viernes, 18 de noviembre de 2011

DIAGNOSTICO SOCIAL..... LEER!

Diagnóstico sobre la realidad social en el zona metropolitana
Buenos Aires, 18 Nov. 11 (AICA)
Barrio precario del gran Buenos Aires

Barrio precario del gran Buenos Aires

Un informe realizado por Cáritas Argentina - Región Buenos Aires y el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) revela una alarmante situación de desigualdad social y exclusión en los hogares del área metropolitana (AMBA), zona que reúne a 2,9 millones de personas en la Capital Federal y a 9,9 millones en los 30 partidos del conurbano bonaerense, lo que representa una concentración cercana al 32% de la población del país.

El estudio fue presentado hoy en el edificio Santa María de la UCA, de Puerto Madero, en el marco de una conferencia de prensa de la que participaron Agustín Salvia, investigador jefe del Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA; Marcelo Dallorso, director de Cáritas Lomas de Zamora; Daniel Gassmann, director de Cáritas Buenos Aires, y Emilio Gabrielli, vicepresidente de Cáritas San Isidro.

El informe tuvo como objetivo, se explicó, “contar con un diagnóstico actualizado y profundo, sobre las condiciones materiales de vida y las capacidades de acceso a recursos de desarrollo humano e integración social por parte de la población que habita en la región metropolitana más importante del país”.

Tras precisar que “tiene como propósito fundamental ampliar el debate y lograr una mejor definición de los contenidos de la agenda de las políticas públicas”, asegura que “para poder llevar a cabo este cometido, se tomó una amplia serie de indicadores capaces de monitorear de manera sistemática, amplia y profunda el estado de la marginalidad, la desigualdad y la exclusión de las personas que habitan en la región”.

Pobreza y marginación
El relevamiento determinó que “mientras casi la mitad de los hogares de la Ciudad de Buenos Aires se ubican en el estrato más alto de la clasificación socioeconómica (25% de hogares con mayor nivel socioeducativo), en el conurbano bonaerense un tercio de los hogares pertenecen al estrato más bajo. Esta proporción se incrementa casi al 60% cuando se consideran de manera agregada a los hogares de los dos estratos más bajos con residencia en el conurbano”.

“Un dato especialmente relevante es que casi el 10% de los hogares del AMBA residen en villas o asentamientos precarios. Siendo también esta incidencia algo mayor en el conurbano bonaerense que en la ciudad Capital (8%). Obviamente, esta diferencia es aún más marcada si se comparan totales de población. Por otra parte, cabe destacar que el 65% de los hogares que habita en villas o asentamientos precarios reside en el conurbano bonaerense mientras que el 35% restante lo hace en la Capital Federal”, se afirma.

Asimismo, se advierte sobre la situación de hacinamiento de muchos hogares de la región, donde “la imposibilidad de acceder a una vivienda segura y de contar con otros importantes recursos del hábitat urbano, como lo son la existencia de un entorno barrial ambiental adecuado y el pleno acceso a los servicios básicos de infraestructura urbana, afectan especialmente a los sectores más pobres de la estratificación socioeconómica del AMBA”.

“En casi un 8% de los hogares y un 13% de la población que reside en el AMBA habitan en viviendas donde se registra la presencia de tres o más personas por cuarto. Esta proporción se incrementa al 1,5% de la población del conurbano y desciende a 0,4% en la ciudad Capital. Un dato especialmente relevante es que la incidencia en materia de hacinamiento en los hogares con niños menores de 18 años a nivel del conurbano duplica el promedio general. El 17% de los hogares con niños y el 20% de la población que habita en hogares con niños padecen de esta situación”, se especifica.

Riesgo alimentario y en materia de salud
Los hogares del AMBA muestran un riesgo alimentario del 13%, cifra que disminuye a 6% en la ciudad Capital y aumenta a 16% en el conurbano. De igual manera se ve cómo el no tener ropa o calzado adecuados afecta más al conurbano (11%) en comparación con la Ciudad de Buenos Aires (2%).

En lo que respecta a la salud un 29% de los hogares del AMBA no cuentan con cobertura médica, un 20% no asiste al médico y un 19% hace recortes en medicamentos. Esta situación nuevamente es más desfavorable dentro del conurbano donde un 35% de los hogares no cuenta con cobertura médica, un 24% no asiste al médico y un 23% debe realizar recortes en medicamentos. En la Ciudad de Buenos Aires estas cifras alcanzan al 14%, 10% y 9% respectivamente.

TOC TOC..TOC.... ABRAN LAS PUERTAS A LAS QUEJAS, SOLUCIONEN PROBLEMAS VECINALES QUE SON MUCHOS!!!

Frentistas de la ex Danubio protestaron contra la construcción del Barrio Cerrado y anunciaron que viajaran a La Plata.

Alertados por una sorpresiva reunión que se daba ayer por la noche dentro del predio que ocupara la ex fábrica de Hilandería y Tejeduría Danubio S.A., los frentistas se autoconvocaron e intentaron entrar para protestar contra dicho proyecto.

La habitual tranquilidad del barrio donde años atrás funcionara la fábrica Danubio se vio interrumpida ayer por la noche por movimientos inesperados en el lugar que iban desde potentes luces que entraban por sus ventanas, ruidos constantes, vehículos de alta gama que estacionaban sobre las veredas, sumado a la llegada de gente desconocida. Esto provocó que los frentistas –alarmados por lo que sucedía dentro del predio- se autoconvocaran en el lugar para saber que estaba ocurriendo.

Todo era sorprendente para ellos mientras se acercaban, ya que el usual vallado de madera que lucía las pintadas de la protesta vecinal había sido retirado para dar lugar a unas rejas que dejaban ver que a lo lejos, había una reunión.

Ante tanto despliegue, los frentistas quisieron saber que estaba pasando e intentaron ingresar, pero la seguridad del lugar les negó la entrada aludiendo que había una reunión entre inversores, inmobiliarias y la empresa. Así, lejos de las palabras del presidente del bloque justicialista en el HCD local, Ricardo Rolleri, quien se había comprometido a que nada se iba a hacer en dicho predio sin el consenso de la gente y que horas atrás le había comunicado a uno de los referentes que se iba a reunir con los vecinos para revisar el proyecto en cuestión y hablarlo con sus pares, todo derivo en una nueva protesta.

Fernandez, uno de los moradores más antiguos, ofició de voz cantante para comunicarle a sus vecinos que se iban acercando desconcertados hasta la improvisada puerta que se abrió sobre la calle Alvear, para comunicar lo que esta ocurriendo: “No nos permiten entrar argumentando que hay una reunión de inversionistas e inmobiliarias con la empresa. Están los responsables del proyecto pero se esconden y nos cerraron la puerta en la cara”.Los manifestantes aducían que buscaban discutir los artículos de los decretos provinciales que se estarían violando y dejar en claro que hicieron las presentaciones correspondientes en rechazo al proyecto.

Berto, quien se sumó más tarde con sus colindantes para protestar, alertó a los presentes, que viajaran a la Plata la semana próxima para presentar las irregularidades del proyecto y solicitar una audiencia con el gobernador bonaerense.

Por su parte Carlos, quien vive en la calle Iannone al 600, visiblemente enojado le preguntaba al encargado de la puerta: “¿Si los que están entrando son inversores e inmobiliarias, ¿no es mejor que se enteren las cosas que están ocultando?” y arengó “Acá llegaron 50 personas y mira el caos que hay de autos y como cambia todo el barrio. Tenés 15 autos estacionados sobre las veredas impidiendo la libre circulación de los peatones, transitando en contra mano, estacionados sobre ambos lados de una calle que les recuerdo es mano única, parados en las ochava, me pregunto: ¿Esto es viví como queres? (en referencia al eslogan del Barrio Cerrado). Bueno, sepan que nosotros no queremos vivir así. Esto es una muestra del futuro”.

www.elnacionaldematanza.com.ar

martes, 15 de noviembre de 2011

CO.SE.MA - COMISIÓN DE SEGURIDAD DE LA MATANZA

Comunicado

Está comisión desea expresar su descontento con la oficina de "Planeamiento y Control Comunal" del municipio, con el Sr. Olmos, precisamente, ya que al pedido de varias audiencias y llamadas, solo hemos podido comunicarnos siemprecon su secretaria señora Mary , quien pacientemente escribe nuestros t.e. , quiénes somos y para qué queremos ver al director.

Hemos expuesto en reiteradas oportunidades que las veredas de muchas localidades matanceras, son " tomadas", por distintos comercios para exhibir sus productos al aire libre y EN LAS VEREDAS.

Hemos denunciado ante distintos organismos y ante el mencionado Sr. lo que realizan varias concesionarias en la zona de Lomas del Mirador ( como en tantas localidades) .
Hemos dado numeraciones y citado cada uno de los "problemas", casi todas haciendo uso y abuso de las veredas , donde debería circular el peatón y no puede.

El Sr. Olmos hace un año prometió y se comprometió con nosotros y con distintos medios de comunicación cuando le hicieron nota, ocuparse personalmente de dicha cuestión, realizar actas o clausurar en el caso que cosrrespondiera.

A un año de nuestras protestas todo sigue igual o peor


.

Queremos que el jefe de Planeamiento del Municipio, vuelva a poner y dar la cara y diga que hará ante nuestros planteos y cuestionamientos , dado que las veredas son para los peatones y las agencias que ocupan hasta el día de hoy , los lugares peatonales, debería alquilar locales y comprometerse con las legislaciones vigentes

Nosotros , desde la comisión seguimos solitando, que las veredas sean para los peatones y que desde el municipio, tomen las medidas correspondientes con los negocios que no cumplan lo estipulado.

Basta de corrupción Sr. Olmos!



CO.SE.MA (15-11-2011)

lunes, 14 de noviembre de 2011

Casal destacó el "esfuerzo" de Gobernación para acorralar al delito


El ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, resaltó hoy el esfuerzo del gobierno de la provincia de Buenos Aires para acorralar el delito y sintetizar lo que la gente reclama, que es vivir más tranquilos.

    El ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, resalt� hoy el esfuerzo del gobierno de la provincia de Buenos Aires para acorralar el delito y sintetizar lo que la gente reclama, que es vivir m�s tranquilos.

Tras inaugurar un nuevo destacamento policial en San Pedro, el titular de la cartera de Seguridad instó a redoblar los esfuerzos en pos de reflejar las tareas de prevención que se llevan adelante en toda la Provincia con más patrulleros, más policías y la incorporación de personal administrativo.

Detalló que el nuevo destacamento es la concreción del reclamo de una comunidad y anunció que en los próximos días llegarán al distrito 13 patrulleros más que se sumarán a los 8 que ya adquirió el municipio a través de la compra descentralizada que lleva adelante la cartera de Justicia y Seguridad.

Del acto participaron también el intendente local, Pedro Guacone y los subsecretarios Julio Pángaro (Coordinación Legal y Técnica) y César Albarracín (Política Criminal e Investigaciones Judiciales), y el jefe de Policía, Juan Carlos Paggi.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Presos denunciaron que eran obligados a robar para el Servicio Penitenciario Bonaerense

Los abogados del “Comité contra la Tortura”, de la Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires, presentaron una denuncia penal ante la doctora Virginia Bravo de la Unidad Fiscal Nº 7 de La Plata, luego de recibir una denuncia por parte de los presos de la Unidad 45, de Melchor Romero.

El Comité recibió una comunicación telefónica desde el Pabellón 6 de la Unidad Penal 45 de Melchor Romero, denunciando que los agentes del Servicio Penitenciario bonaerense los obligaron reiteradas veces a salir del penal a realizar robos y hurtos para entregarles a los penitenciarios los productos de estos hechos delictivos.

De acuerdo a la versión de los detenidos, el Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) los amenazaba con represalias a ellos y a sus familias en caso de que se negaran. A su vez, los agentes les proveían de uniformes policiales y les indicaban el lugar donde robar. Los detenidos mencionaron que tienen distintas pruebas que certifican sus dichos, como fotografías tomadas por teléfonos celulares donde algunos detenidos están vestidos con uniformes de policía y se ven las cosas robadas para los agentes penitenciarios.

Son seis los detenidos que solicitaron a la Comisión provincial por la Memoria asistencia urgente por temor a posibles represalias del SPB. A raíz de estas denuncias, los abogados de la Comisión asistieron a la Unidad 45, donde verificaron los hechos y asistieron a los detenidos ya que ellos denuncian que fueron amenazados de muerte.

Acto seguido, el Comité contra la Tortura pidió urgente intervención fiscal para investigar los hechos relatados, las pruebas presentadas y tomar declaración a los detenidos. Asimismo, se le solicitó al Servicio Penitenciario Bonaerense el traslado inmediato de los detenidos denunciantes para que se resguarde su integridad física.

La fiscal Virginia Bravo se presentó en la Unidad 45 y tomó declaraciones a los detenidos que hicieron la denuncia. Le dio intervención al Juzgado de Garantías Nº 5 de La Plata, y la jueza Marcela Inés Garmendia ordenó como medida de seguridad el inmediato traslado a otra unidad de los denunciantes.

Los abogados de la Comisión acompañaron a los detenidos a buscar sus pertenencias para el traslado y realizarse un chequeo médico pericial. Además, se informó oficialmente del hecho al ministerio de Justicia, a la subsecretaría de Política Criminal a cargo del doctor Albarracín y se presentó un listado de las personas que necesitaban ser trasladadas.

Finalmente, realizado el traslado a otras unidades penales de La Plata, los detenidos continuaron en contacto con la Comisión porque sienten que su seguridad no está garantizada y piden traslados a otras unidades más lejanas. La Comisión presentó un habeas corpus por cada uno de ellos.


http://www.agencianova.com/nota.asp?n=2011_11_13&id=29153&id_tiponota=24


Foto internet.











La violencia machista ya mata a una mujer por día

Quemada. Acuchillada. Degollada. Perforada por una bala. Ocurre prácticamente a diario: una mujer es asesinada por un hombre al que alguna vez amó y que acaso también sea el padre de sus hijos. La mayoría de estas mujeres asesinadas son madres y así, en esta espiral de locura y muerte, hay chiquitos que quedan huérfanos de un día para el otro.

Chicos que no sólo son testigos sino también partícipes de una vida llena de violencia que culmina con una mamá enterrada y un padre preso o prófugo. Chicos marcados para siempre. Y que a veces vuelven a ser criados por esos hombres violentos. Femicidio no sólo son mujeres muertas. Son familias enteras rotas por relaciones absurdas y demenciales.

Las únicas estadísticas que hay son del Observatorio de Femicidios en Argentina de la Sociedad Civil Adriana Marisel Zambrano (una víctima). Dicen que en el primer sementre de 2011 murieron 151 mujeres, un 20% más que el año pasado. En la Casa del Encuentro, está Ada Rico. “Los femicidios siguen incrementándose”, dice apesadumbrada. Y cita el último 19 de octubre.

Ese día hubo cuatro mujeres asesinadas por hombres enfurecidos . “La víctima es la mujer, pero todo su entorno queda afectado. Por cada asesinato hay muchas vidas involucradas”, explica Ada como si hiciera falta .

No sólo aumentan las muertes. También aumentan las denuncias sobre violencia de género. Lo muestran los registros de las oficinas y comisarías de la mujer, que se están multiplicando en todo el país. De a poco, el tema se instala. La mujer se anima. Y denuncia.

Ahora nomás en Buenos Aires se hace el 3° Congreso Internacional de Violencia, Maltrato y Abuso. La psicóloga María Beatriz Müller preside el Comité Organizador: “Siempre se hace hincapié en la víctima, revictimizándola una y otra vez. Hay que dar un giro e indagar en el perfil de los victimarios. ¿Quiénes son? ¿Por qué actúan así? ¿Por qué reinciden? Es hora de estudiarlos a ellos”.

Son hombres violentos que empiezan con el desgaste psicológico, siguen con las piñas y terminan con fuego, cuchillos o cualquier arma que tengan a mano. “Son situaciones tremendas para la mujer. Tiene que estar muy preparada para denunciarlo. Sabe que si no tiene un golpe o una marca ni la escuchan. Y hasta le dicen que no le conviene, que si demoran al marido no le va a dar plata y los hijos se van a morir de hambre... O que va a volver a la casa más enfurecido aún por la denuncia”, dice Ada.

Ella propone más campañas de concientización, capacitaciones con perspectiva de género para las personas involucradas en la atención de la mujer (policías, enfermeras, médicos), un subsidio temporal y crear más refugios para amparar a la mujer y sus hijos si no tiene donde ir. “ El lugar más inseguro para una mujer es su casa ”, dicen Ada y las estadísticas.

“Hay mucho por hacer desde la prevención -asegura Gimol Pinto, de Unicef Argentina-. Se debe trabajar en el sistema educativo, en los servicios de salud, en los mensajes de los medios de comunicación. Hay que fomentar hablar del tema y desnaturalizar el círculo de violencia. No se deben silenciar las primeras manifestaciones. Hay que apoyar el proceso y lograr que en el habla no se revictimice a la mujer”.

Unicef apoya varios programas, como “Vivir sin violencia”, del Ministerio de Educación. Pinto habla del gran tema: la persistencia de la cultura patriarcal . Y Silvia Larrufa -directora de Coordinación de Políticas de Género del Ministerio de Seguridad y Justicia bonaerense- lo retoma: “Es fundamental reflexionar sobre la perspectiva de género para cambiar la cultura patriarcal que sigue vigente. Debemos lograr una sociedad de iguales”. Explica que en provincia hay 35 oficinas de atención a víctimas de violencia y 44 comisarías de la mujer.

En el Congreso, siete proyectos piden que la figura del femicidio entre al Código Penal. Más allá de los matices, la idea es que el homicidio cometido en razón de género sea agravado. Es decir, que la pena siempre sea prisión perpetua.

EXPERTAS CREARON PROGRAMA SOBRE SALUD Y SEGURIDAD DE BOMBEROS


Expertas argentinas en Seguridad y Salud Ocupacional desarrollaron un plan que busca terminar con los accidentes graves y aún mortales de los bomberos en cumplimiento de su misión, fortaleciendo la prevención desde el llamado de alerta hasta el regreso al cuartel, que incluye un espacio para la atención del estrés por incidentes críticos.

"Este programa es un hecho histórico. No hay nada igual ni parecido ni de semejante nivel. Es el primero en su tipo dedicado especialmente a los cuerpos de bomberos, ya sean voluntarios u oficiales", opinó Gerardo Crespo, exbombero, especialista en seguridad industrial y máster en prevención y protección contra incendios, editor de contraincendioonline.com.

El Programa de Seguridad y Salud Ocupacional para Cuerpos de Bomberos, que supervisa el estado del cuartel, de las herramientas, la forma de evitar incidentes viales con autobombas y el trabajo en los siniestros, fue creado por las licenciadas en Seguridad y Salud Ocupacional Marcela Acosta y Sabrina Castro.

El programa contó con el apoyo del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Baradero, sede de su presentación en septiembre último.

Es el primero y único en el país, surgió con una tesis de grado de la carrera Licenciatura en Seguridad y Salud Ocupacional de la Universidad Nacional del Litoral y es el resultado de más de un año de trabajo de investigación y experimentaciones junto al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Zárate, dijeron sus creadoras.

Las expertas relataron a Télam que tomaron como antecedentes "accidentes graves y fatales ocurridos en la provincia de Buenos Aires en el período 2008-2010, que dejaron bomberos lesionados y muertos en intervenciones o en el trayecto al siniestro.

Las investigadoras tomaron nota de que el personal aplicaba procedimientos operativos de la Federación de Bomberos pero no de seguridad y salud ocupacional. Se justificó el trabajo en que el ideal fundamental de los cuerpos bomberiles es preservar la integridad física y mental de sus miembros.

Ante la falta de normas específicas, se utilizó la Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo, tomando a los cuarteles como establecimiento y a las intervenciones como tareas.

Se consultó también a la norma la NFPA 1500 de la estadounidense Asociación Nacional de Protección contra Incendios, que contiene los requerimientos sobre seguridad y salud ocupacional específicos para bomberos.

El plan ideado abarca las condiciones que deben cumplir los establecimientos, los vehículos y también los procedimientos, como el uso de herramientas y la actuación en incidentes y accidentes que involucran personal.

Contempla desde el llamado de alerta hasta que la dotación regresa al cuartel. Y cuenta además con un programa de salud para los miembros, sugiriendo el asesoramiento de un médico externo, con un programa para el estrés por incidentes críticos, describieron.

Las especialistas sostuvieron que el corazón del plan es la gestión de riesgos y que se hace hincapié en la capacitación y en el entrenamiento, ya que los accidentes no son producto del azar ni de la mala suerte".

"Todos han reflejado una falta de capacitación y entrenamiento importante, subrayaron.

El programa es general, y su puesta en marcha varía cuartel a cuartel. No todos son iguales -explicaron-, las necesidades y el entorno no son los mismos.

El plan no está implementado aún, son los jefes de los cuerpos los que toman esas decisiones. Tampoco se presentó todavía a ningún sector gubernamental, confirmaron Castro y Acosta.

Las expertas se anticipan a un posible cuestionamiento.

Sabemos que se nos dirá que los bomberos son voluntarios y que esto tiene un costo, pero debemos pensar que si bien los costos de la prevención se pagan en el presente, los resultados son en el futuro, con los accidentes que no ocurrieron, manifestaron.

Hace falta que todos nos concienticemos de que los bomberos son profesionales por más que sean voluntarios. Se terminó la era del heroísmo, son personas trabajando en riesgo, porque los héroes no mueren pero los bomberos sí, aseveraron.

LA ONU EN LA REFLEXIÓN

LA ONU DESTACA MEJORAS EN EL SISTEMA PENITENCIARIO FEDERAL

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) destacó en un informe que el Servicio Penitenciario Federal argentino fue "muy creativo e innovador en la búsqueda de soluciones para mejorar las condiciones carcelarias" y lo destaca como "ejemplo de buenas prácticas" para otros países.

La misión de la UNODC que el pasado julio visitó Argentina para evaluar los programas aplicados en las cárceles federales, concluyó que "la salud y la calidad de vida de las personas en las prisiones se ha convertido en una clara prioridad de la administración penitenciaria".

"Las reformas aplicadas podrían convertirse en "un ejemplo de buenas prácticas para otros países", informó hoy el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, a través de un comunicado de su cartera.

El texto oficial de la ONU consideró también que el programa de género "es de las prácticas ya reconocidas internacionalmente" y además destacó al programa cultural como "ejemplo para otros países".

Según Alak, el informe de la UNODC "no hace otra cosa que revelar el constante esfuerzo realizado desde 2003 para que el Servicio Penitenciario Federal sea un auténtico ejemplo de respeto y vigencia de los derechos humanos".

En ese orden, el informe final del organismo internacional concluyó que el enfoque gradual adoptado por el Servicio Penitenciario "podría convertirse en un ejemplo de buenas prácticas para países en busca de modelos".

La misión de las Naciones Unidas había visitado nuestro país en julio para seguir el diagnóstico iniciado en 2008 para la evaluación del mejoramiento de los programas de salud, incluyendo la prevención y tratamiento de las adicciones y el SIDA, implementados por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en el Servicio Penitenciario Federal.

El documento, rubricado por Fabienne Hariga, señaló que "desde 2008 se inició una importante reforma en el sistema penitenciario, que incluye una mayor atención a las necesidades de mujeres, madres viviendo con sus hijos, jóvenes adultos, mujeres extranjeras, personas transgénero, homosexuales y mujeres mayores".

"Ello incluyó la implementación de programas para prevenir la violencia y el suicidio; en tanto que la reforma del programa de salud contiene un cambio de paradigma de la mirada médica a una mirada integral de la salud", destacó el informe.

Los avances fueron descriptos como "impresionantes" en compararación a las observaciones formuladas en 2008, reflejó, además, el documento.

El primer punto del texto consignó que "el nuevo enfoque de la salud en las cárceles es global, basado en el concepto de promoción de la salud, abordando el ambiente, la persona, el sistema y los servicios".
AUMENTAN LOS CASOS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Robos en viviendas con marca colombiana

Colombia, la situación respecto a la inseguridad y violencia es extrema. Las cifras, en términos comparativos con nuestro país, son contundentes: mientras en Argentina la tasa de homicidios cada 100 mil habitantes es de 5,5 (unos 2.000 crímenes anuales), en la tierra del mejor café asciende a 33,4 (más de 15.000 asesinatos cada doce meses). Al margen de las mafias que allí manejan el negocio de la droga, es muy importante el accionar de bandas delictivas, tan poderosas como sofisticadas. La presión ejercida para bajar los índices de violencia impulsada por el gobierno colombiano viene generando una “emigración” delictiva a otras naciones de la región, incluida la Argentina. Así, en lo que va del año fueron detenidos más de 130 ciudadanos colombianos, acusados de participar en medio centenar de hechos delictivos, mayormente en su especialidad, que son los “escruches”, o robos en viviendas en ausencia de sus moradores.
En diálogo con Diario Popular, el licenciado en Seguridad Pública Luis Vicat reveló detalles de un análisis criminalístico desarrollado en torno a este nuevo fenómeno de colombianos volcados a la delincuencia que, por diversas razones, emigran a otros países, eligiendo entre los puntos predilectos la Argentina, pero puntualmente la Ciudad de Buenos Aires. “Así como la corriente migratoria peruana dedicada a negocios ilícitos se ocupa de ganar espacios territoriales en la ciudad casi exclusivamente en el tráfico de drogas, observamos algo similar con la delincuencia colombiana en Capital Federal y los robos a casas”, dijo el experto.
El domingo pasado, en la intersección de la calle Bartolomé Mitre y la avenida Pueyrredón, justo frente a la Plaza Miserere, en el barrio de Balvanera, un choque múltiple provocó conmoción. Fueron tres muertos, todos colombianos, a bordo de un auto que impactó a una autobomba, que luego se estrelló contra un colectivo. Primero se pensó en un accidente común, pero con el correr de las horas, y evidencias concretas que fueron apareciendo, se llegó a la conclusión de que los fallecidos formaban parte de una banda de escruchantes. Es que en el Renault Clio de los colombianos los efectivos de la Policía Federal hallaron parafina y juegos de llaves.
“Para nosotros está claro que se trata de una banda de escruchantes. Es un problema que se instaló este año, con muchos delincuentes colombianos que llegan a la ciudad para robar casas. Esto tiene dos motivos. Uno es que Buenos Aires tiene un elevado nivel económico, superior a otras ciudades sudamericanas. El otro es que en Colombia están presionando a las bandas delictivas para bajar los altísimos índices de violencia, por lo que hay emigración. Algunos vienen acá”, dijo un jefe policial.
Acerca de las características de los ladrones colombianos, Vicat explicó que “generalmente se mueven de a tres o cuatro, chequeando que no haya nadie en la casa o departamento marcado, para luego falsificar la llave de ingreso y desvalijar el lugar”. También explicó que “los colombianos saben que, en caso de resultar atrapados por las fuerzas de seguridad, les cabe una acusación por hurto, que es un delito menor en la escala penal”, agregando que “no se mueven con armas, son meticulosos y planean cada golpe con mucho detalle”.