo de la anterior medición), y drogas (9%, creciendo +3 puntos respecto a la onda anterior). Contrariamente el desempleo (5%) disminuye 6 puntos porcentuales respecto a abril pasado.

La preocupación por la inseguridad es más fuerte entre las mujeres (36% vs. 30% de los hombres) los sectores medios (35%) y los residentes del Gran Buenos Aires (36% vs. 34% en Ciudad de Buenos Aires y 32% en el interior del país). Los problemas referidos a la educación son más enfatizados por los universitarios (24%) y en el nivel socioeconómico alto (29%). La preocupación por las drogas crece en los entrevistados de mayor edad (16%).

En esta nueva medición se entrevistaron 1.012 personas en 26 localidades del país, entre el 27 de octubre y el 2 de noviembre de 2011. El proceso de selección de la muestra es probabilístico polietápico, de acuerdo con cuotas de sexo y edad establecidas por el Censo Nacional de Población. Los resultados del estudio son representativos de la población adulta argentina.

Este indicador es elaborado por la Escuela de Economía de la UCA y TNS Gallup, con el objetivo de registrar la opinión de los ciudadanos acerca de la situación económica actual y futura, así como su percepción sobre el empleo, el ingreso familiar y su capacidad de compra de bienes durables.

Más información en
www.uca.edu.ar .+

jueves, 1 de diciembre de 2011

JORNADAS DE SEGURIDAD Y DEMOCRACIA

SI SI!!!...JORNADAS PARA APRENDER? , PARA PENSAR?, PARA PROYECTAR QUIZA?...
El encuentro se centralizó en el rol estratégico de los municipios en relación a la temática de seguridad ciudadana y a la articulación y construcción de políticas públicas desde una visión integral.


En la sede del Frente Nacional Peronista, el presidente de la Federación Argentina de Municipios (FAM), Julio Pereyra, dio cierre a la Primera Jornada sobre Seguridad Integral y Democrática junto a la ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré.

La misma se centralizó en el rol estratégico de los municipios en relación a la temática de seguridad ciudadana y a la articulación y construcción de políticas públicas desde una visión integral.

Como “nuevo desafío” de los gobiernos locales se abordaron experiencias de acciones preventivas y comunitarias, las cuales deben coordinarse junto a la cooperación de los habitantes con los organismos públicos.

En esta línea, Julio Pereyra destacó el trabajo del Observatorio, ente en el cual se estudia la inseguridad desde sus distintos ángulos y expresó que “desde la Federación Argentina de Municipios se está trabajando conjuntamente con la Justicia, la inclusión, la preparación, desde ámbitos directos e indirectos y de los cuales los intendentes estamos ayudando a cambiar”.

El jefe comunal de Florencio Varela contó su experiencia local: “estamos trabajando con la inclusión de los chicos que salen de la cárcel junto al instituto San José, asistiendo a las familias afectadas por ello y las que están dentro”.

Por último, dijo estar “de acuerdo con las cámaras, ...

El titular de la FAM, Julio Pereyra, junto a la ministra de Seguridad, Nilda Garré.


http://www.andigital.com.ar/noticia.php?noticia_id=20376

LAS ESTADÍSTICAS MIENTEN?


ESTADÍSTICAS QUE DEMUESTRAN POR QUÉ CREAN TANTA POLICÍA ADJUNTA!!!

La Provincia tiene algo de inhóspito. Es la llanura que aporta el 40% del Producto Bruto Interno del país, paisajes luminosos y una dinámica poblacional en crecimiento, pero también es el territorio de los 1.805 delitos por día , los desarmaderos de autos sin complejos, las “cocinas” de paco –la droga que aturde al conurbano– y la muerte violenta en las esquinas.

Tiempo difícil para un jefe de Policía. El comisario Hugo Matzkin tiene el beneficio del retiro, como ayer lo tuvo Juan Carlos Paggi. Para los bienes y la vida de 16 millones de bonaerenses queda la espera de estrategias oficiales en la prevención y represión del delito.

El Gran Buenos Aires, ese conglomerado urbano que rodea a la Capital Federal, y que representa apenas el 2% de todo el territorio bonaerense, resume la mayor cantidad de casos judiciales. Son 1.138 denuncias diarias (el 63% del total de la Provincia). Los departamentos judiciales más comprometidos son La Matanza, Lomas de Zamora, Morón, Quilmes, San Martín y San Isidro, que tienen jurisdicción sobre 24 municipios: 204.756 ilícitos por semestre. Son datos de la Procuración General de la Suprema Corte Bonaerense correspondientes a este año.

Daniel Scioli conoce las estadísticas. Y también los muestreos de las encuestadoras que detallan la inseguridad pública como mayor preocupación de los bonaerenses. Tienen la contundencia de un homicidio cada tres días, siempre según datos recopilados por la Procuración correspondientes a todas las causas abiertas.

El gobernador sostiene que está “al frente” de “la guerra” contra los delincuentes. La presidenta Cristina Fernández quiere que continúe situado en ese lugar, aunque impone recomendaciones de cambios de formato en el Ministerio de Seguridad. El gobernador empezó por remplazar algunos de sus generales. Hasta la próxima batalla inminente.

DESDE HOY Y COMO LO DIJÉRAMOS HACE MUCHO TIEMPO , PROMOVEMOS IDEAS PARA UNA MEJOR SEGURIDAD

SE CREA , POLICÍA MUNICIPAL, POLICÍA DE PREVENCIÓN,... EN EL MES DE DICIEMBRE SOLAMENTE.

SE CREAN CUERPOS POLICIALES, SE LE SUMA GENDARMERÍA Y CUERPOS ESPECIALES Y LA PREGUNTA DEL MILLÓN ES: POR QUÉ, PARA QUÉ...

SI SOLO HAY SENSACIONES DE INSEGURIDAD
SI DESDE EL GOBIERNO NO MODIFICAN PROYECTOS
SI NO HAY POLITICAS PÚBLICAS QUE ACOMPAÑEN ESTAS DECISIONES

SIRVE TODO ESTO?

NO DEBERÍAN LAS AUTORIDADES, EL GOBIERNO, PENSAR EN GRANDE?, NO DEBERÍAN PENSAR EN IMPLEMENTAR UN PROYECTO QUE ABARQUE A LA ARGENTINA TODA Y TOMAR LA SARTÉN POR EL MANGO?

LA SEGURIDAD LA OBTENDREMOS CUANDO MODIFIQUEMOS PROYECTOS O HAYA PROYECTOS, MEJOR DICHO.

P R O Y E C T O S!!!

PENSEMOS EN LA FAMILIA QUE SE PERDIÓ Y PIERDE, PENSEMOS EN LOS JÓVENES Y ADOLESCENTES QUE NO ESTÁN INCLUÍDOS EN PROYECTOS ARGENTINOS DE GOBIERNO.

PENSEMOS EN SOLUCIONAR TEMAS EN EDUCACIÓN POR EJEMPLO?

PENSEMOS EN LOS VALORES QUE DEBEMOS IMPONER A LOS NIÑOS?

PENSEMOS EN UN SERVICIO SOCIAL-MILITAR?.
DONDE LOS JÓVENES ENCUENTREN POR FIN UN LUGAR, UN ESPACIO DONDE LOS CONTENGAN Y SALGAN PREPARADOS PARA ENFRENTAR LA VIDA CON UN ARMA EN LA MANO , ESE ARMA QUE SEA EL TÍTULO QUE LO HABILITA PARA TENER UN TRABAJO DIGNO, UN OFICIO QUE AL FIN PUEDA DESARROLLAR CAPACIDADES.

DESDE ESTE PEQUEÑO ÁMBITO PROMOVEMOS, PEQUEÑAS IDEAS PARA QUE SEAN IMPLEMENTADAS Y DE ESTA MANERA GANARLE A LA INSEGURIDAD DIARIA, COTIDIANA QUE SE SUFRE EN TODA LA ARGENTINA.

FALTAN COSAS PERO... EMPEZAMOS?

Marta Rodriguez



PIENSAN EN LA CREACIÓN DE UNA POLICÍA JUDICIAL

Miembros de la Comisión Provincial por la Memoria se reunieron este miércoles con el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, y con el ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, para avanzar en la redacción del proyecto de ley de creación de la Policía Judicial que el gobernador Daniel Scioli enviará a la Legislatura. La delegación de la Comisión por la Memoria estuvo integrada por Adolfo Pérez Esquivel, Hugo Cañón, Alejandro Mosquera, Víctor Mendibil y Aldo Etchegoyen. Estuvieron presentes además el Jefe de Gabinete, Alberto Pérez, el Ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, el Subsecretario de Política Criminal, César Albarracín y Edgardo Binstock. Los funcionarios provinciales ratificaron la decisión de enviar a la Legislatura el proyecto de Policía Judicial. Alejandro Mosquera, Secretario Ejecutivo de la CPM, explicó: “El Ejecutivo rescató la seriedad del proyecto que la CPM junto a jueces, fiscales, organizaciones de derechos humanos, universidades, habíamos preparado. En la reunión discutimos los ejes principales y esclarecimos nuestra posición”. En una gacetilla de prensa, se explicó que “los puntos principales que coincidieron ambas partes en la reunión fueron: Crear una policía judicial dependiente del Poder Judicial y en ningún caso del Poder Ejecutivo. Al ser una fuerza nueva, no se admitirá la incorporación o el pase del personal de la Policía de la Provincia a la Policía Judicial. Es la construcción de una fuerza totalmente distinta. La capacitación será permanente con un plan de implementación. La desconcentración implica que haya un cuerpo central y desconcentración de cada cuerpo judicial. De este modo, los fiscales podrán contar en cada Departamento Judicial con un cuerpo de Policía Judicial para la investigación, especializados en el cúmulo de tareas que tiene hoy la investigación penal”. Mosquera dijo que “estamos convencidos de que una reforma de este tipo es tan importante que necesita después de la sanción de la ley, toda una etapa de preparación. Con lo cual necesitará de un programa de implementación que no sólo apunta a los recursos presupuestarios sino que apunta centralmente a la capacitación de los recursos humanos. Nos pusimos también de acuerdo en ese criterio. Cuando el Ejecutivo termine de avanzar en estos criterios se volverá a reunir con los integrantes de la Comisión y luego remitirán al Senado de la Provincia de Buenos Aires el proyecto de ley”. “Por nuestra parte, la CPM va a seguir trabajando con amplitud. Hemos recibido muchas adhesiones a lo que nosotros sintetizamos en los 14 puntos sobre Policía Judicial en un espacio que llamamos Convergencia por la democratización de la justicia. Están llegando firmas de todas las fuerzas políticas, universidades, organismos de derechos humanos, fundaciones, diputados nacionales, de diferentes expresiones de toda la Provincia”, concluyó. Por su parte, el Dr. Hugo Cañón, co-presidente de la CPM, señaló que “esta convocatoria significa un gran reconocimiento a la labor de la Comisión en este tema específico. Generó un espacio de análisis del proyecto que va a significar la democratización institucional cumpliendo con el mandato constitucional del año 1994. Es muy positivo que el Poder Ejecutivo encabece esta propuesta y se nutra en el debate legislativo. Pero será necesario también un amplio consenso de la sociedad bonaerense que respalde el proyecto porque habrá obviamente resistencias de corporaciones, de sectores vinculados con negocios ilegales y manejos irregulares de la justicia”. “Es preciso que este proyecto se concrete con una ley que garantice la pertenencia de la nueva policía judicial al Poder Judicial Bonaerense, con presupuesto propio y una formación científica y académica, que permita transparencia para ser monitoreada por los organismos competentes. Esto va a ser un cambio cualitativo en la generación de seguridad a partir investigaciones y esclarecimiento de delitos complejos”, destacó. Mientras que Adolfo Pérez Esquivel, co-presidente de la CPM, recalcó que “me parece muy importante la coincidencia y la voluntad política que existe en el Poder Ejecutivo de la Provincia de llevar adelante la creación de la Policía Judicial. Será un gran aporte para todos porque lleva cambios estructurales importantes, reordenar las funciones específicas de la Bonaerense y las de este nuevo cuerpo de policía judicial”. Aldo Etchegoyen, integrante de la CPM, expresó que “es importante señalar que esto no es el trabajo de una Comisión solamente, sino que es resultado de un proceso. Esta inquietud de una nueva concepción policial es algo que ya viene madurando en el pensamiento de organismos de derechos humanos. La APDH, el SERPAJ, el CELS, han apoyado totalmente esta propuesta de la CPM. Es la conjunción de todo un proceso que ha tenido su desarrollo, su madurez y esperemos que ahora se pueda llegar a concretar.

a Judicial
Copyright © www.0223

CREO QUE MUCHOS DE NOSOTROS ESTAMOS IGUAL.... QUE DEBERIAMOS HACER?...jUICIO AL ESTADO?


Después de haber sido asaltada 3 veces en el año
Por la inseguridad, dice estar bajo tratamiento psicológico

Una señora que dice haber sido asaltada 3 veces en el año aseguró hoy que la inseguridad la llevó a sufrir de hipertensión y tener tratarse psicológicamente.

"Estoy cansada de sentirme violada y ultrajada, de que la policía no me dé un respaldo. Ayer me robaron y es la tercera vez del año", dijo.

"Vivo en Parque San Miguel, Rafael Obligado al 4400, en un lugar muy amplio, y entran –los ladrones- por todos lados".

"Ayer me rompieron la puerta. No alcanzaron a entrar porque llegó mi hijo".

"Me dijeron que acuda a la prensa, pero no es la prensa la que me tiene que dar seguridad, sino la policía".

"Estoy hipertensa y sigo un tratamiento psicológico. No es fácil sobrellevar todo esto", se lamentó. (canal 9)

( HACER CLIK EN LA PANTALLA NEGRA PARA VER EL LUGAR)

Garré: "La inseguridad no se resuelve con penas más duras"


La ministra de Seguridad, Nilda Garré, aseguró que "la inseguridad no se resuelve con penas más duras o más policías porque durante años la Argentina se olvidó de experimentar condiciones de equidad, crecimiento e igualdad de oportunidades", al disertar en la primera jornada sobre Seguridad Integral.

"La desigualdad no es la única causa del delito pero sí de conflictividad, violencia y situaciones que terminan en accionares delictivos", agregó Garré.

La Jornada se realizó esta tarde en la sede porteña del Frente Nacional Peronista "Casa Néstor Kirchner", en Bolívar 448, y fue organizada por el Observatorio de Seguridad Integral de la Fundación Angela María Aieta de Gullo.

"La mayoría de los intendentes asumen que (la inseguridad) no es un problema provincial o nacional, sino local", apuntó la funcionaria, quien ponderó al intendente de Florencio Varela, Julio Pereyra, por "tener la visión de abarcar un tema tan fundamental como el de la reinserción de liberados".

Agregó que "la conflictividad, presente en todas las sociedades, requiere conocer cómo gestionarla para que tenga los menores grados de violencia posibles y que el derecho a la seguridad de cada ciudadano esté garantizado".

"La mayoría de los casos pueden resolverse de manera preventiva", añadió, y subrayó que, "cuando la presidenta Cristina Fernández de Kirchner creó el Ministerio de Seguridad, dio una señal muy enfática al determinar en la agenda pública una política de seguridad democrática"...

CAMBIAN NOMBRES PERO DE POLÍTICAS DE SEGURIDAD NI HABLAR

“Cambian nombres pero el contenido de las políticas de seguridad sigue siendo una incógnita” Lo dijo el secretario general de la Unión Cívica Radical de la provincia de Buenos Aires, Carlos Pérez Gresia, quien criticó duramente la falta de “contenido en las políticas de seguridad” del gobierno de Daniel Scioli luego del cambio del titular de la Policía bonaerense. “Cambian nombres pero el contenido de las políticas de seguridad sigue siendo una incógnita. El gobernador Daniel Scioli, desde el inicio de su gestión, revirtió todas las reformas de la policía posteriores al asesinato de José Luis Cabezas. Eliminó controles y herramientas de conducción de la política del gobierno sobre las fuerzas de seguridad. Le devolvió a la policía su pleno autogobierno, retornando a la ‘mejor policía del mundo’ de Klodzyck”, dijo Pérez Gresia en una gacetilla de prensa. El dirigente radical agregó que “el final es conocido: fracaso en toda la línea con una población que cada vez sufre más la inseguridad pública reinante. Las complicidades entre las mafias organizadas, la política y la protección policial una vez más queda en evidencia, el comisario Baratta ex segundo de la fuerza hace poco brindando testimonio en el juicio al rey de los desarmaderos así lo expresó”. “Scioli, frente a este panorama, anuncia cambios de nombres pero no de políticas. Más aún, lanza el proyecto de creación de la policía judicial, vieja deuda en la provincia, pero modifica la conducción de esta policía, lo que desnaturaliza su sentido. En lugar de depender de la Procuración de la Corte el proyecto la pone bajo la órbita del Ministerio de Seguridad. O sea que quienes comandan la policía también dirigirían la policía judicial”, subrayó. Finalmente, expresó que “como tantas veces le propusimos al gobernador, lo volvemos a hacer ahora: convoque a todas las fuerzas democráticas a un diálogo que tenga como objetivo realizar un diagnóstico sobre la situación de la seguridad pública y el crecimiento del delito organizado y de las políticas que se tienen que ejecutar. Sólo así, con una sociedad movilizada, con todas las fuerzas en tensión el resultado será distinto al que hemos tenido hasta ahora”.

Más información: http://www.0223.com.ar/politica/43338-cambian-nombres-pero-el-contenido-de-las-politicas-de-seguridad-sigue-siendo-una-incognita/
Copyright © www.0223.com.ar
“Cambian nombres pero el contenido de las políticas de seguridad sigue siendo una incógnita”


Más información: http://www.0223.com.ar/politica/43338-cambian-nombres-pero-el-contenido-de-las-politicas-de-seguridad-sigue-siendo-una-incognita/
Copyright © www.0223.com.ar

Scioli impulsa la creación de la Policía de Prevención Municipal


Crédito foto: NA

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, impulsa un proyecto de ley para crear una Policía de Prevención Municipal, cuerpo que estaría a cargo de las intendencias.

La iniciativa establece la conformación de la nueva fuerza de seguridad para los municipios del conurbano y aquellos del interior provincial con más de 100.000 habitantes.

La nueva policía se encargará de tareas de prevención, principalmente en espectáculos públicos y otro tipo de eventos sociales, participará del control del tránsito e intervendrá en disputas vecinales.

"Tendrá injerencia en el ámbito de trabajo territorial y el intendente será el jefe de planificación de esa policía", explicó el ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, y destacó que la medida dará mayor presencia policial en las calles.

"Debemos tener una policía muy dedicada a la prevención de la inseguridad", dijo esta mañana en Radio 10. Y añadió que el agregado de la nueva fuerza descomprimirá las tareas burocráticas de la Policía Bonaerense, lo que permitirá que esté más "dedicada a tareas meramente operativas".

El ministro resaltó que la nueva policía de prevención local va a ser de dominio exclusivo de cada municipio, pero aclaró que "no será ajena a la policía provincial".

No obstante, explicó, "si el municipio desea incorporar más policías, lo podrá hacer a su costo porque "cada municipio tiene la planificación". Y aseguró que los nuevos efectivos de la policía municipal van a ser capacitados e instruidos "como toda policía".

El anuncio se conoció durante el acto en el que Juan Carlos Paggi dejó su cargo de jefe de la Policía Bonaerense y fue reemplazado por su segundo, Hugo Matzkin.

"Es un diseño de una policía de prevención, de una policía de proximidad, que trabaje en espectáculos públicos, en la prevención del delito, controle el tránsito, los conflictos vecinales y todo lo que sea prevención", explicó el ministro.

Casal resaltó que "la nueva policía de prevención local va a ser de dominio exclusivo de cada municipio. Seguramente en pocos días va a estar bien delineada y creada y mandaremos una ley a la legislatura para resolver cuestiones de compatibilidad o incompatibilidad porque el personal municipal que se desempeña como guardias urbanas o patrulla municipal van a formar parte de esta policía".

“Lo importante es que va a haber un número de personal por cada municipio que se quiera adherir a esta fuerza", concluyó Casal

infobae.com

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Fuerzas de seguridad deberán respetar la identidad de género

La ministra de Seguridad, Nilda Garré, instruyó, a través de una resolución, a las fuerzas policiales y de seguridad federales a respetar la identidad de género adoptada por travestis, transexuales y transgénero.

A partir de la resolución 1.181/11, las personas "trans" deberán ser reconocidas por la identidad de género adecuada a su percepción, tanto en el trato personal como para cualquier tipo de trámite, comunicación o publicación al interior de las fuerzas.
Con el fin de respetar el "derecho a ser quien se es", Garré instruyó a los jefes de la Policía Federal, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía de Seguridad Aeroportuaria a dar un trato acorde a la identidad autopercibida a las personas que así lo soliciten.
"Cuando un integrante de las Fuerzas desee realizar la adecuación registral del género, deberá solicitarlo al Centro Integral de Género de la institución que forma parte y, desde allí, se estipularán las condiciones de trabajo adecuadas", expresa la resolución.
A tal efecto, se tendrá en cuenta su vestimenta y uniforme, la utilización de las instalaciones diferenciadas por sexo (baños, vestuarios), la asignación de tareas que correspondan según su identidad, etc.
En ningún caso se exigirá cirugía de reasignación sexual ni tratamiento hormonal para la concesión del trámite.
En relación a las personas trans ajenas a las Fuerzas dependientes del Ministerio, Garré estableció directivas para que el personal de las Fuerzas respete el género y nombre de pila adoptado por ellos o ellas.
El alojamiento de personas trans en dependencias policiales se realizará en la celda correspondiente según el género autopercibido que la persona detenida informe, al igual que el uso del resto de las instalaciones diferenciadas por sexo en las dependencias...

http://www.diariopopular.com.ar/dp001.php?nId=63119&src=UM

NO FUE CIVIL COMO DIJERA EN UN MOMENTO SCIOLI!


Designan a Matzkin como nuevo jefe de la Policía Bonaerense

El comisario general Hugo Matzkin fue designado este miércoles como nuevo jefe de la policía bonaerense en reemplazo de Juan Carlos Paggi, quien el martes pasó a retiro

En una ceremonia encabezada por el gobernador bonaerense Daniel Scioli, el hasta este miércoles superintendente de Investigaciones en función judicial, Matzkin, fue nombrado Director General de Coordinación Operativa de Seguridad de la fuerza en reemplazo de Paggi, quien durante el acto recibió un reconocimiento por su desempeño, por parte de las autoridades del gobierno y sus compañeros de la fuerza.

SE FUE PAGGI Y VIENE UN CIVIL A CONDUCIR


Scioli le dará un reconocimiento a Paggi, tras el retiro de la fuerza

El gobernador bonaerense Daniel Scioli entregará un reconocimiento al jefe de la policía bonaerense, Juan Carlos Paggi, quien pidió el martes su pase a retiro de la fuerza.

Fuentes oficiales informaron a Télam que el acto se realizará a las 10 en la gobernación bonaerense, donde Scioli encabezará un acto y entregará un reconocimiento a Paggi.

Del acto participará además el ministro de Justicia y Seguridad bonaerense y otros funcionarios del área.

El martes, Paggi pidió su pase a retiro, que fue aceptado por el gobernador Scioli.

Fuentes del ministerio de Justicia y Seguridad confirmaron que el jefe de la fuerza argumentó "razones personales".

Paggi, oriundo de la localidad bonaerense de Benavídez, asumió como jefe de la policía bonaerense en febrero de 2009 en lugar de Daniel Salcedo, quien fue pasado a retiro.

TELAM-30/11/2011

Previamente se había desempeñado como superintendente de Coordinación Operativa y como jefe de las departamentales de La Plata y de Almirante Brown.

Además, ejerció la Dirección de la Escuela Juan Vucetich, de formación de policías.

martes, 29 de noviembre de 2011

Informe de la Iglesia: la inseguridad es "la principal preocupación" en Argentina


Una semana después de publicar sus números sobre la pobreza, la Iglesia, a través de la Universidad Católica Argentina, aseguró que la principal preocupación de los argentinos es "la inseguridad".

Inseguridad

A través de la Escuela de Economía "Francisco Valsecchi" de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA y la consultora TNS Gallup, la Iglesia presentó también el Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) de noviembre, que creció en la misma proporción durante el último mes.

Hace una semana, la Iglesia católica había asegurado que la pobreza alcanzaba a un 35 por ciento de la población del Área Metropolitana de Buenos Aires, compuesta por la Capital Federal y el conurbano bonaerense.

Luego de las elecciones presidenciales, las expectativas económicas de los argentinos alcanzaron a fines de octubre su valor histórico más alto desde el inicio del estudio en 2004.

Este nuevo trabajo de campo fue realizado con anterioridad a la implementación de las nuevas medidas que rigen en relación a la compra de dólares y la quita de subsidios, y abarcó a 1012 personas en 26 localidades de la Argentina, entre el 27 de octubre y el 2 de noviembre pasados.

El IGEE alcanzó 123 puntos en la medición de octubre y sufrió una variación positiva de 4,8 por ciento, con respecto al relevamiento del mes anterior y un 29,4% por encima del nivel correspondiente al mismo período del año pasado.

Además, en el mismo informe, la inseguridad se ubicó como la principal preocupación de los argentinos, una tendencia que se repitió en las últimas cinco mediciones.

Con 33 por ciento, cuatro puntos más respecto al trabajo de abril pasado, la inseguridad fue elegida por sobre la educación (14%) y las drogas (9%).

Como contrapartida, el desempleo disminuyó seis puntos porcentuales respecto a abril pasado y quedó con un 5 por ciento.

En este contexto, el informe destacó que la preocupación por la inseguridad es más fuerte entre las mujeres (36% contra 30% de los hombres), los sectores medios (35%) y los residentes del Gran Buenos Aires (36% contra 34% en Capital Federal y 32% en el interior del país).

Los problemas referidos a la educación son más enfatizados por los universitarios (24%) y quienes integran el nivel socioeconómico alto (29%).

http://ar.noticias.yahoo.com/informe-iglesia-inseguridad-principal-preocupaci%C3%B3n-argentina-204300878.html

domingo, 27 de noviembre de 2011

LA INSEGURIDAD Y ESE GRAN NEGOCIO!!!




Los últimos hechos delictivos con trascendencia mediática han puesto en el centro de la escena a chicos inocentes victimas de la brutalidad y desinterés de los adultos.
Hechos puntuales que, indignantes, llenan páginas de medios escritos y horas de audio o imágenes en medios de aire. Pero son casos individuales entre decenas de miles de delitos que se cometen a diario enla Argentina.Indignan, movilizan a la población, pero el Estado hace agua sin saber como frenar la opinión publica, ya que nunca elaboró un plan de política criminal para acabar con gran parte de los hechos que nos conmueven.
Lo que ocurre es que la inseguridad es un gran negocio, mas que redituable para todo lo que genera el delito y sus consecuencias.
Se acabó el temor a la ley, pocos piensan en las consecuencias de delinquir, ya que lo “natural” es quedar libre y rara vez permanecer detrás de las rejas. Un engranaje esencial en ese gran “negocio”, es la reiteración delictiva, cuanto más veces se cometen delitos, mayores son los “gastos”, que generan, alimentando a la corrupción estructural del estado.
El delincuente se ha convertido en la materia prima ideal de la corrupción, porque no se quejará nunca. Es necesario que vuelva a la sociedad para delinquir, un sistema perverso necesita de menores o adultos delincuentes para exigir más recursos económicos para “defenderse” de ellos.
Es habitual escuchar discusiones entre garantistas o mano dura, discusión que solo sirve para llenar de palabras huecas espacios de difusión, cuando en realidad se debe hablar de cumplir o no con la ley y los procedimientos. Se da la paradoja que las bajas de la policía dela Provinciade Buenos Aires por hechos cometidos por delincuentes, en gran medida obedecen a la corrupción de funcionarios del estado, que los reciclan para que sigan cometiendo delitos. Muchas veces el mismo político que abraza a la viuda de un policía muerto por la agresión de un delincuente, para consolarla frente al periodismo, es responsable por acción u omisión de este círculo vicioso, que genera tantos beneficios económicos, como policías y civiles muertos. Claro, es más fácil convencer a la población que lo que hace falta es más presupuesto, más penas, mas reformas y más armas, cuando es necesario más transparencia, más idoneidad y menos corrupción. Como consecuencia de esta situación para los que cometen delitos, en nuestra sociedad actual la regla es la impunidad y la excepción es la sanción. s. Las estadísticas indican que el 97% de los hechos criminales cometidos enla Provinciade Buenos Aires no llegan a una sentencia. No es más que el más rotundo fracaso de un sistema judicial colapsado, burocrático e ineficiente, que necesita de políticas de fondo, de orden y no de esfuerzos personales individuales y quijotescos. .
Si en los hospitales falleciesen el 97% de los pacientes, si a una empresa constructora se le derribasen el 97% de las construcciones, nadie se haría atender en ese nosocomio, ni nadie encargaría la construcción de una vivienda a esa empresa.
Sin embargo, ante el estrepitoso fracaso de la política criminal se escuchan voces para otorgarle más atribuciones al poder del Estado, aumentar penas, crear cárceles, más patrulleros, más armas, más presupuestos, otorgándole en consecuencia más atribuciones y principalmente mas presupuesto a quienes han demostrado que no tienen la menor idea de cómo se soluciona el problema de la inseguridad en nuestro país. La costumbre ha hecho que hasta casi ya no llama la atención la conducta desviada de quienes deben protegernos, hace tiempo que la población desconfía de las fuerzas armadas, porque se los ve “recaudar”, cobrando peajes, zonas liberadas, ventas de bienes de uso prohibido, facilitando las prostitución, etc. . Se genera una gran confusión social en una mezcla caótica de valores, coimas, reclamos, desprotección, marchas, ineficiencia, incapacidad, imputabilidad, armas, pena de muerte, funcionarios mágicamente millonarios y una clase media cada vez más temerosa y desorientada.
Hasta tanto no exista un Estado eficiente, que castigue de inmediato, por mínimo que sea el delito que se comete, sea el delincuente civil, policía, político, o el verdulero de la esquina, que condene y que haga cumplir las penas, seguiremos discutiendo estos temas y llorando por hechos delictivos que se podrían haber evitado, de no prevalecer el gran negocio de la inseguridad sobre la vida de nuestra y especialmente sobre la de nuestros niños, victimas inocentes, a los que todos los adultos deberíamos pedir perdón por no hacer valer nuestro derecho a exigir eficiencia, transparencia, idoneidad y respeto por el cumplimiento de la ley.

María
om.ar

LEER Y SACAR CONCLUSIONES!

Informe de la Iglesia: la inseguridad es "la principal preocupación" en Argentina

Según un informe difundido por las autoridades eclesiásticas, y elaborado por la Universidad Católica Argentina, el 33% de los argentinos considera prioritaria la seguridad. Más atrás se menciona la educación, con el 14%, y las drogas, con el 9%.
Una semana después de publicar sus números sobre la pobreza, la Iglesia, a través de la Universidad Católica Argentina, aseguró que la principal preocupación de los argentinos es "la inseguridad".

A través de la Escuela de Economía "Francisco Valsecchi" de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA y la consultora TNS Gallup, la Iglesia presentó también el Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) de noviembre, que creció en la misma proporción durante el último mes.


Hace una semana, la Iglesia católica había asegurado que la pobreza alcanzaba a un 35 por ciento de la población del Área Metropolitana de Buenos Aires, compuesta por la Capital Federal y el conurbano bonaerense.

Luego de las elecciones presidenciales, las expectativas económicas de los argentinos alcanzaron a fines de octubre su valor histórico más alto desde el inicio del estudio en 2004.

Este nuevo trabajo de campo fue realizado con anterioridad a la implementación de las nuevas medidas que rigen en relación a la compra de dólares y la quita de subsidios, y abarcó a 1012 personas en 26 localidades de la Argentina, entre el 27 de octubre y el 2 de noviembre pasados. ..