sábado, 5 de junio de 2010

MIENTEN Gonzalo Armúa y Juan Mascaró !!!!....NOS ENTERAMOS A TRAVES DE UN ALERTA.....

A RAIZ DE ESTE ALERTA, SE DESENCADENA LO QUE LEERÀN MÀS ABAJO! (entre al linck y si no pegalo en tu navegador y entra.

Alerta web de Google para: CO.SE.MA
Desalojo Toma de tierras Ciudad Evita : Argentina Indymedia (( i ))
Quienes insisten al municipio por el desalojo de Tierra y Libertad integran la CO.SE.MA. (Comisión de Seguridad de La Matanza) http://co.se.ma/ y se definen ...
argentina.indymedia.org/news/2010/05/734377.php
http://argentina.indymedia.org/news/2010/05/734377.php
No es cierto que COSEMA, haya tomado partido por la situaciòn descripta mas abajo.
En ningùn momento la comisiòn de Seguridad de la Matanza(CO.SE.MA) a realizado acciòn alguna  EN CONTRA O A FAVOR, en lo que  indican los escritores!
Mienten en decir que COSEMA, esta involucrada en lo que se denuncia màs abajo, ya que el blogspot de COSEMA, solo refleja lo que pasa en Matanza y no se involucra en ningun comentario ..... creo que deben leer bien y realizar  una disculpa coherente.
Mienten al decir que el  sr. Schiaffino pertenece a COSEMA, deberìan ver quienes la integran y veràn que el sr. Adrian no, lo cual no es ni menor ni mejor mal y no le hace a esta cuestiòn del buen nombre y honor y sobre todo a la pluralidad , independencia , y claridad que existe en CO.SE.MA.
Con esto quiere decirles que si alguien de la comisiòn realizara alguna participaciòn personal, es eso...... PERSONAL......y de ninguna manera  està invlucrada la comisiòn de seguridad...... ok?...... Averiguar...... fijarse.....desmentir  es de hombres tambièn!
Mienten ademàs en decir que actuamos como el municipio y mienten al decir que pertenecemos algun foro.
Siempre hemos dicho que los foros no sirven y que acà en Matanza estàn  contaminados, por lo cual mal podemos estar dentro de ellos.
Señores, antes de escribir, deberìan  razonar, pensar,asesorarse,  fijarse  y sobre todo no mentir.
Soy  una integrante de la comisiòn  e inauguradora de ella por lo cual me siento con la responsabilidad de decirles que espero se retracten oportunamente y prontamente
Nosotros, uds, todos, conformamos el pueblo!
LES DESO SUERTE Y ESPERO RESPUESTA
Marìa Scarza
15-3917-6066





Desalojo Toma de tierras Ciudad Evita
Por Comunicado de prensa - 
Wednesday, May. 26, 2010 at 11:32 AM
DENUNCIA DE LOS VECINOS DE TIERRA Y LIBERTAD
Desalojo Toma de tie...
tyl01.jpg, image/jpeg, 450x304

En el día de la patria, un intento de borrar a los pobres del mapa matancero 

Por Gonzalo Armúa y Juan Mascaró .-El próximo martes 25 de mayo, día en el que el país oirá discursos de justicia social, pleno empleo y vivir digno, será el último día para que las familias pobres del barrio Tierra y Libertad, en Ciudad Evita (La Matanza), se auto desalojen. Si esa humillante acción acordada con la “justicia” no se cumple, el juez Norberto Occhipinti podría ordenar al día siguiente el desalojo y represión policial. 

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. En medio de los pomposos festejos citadinos por el bicentenario, la espalda del mundo sigue transpirando injusticia. Después de 2 años de lucha por tierra y vivienda, 100 familias del Barrio Tierra y Libertad están nuevamente amenazadas de quedar en la calle. El martes 18 de mayo por orden del juez Norberto Occhipinti terminaba el plazo previsto para que los vecinos dejen los terrenos en “defensa de la ecología”. Finalmente llegaron a un acuerdo con el fiscal de la causa Federico Russo para “auto desalojarse”, y evitar de esta forma la violencia policial. El ultimo sector nacido en el barrio Tierra y Libertad esta extrañamente más movido que lo habitual, los vecinos que con esfuerzo y trabajo hasta hace tres meses estaban armando sus casitas con lo que podían, hoy se encuentran desarmando y llevando maderas, cartones, chapas y ropas fuera de la zona. Nuevamente el fantasma del desalojo cruza por la mente de varios de estos padres y madres que, mirando a sus hijos jugando bajo el sol, piensan en la injusticia de “La Justicia”. Esta vez, tuvieron que elegir entre moverse ellos mismos o sufrir la envestida de la policía. Pensando en sus nenes, eligieron la primera opción. 

“Ellos dicen que estamos dañando el cordón ecológico y que de acá salen a robar a otros barrios de la zona” explica Carolina, una joven madre que trabaja de costurera, sobre los argumentos de los denunciantes que esta vez ya no son los mafiosos que desarman autos, ni la municipalidad de La Matanza. Los propulsores del desalojo son los vecinos nucleados en el Foro por la seguridad en Ciudad Evita1, paradójicamente vinculados a los anteriores denunciantes. “Disculpen porque no tengo 80 mil dólares para comprarme un departamento” comenta Carolina mirando hacia el pulmón ecológico y continúa “acá todos son trabajadores que ganan el mínimo y encima en estas semanas muchos no estamos yendo al trabajo por miedo a que cuando volvamos ya no encontremos nada” 


Tierras, ecología e inseguridad 

Quienes insisten al municipio por el desalojo de Tierra y Libertad integran la CO.SE.MA. (Comisión de Seguridad de La Matanza) 
http://co.se.ma/ y se definen en su pagina Web2 con la frase: "La inseguridad es lo más grave que está en juego: la vida e integridad de las personas, el derecho a la libertad, el disfrute de la propiedad... Renunciar a luchar por ellos es morir en vida.”. Con la estrategia de defender espacios verdes, el foro lleva a cabo una política que bien define Soledad, otra vecina del asentamiento: “No quieren ver casitas pobres desde sus ventanas porque dicen que eso devalúa sus propiedades y a la vez relacionan delito con barrios pobres”. 

Para dar un ejemplo: Adrián Schiaffino, presidente del foro de Ciudad Evita, e integrante del de Villa Madero, ambos nucleados en CO.SE.MA, adhiere a cruzadas como “Yo Banco a Susana Gimenez en su cruzada por despertar a la ciudadanía”3 en referencia al pedido de mano dura por parte de la conductora, además es fuertemente cuestionado en Villa Madero por hacer negocios con los espacios públicos que dice defender.4 

Ya en el 2004, la CORREPI (Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional) se pronunciaba acerca de los FOROS DE SEGURIDAD en la Provincia: “Es indiscutible el derecho de la ciudadanía a intervenir en el diseño y control de políticas públicas, entre ellas la política criminal. Sin embargo, la experiencia indica que, dirigidos los foros por los funcionarios policiales y diseñados a la medida de la sociedad supuestamente “decente”, en los foros se ejerce una democracia “ateniense” donde la minoría a la que el sistema penal nunca “toca” (comerciantes, empresarios, etc.) es la que representa la “voz del pueblo” y demanda más y más “mano dura”. Por el contrario aquellos que sí pueden ser víctimas del sistema penal legal (detenciones, imputaciones, averiguación de antecedentes) o ilegal (”gatillo fácil”, tormentos, vejaciones, aprehensiones arbitrarias) y que son inmensa mayoría, no tiene opinión. Un debate democrático necesita de las voces de los pobres, los pibes, los desocupados, la gente de las villas, los travestis, los estudiantes, los bolivianos, etc.” 5 

En el caso del Barrio Tierra y Libertad, se habla desde el Foro de Ciudad Evita, con Gabriel Oliva y Fernando Carlos Ibáñez a la cabeza del uso ilegitimo del pulmón ecológico del predio y de la necesidad de desalojar el barrio de forma urgente. El espacio verde no esta ocupado por las viviendas y si, en cambio, funciona una fundidora de aluminio que jamás fue denunciada.”Nosotros no tocamos el cordón ecológico, es mas, los que tiran basura ahí son ellos… si yo me hice el piso de mi casa con las baldosas que tiran cuando remodelan sus casas” comenta Soledad en alusión a los vecinos mas pudientes de Ciudad Evita. “Ni ellos se ponen de acuerdo” – concluye Elena, otra vecina de la toma – “por un lado dicen que no puede haber viviendas por el pulmón y por otro reclaman los terrenos para hacer departamentos. Si esto esta destinado a vivienda social, que nos permitan a nosotros pagar nuestros terrenos”. 

Mientras se espera el desalojo, no todas las familias pueden ser reubicadas, haciéndose cargo de este traslado los propios vecinos. “Un barrio cercano, Un techo para todos, cedió algunos lotes, pero no sabemos donde irán las familias que quedan…”, relata angustiada Carolina y responde a nuestra pregunta sobre la posición del municipio: “se lavaron las manos y ellos tendrían que hacerse cargo por la gente que queda sin vivienda porque estos predios tendrían que ser utilizados para viviendas sociales desde hace 50 años y nunca los construyeron” 


Más de 2 años de lucha por la tierra y la vivienda 

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Desde Marzo de 2008, unas 40 familias organizadas ante el grave problema de la vivienda, decidieron tomar un predio que era utilizado por un señor de apellido "Pulido" y su grupo de matones, con la complicidad de la policía, para hacer negocios con el desarme de autos robados. La toma se conformo en pocos meses en el Barrio Tierra y Libertad, ubicado, entre Ruta 21 y Las Clavelinas, Ciudad Evita, La Matanza. Los vecinos se organizaron para conseguir Luz y Agua corriente y fue creciendo en cantidad de familias. Varios fueron los intentos de desalojo que han intentado en este tiempo. “Hemos crecido, siendo actualmente 145 familias, porque hemos ocupado en dos oportunidades más tierras aledañas a las tierras que ocupamos por primera vez” cuenta un vecino sobre las ultimas expansiones del barrio, una producida hace seis meses y la segunda hace unos tres meses, que suman cerca de 80 familias mas al barrio, todas hoy en día en riesgo de perder su vivienda. “No vamos a dejar que los que tienen plata hagan lo que quieran y nos sigan pisando la cabeza”, dice Elena. 

Gracias a la organización de los vecinos de la toma y la solidaridad de barrios linderos, en los últimos días se pudieron extender los plazos para poder seguir reubicando fragmentadamente familias. La comunidad se divide así y el problema de la vivienda sigue sin tener solución definitiva. “Todos los Barrios linderos, quien mas, quien menos, están en situaciones precarias con su vivienda. Son comodatos por 5 años como máximo, otros ni un papel. La tierra no esta ganada todavía”, concluye Carolina y suma los “nuevos” problemas de este traslado en una guerra de pobres contra pobres promovida por un estado municipal que no interviene o, peor, interviene a favor del negocio inmobiliario y no de los derechos de las mayorías. “Para desarmar se pierden los materiales y los vínculos, la cercanía, la amistad. Es empezar de cero…. Y después se generan problemas internos porque otros vecinos no quieren que les caigan los reubicados, estamos tratando de hacer todo lo mas pacíficamente posible” 

Es triste tener que repetir en cada relato de historias como estas que la verdadera “seguridad” para las mayorías populares pasa por el acceso al empleo, la vivienda, el salario digno, la seguridad social, la educación y la salud; pasa además por el cese de la política de “gatillo fácil” y de criminalización de la protesta, por el descenso de los niveles de violencia social horizontal, que convierte a los pobres en víctimas de hechos de violencia ejercidos por otros pobres. Y gritar junto a estos pobres matanceros que se resisten a desaparecer del mapa: ¡¡¡No al desalojo!!! ¡¡¡Si a la vivienda digna para todos y todas!!! 


Vecinos organizados del barrio tierra y libertad. Contactos: Carolina: 153 847 0344 / Celia: 153 039 9933 / Marcelo: 156 926 4432 

¿QUIENES SON LOS DENUNCIANTES? 

El foro de seguridad de Ciudad Evita, es uno de los muchos que existen en la provincia de Buenos Aires gracias a la Ley Nro 12154 que afirma que” El sistema de seguridad pública tiene como finalidad la formulación, gestión, implementación y control de las políticas de seguridad pública desarrolladas en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, y está formado por los Foros Vecinales de Seguridad integrados por organizaciones o entidades comunitarias no gubernamentales, de reconocida participación social e interesadas en la seguridad pública y que actúen en dicho ámbito territorial”. 

Pero sus objetivos pueden entenderse mejor en las frases del secretario de la junta vecinal de Ciudad Evita, Gabriel Oliva al diario local Uno5: “definimos reunirnos todos los viernes en la rotonda de Querandí. Pero ya no haremos cortes para acelerar el desalojo de los asentamientos ilegales”. O “es difícil imaginar que se levanten los asentamientos antes del viernes que viene”- demostrando su preocupación por el lento accionar de las fuerzas policiales para dejar sin vivienda a mas de 100 familias. El Foro de ciudad Evita esta compuesto por organizaciones como Ciudad Evita Vive bajo el mando de Fernando Carlos Ibañez, uno de los promotores de la protesta del sábado 15 de mayo de 2010, y que como festeja en su pagina web fue “un éxito” ya que los vecinos se manifestaron en caravana “defendiendo al bosque de 50 años en peligro por los asentamientos”. De esta forma, citando a la CORREPI, se pone en evidencia que “Las experiencias implementadas hasta aquí han determinado que estos foros han sido impulsados y fomentados por sectores ligados a las propias fuerzas de seguridad o bien para exigir mayores pertrechos, equipamientos etc. O bien directamente para relegitimar el controvertido comportamiento policial, cuando no para convertirse directamente en verdadero instrumento de información, delación, y/o control social de otros ciudadanos. En la Ciudad de Buenos Aires se sustituyó aquello de “al servicio de la comunidad” por “la comunidad “al servicio de la policía”. Los planes de Alerta vecinales, generalmente impuestos en barrios pudientes, ha terminado por sentar las bases de una ideología peligrosa como es la de considerar sujeto pasible de cometer delito a cualquiera que no habite en las manzanas “seguras”· La política criminal debe dejar de ser “tuerta”, descargando todo el énfasis en los delitos cometidos por los pobres y marginales, mientras elude el debate y las propuestas que tienen que ver con las conductas criminales que se desarrollan desde el poder. Una política criminal integral no puede ocultar el castigo de los grandes negociados, de la entrega del país, del genocidio, de la connivencia político-policial o de los delitos “comunes” cometidos por poderosos.” 

Para conocer mejor a los denunciantes pueden verlo ustedes mismos en: 
http://www.ciudadevitavive.com.ar http://www.tnylagente.com.ar/videolog=Fernando-Carlos?24159 
-- 
OTRA COMUNICACION, OTRO MUNDO 
DocSur Colectivo de Comunicación 
http://www.docsur.es.tl / documentatrabajo@gmail.com

SCIOLI DICE...


Scioli y su “compromiso social” contra el delito

San Miguel.-  El gobernador Daniel Scioli renovó hoy su “compromiso social” para luchar contra el delito y en particular contra la droga. Lo hizo en marco de la supervisión de obras y tareas que se realizan en San Miguel por el Plan de Urbanización Social que abarca a múltiples barrios de la provincia de Buenos Aires.

http://www.prensa.gba.gov.ar/nota.php?idnoticia=10230

ESTO SE LEYO........ SE LEE Y SE LEERA SI NO HACEMOS ALGO Y PRONTO!!!!!l

El hermano del hombre asesinado en Monte Castro EN CAPITAL le pidió a la Policía que detenga a los homicidas. "Acá tiene que ser ojo por ojo, muerte por muerte", dijo.

El hermano del hombre asesinado durante un intento de asalto en el barrio porteño de Monte Castro pidió hoy a la policía que detenga a los homicidas y se los deje "quince minutos adelante" suyo para hacer justicia por mano propia.
"No me interesa la justicia, porque la justicia no existe. Acá tiene que ser ojo por ojo, muerte por muerte, la 'Ley del Talión'", dijo conmovido Omar Dagaetani, cuyo hermano Raúl, un técnico electrónico de 45 años, fue asesinado de un balazo delante de su hijastro por tres ladrones que quisieron robarle el auto.
En ese sentido, desafió: "Que aparezcan y me los dejen quince minutos adelante, y yo me encargo de la justicia".
El hecho se produjo el sábado a la noche frente a una casa situada en la calle Moliere al 1600, donde la víctima salía junto su hijastro, de unos 17 años, en un vehículo Daewoo, de un garage.
Allí fue interceptado por tres jóvenes armados de unos 18 años, uno de los cuales disparó contra el conductor por la espalda y le causó la muerte.

TODO PERFECTO........ PERO ....... Y EL PROYECTO DE SEGURIDAD CUAL ES?????

Convertirán autos de funcionarios en patrulleros
El ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, dispuso que 50 automotores destinados al uso de funcionarios sean convertidos de inmediato en patrulleros, según informaron fuentes oficiales. De esta manera, los vehículos estarán disponibles para la prevención de la seguridad ciudadana.

Se trata de automóviles oficiales, en su mayoría de marca Ford y modelos Focus y Siena, que estaban destinados a diferentes reparticiones del citado ministerio. Según los voceros, la disposición tuvo su origen fundamentalmente en otorgarle "prioridad" a la seguridad provincial y de esta forma complementar las patrullas destinadas a vigilancia y prevención del delito.

El gobernador Daniel Scioli elogió la medida adoptada por Casal y enfatizó que "ésta es una policía diferente que está en acción", ante el incremento de hechos delictivos agravados por el uso de armas y la droga.

Scioli dijo que la actual fuerza "no debe estar atada a ninguna estructura" y que la ciudadanía requiere de mayor presencia y equipamiento policial para optimizar la custodia de sus vidas, amenazadas por hechos que en algunos casos son de extrema violencia.

EL GOBERNADOR CREERÀ QUE LOS CHICOS DECIDEN SI VAN O NO AL COLEGIO?........... EL GOBERNADOR CREERÀ QUE LOS CHICOS DECIDEN SI PUEDEN ACCEDER.???

POR FAVOR, DIGANLE AL GOBERNADOR QUE DEBE SOLUCIONAR EL PROBLEMA FAMILIAR, EDUCACIONAL, DE SALUD, DE SEGURIDAD DE.... TRABAJO!!!
SIN ESTOS ITEM...... NO HABRA ACCESO A NADA Y CADA VEZ MÀS ESTAREMOS INMERSOS EN LA INSEGURIDAD!

INVITACION

Huerta urbana y Ambiente(invitación)



 


            El encuentro de la comisión de ambiente  y de huerta urbana

El de ambiente será el 8 de junio a las 14 hs en Semillas al viento . En Don Sogundo Sombra 2260, esquina Cisneros. Isidro Casanova. La Matanza. Andrea: 4669-7798 / 1560008315

El de Huerta urbana: 11 de junio a las 10 hs estarán hasta las 16 hs mas o menos. En la Asociación Cirujas, Gonzalez Catan. Raquel: 02202424893 / 1539166633

La idea es ir pensando como seguir adelante con propuestas, compromiso y armar un escrito para después comentar en el encuentro del foro para julio.

viernes, 4 de junio de 2010

NOSOTROS DESDE NUESTRA COMISION APROBAMOS ESTE CONSEJO.........(con las particularidades que exponemos debajo, para ambos sexos, que sea social que no sea solo militar....que tenga un servicio, un compromiso y sobre todo una contenciòn precisa)..... TENEMOS QUE VER COMO IMPLEMENTARLO PERO ES LO IDEAL PARA CONTENER TANTO ADOLESCENTE Y NO TANTO QUE ANDA PERDIDO POR LAS CALLES!!!!





CREEMOS DESDE ESTA COMISION QUE ES  NECESARIO E IMPERANTE REALIZAR UNA ESPECIES DE SERVICIO SOCIAL, DONDE SE INSERTE ESA FRANJA DE CHICOS, ADOLESCETE Y NO TANTO QUE ESTÀN EN LA CALLE Y A LA DERIVA Y ADEMÀS DEBE SER PARA AMBOS SEXOS Y DEBE TENER SALIDA LABORAL Y SOBRE TODO APRENDER OFICIOS, EL OFICIO DEL TRABAJO Y LA DIGNIDAD PERDIDA.MUCHO PARA HABLAR Y DEBATIR DE CÒMO SE PUEDE IMPLEMENTAR Y ESTAMOS  A DISPOSICIÒN PERO DEBE REALIZARSE YA!!!...... SEGURAMENTE UNA DE LAS PATAS DE LA INSEGURIDAD QUEDARA SATISFECHA! ( Marìa)

Aconsejable: Servicio Militar Obligatorio como respuesta a la marginalidad( MUCHO PARA DEBATIR  Y ARREGLAR EN EL PROYECTO PERO, SI ENCUENTRAN OTRA SOLUCION LA DICEN?.....)

La estupidez característica del (ladri) progresismo puede oponerse a una medida que tiene fundamentos notables en el escenario de pobreza, pauperización imparable y marginalidad de amplios sectores de la población. Pero la opinión de algunos -quienes se abusan de 1 ó 2 casos extremos que han ocurrido, y los pretenden considerar como un promedio- no debería quitarle el foco a la sociedad acerca de las necesidades insatisfechas. El 28/05 tuvo estado parlamentario el expediente 3630-D-2010 que lleva la firma del diputado por Salta Alfredo Olmedo (Salta Somos Todos), que propone la recuperación del Servicio Militar Obligatorio. Al mismo tiempo se conoció un estudio de opinión pública realizado por la consultora Aresco, de Julio Aurelio, en el cual 69,5% de los consultados se encuentra a favor de la recuperación de la instrucción militar para los jóvenes mayores de 18 años.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El pasado 28 de mayo el diputado salteño Alfredo Olmedo (Bloque Salta Somos Todos) presentó un proyecto de ley que establece la instaraución del Servicio Militar Obligatorio entendiendolo como "la obligación que cumplen los argentinos varones nativos, por opción o naturalizados, incorporados a las fuerzas armadas con la finalidad de contribuir a la defensa nacional, brindando su esfuerzo y dedicación personales con las características previstas en la presente ley".
Para Olmedo la iniciativa "nace de una profunda preocupación, pensando en nuestros jóvenes quienes se encuentran atravesando una inexplicable crisis de valores que no entienden y que los llevan al desconcierto, la inseguridad y el abandono. Queremos una Argentina instruida y de pie. Queremos un Estado que promueva y garantice la calidad de los ciudadanos".
El proyecto que fue girado a la Comisiones de Legislación Penal, Defensa Nacional y presupuesto y Hacienda, pretende aplicar la instrucción militar y laboral durante el plazo de 6 meses y con orientación comunitaria.
Según sus fundamentos, "La institución militar tendrá un compromiso irrenunciable en la formación del joven, brindando conceptos esenciales de la importancia de incorporar en la persona, la verdad, la ética y el respeto por todos y cada de nuestros semejantes sin distinción de status social, ni credo; con una clara fijación de límites".
Olmedo se entusiamo con la iniciativa luego del estudio realizado entre abril y mayo pasado por la consultora Aresco de Julio Aurelio, donde el 69,5% de los consultados se manifestó a favor de retomar el servicio militar obligatorio con orientación comunitaria. Al mismo tiempo un 24,3% repudió la propuesta y 6,2% se reservó la opinión.
Mientras tanto un 80,1% manifestó eu el Servicio Militar Obligatorio sería de gran utilidad para capacitar a los jóvenes en defensa civil y oficios varios. Un 83,3% dijo que estar de acuerdo con la necesidad de formar a los jóvenes en valores sociales, cívicos y patrióticos.
De los que opinan en contra de la vuelta, el 11,2% no quiere el retorno para chicos porque hubo muchos problemas de maltrato como el fatídico caso Carrasco mientras que el 8,8% dijo que debería ser optativo, el 8,3% que no sirve para nada y un 7% aseguró que los militares no dejaron un grato recuerdo.
La propuesta de Olmedo sobre que los jóvenes deberían recibir una capacitación especifica en cuestiones de defensa civil y oficios varios, la encuesta especificó que la propuesta sería muy útil para la sociedad en un 80,1%, bastante útil un 30,3%, poco útil 11,1% y nada útil un 5,4%. Un 3,5% no sabe o no contesta.
Al ser consultado sobre cual sería el principal motivo por el que está de acuerdo con el Servicio Militar obligatorio con orientación comunitaria, el estudio arrojó
* Sacaría de la calle .........................................10.3%
* Para tener una mayor educación.................... 9,7%
* Hace falta respeto y orden............................. 9,3% 
* Sacaría a los chicos de la droga/alcohol......... 8,2%
* Habría menos delincuentes.............................7,7%
* Tendrían menos vagancia...............................6,9%
* Se necesita disciplina - rigidéz........................4,3%
* Le brindaría contención...................................3,7%
* Sería una manera de formarlos para la vida...3,0%
* Nivela clases sociales......................................2,7%
* Les da amor a La Patria..................................2,1%
* es necesario para la defensa del País.............0,8%
El principal motivo por el cual está en desacuerdo con el Servicio Militar Obligatorio con orientación comunitaria.
* Hubo muchos maltratos.................................11,2%
* No sirve para nada...........................................8,3%
* Los militares no dejaron un grato recuerdo.....7,0%
* No se aprende nada positivo...........................3,8%
* No contribuye a la formación............................3,8%
* Es una perdida de tiempo p/los estudiantes....3,1%
* Es como estár preso........................................2,9%
* Es una propuesta de derecha .........................2,5%
* Los militares no estan cpacitados p/enseñar...1,7%
* Es una medida retrógrada...............................1,6%
* El tema Malvinas marcó mucho a la sociedad...1,3%
Es importante señalar que a diferencia del servicio derogado por decreto el 31 de agosto de 1994 del entonces presidente Carlos Menem, luego del caso Carrasco, la propuesta del diputado Alfredo Olmedo, es obligatorio para todos los varones de 18 años sin excepción ni número bajo.
Además establece que se enseñaría en los regimientos a cuidar el medio ambiente, tácticas de socorro en catástrofes, protección de la fauna y la flora, ecuación vial, cómo organizar un centros cultural o comunitario, oficios de acompañante terapéutico, gasista, carpintero, plomero, albañil, enfermero, y toda actividad que no sólo beneficie el interés propio, sino "el de su propia familia y la sociedad", según informa el diario Ámbito Finaciero.
"Este proyecto de ley que conlleva la humilde finalidad de ser una herramienta para iniciar el debate sobre el propósito que nos anima contemplando la figura que estuviera vigente en nuestro país por muchos años, la del Servico Militar Obligatorio. No se trata de restaurar la "COLIMBA". No se pretende resucitar el viejo Servicio Militar Obligatorio: queremos una milicia formada y capacitada para servir a la patria con orgullo, respetando la Bandera y la Constitución Nacional, y que esté, dispuesto a darlo todo. Queremos brindar a las nuevas generaciones la oportunidad de canalizar el sentimiento argentino preparándolos para la defensa del país", fundamenta Olmedo en su iniciativa.


Para el legislador salteño “No es lo mismo que País les dejamos a nuestros hijos sino que hijos le dejamos a nuestro País”.
A continuacion el proyecto: 
H.Cámara de Diputados de la Nación
PROYECTO DE LEY
Texto facilitado por los firmantes del proyecto. Debe tenerse en cuenta que solamente podrá ser tenido por auténtico el texto publicado en el respectivo Trámite Parlamentario, editado por la Imprenta del Congreso de la Nación.
Nº de Expediente
3630-D-2010
Trámite Parlamentario
064 (28/05/2010)
Sumario
REGIMEN DE SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO.
Firmantes
OLMEDO, ALFREDO HORACIO.
Giro a Comisiones
DEFENSA NACIONAL; LEGISLACION PENAL; PRESUPUESTO Y HACIENDA.
El Senado y Cámara de Diputados,...
PROYECTO DE LEY DEL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO


FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Este proyecto nace de una profunda preocupación, pensando en nuestros jóvenes quienes se encuentran atravesando una inexplicable crisis de valores que no entienden y que los llevan al desconcierto, la inseguridad y el abandono. Queremos una Argentina instruida y de pie. Queremos un Estado que promueva y garantice la calidad de los ciudadanos.
La institución militar tendrá un compromiso irrenunciable en la formación del joven, brindando conceptos esenciales de la importancia de incorporar en la persona, la verdad, la ética y el respeto por todos y cada de nuestros semejantes sin distinción de status social, ni credo; con una clara fijación de límites.
En ese orden corresponde señalar entonces que no podemos admitir o mirar pasiblemente el alejamiento de vastos sectores de la sociedad de un sentimiento patrio que es indisoluble del sentimiento de libertad, de soberanía, de pertenencia al presente y futuro argentino. Aceptarlo es renunciar cada día al deber supremo de trabajar por la patria. Y así como se advierte la mentada indiferencia, a poco andar también se escuchan voces que aspiran a servir a la patria y miles de ellas hasta con su vida. Lamentablemente desde el Estado parece ser, que no se percibe ese sentimiento y se niega de uno u otro modo la posibilidad de realización de miles de argentinos en su afán de servir a la Patria en cada rincón de la nación.
Atentos a la realidad que vivimos, en días de la conmemoración del Bicentenario del Primer Gobierno Patrio, y sorprendidos del fervor nacional que inunda las grandes avenidas de nuestro país pero también cada calle y cada hogar de nuestra Argentina, no queremos sino brindar al ciudadano la oportunidad de realización personal, moral y cívica.
Es por ello que proponemos este proyecto de ley que refleja y devuelve la posibilidad de acceder al SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO como cristalización del sueño de muchos argentinos, pero también como un compromiso imposible de eludir dándole un carácter OBLIGATORIO que es lo mismo que decir IGUALITARIO, la patria no hace distinciones con sus ciudadanos, nos cabe al conjunto entonces brindar herramientas legales para igualar las posibilidades del servicio a la misma.
Este proyecto de ley que conlleva la humilde finalidad de ser una herramienta para iniciar el debate sobre el propósito que nos anima contemplando la figura que estuviera vigente en nuestro país por muchos años, la del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO, e incorpora figuras ya contenidas en la ley del SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO a lo que se añaden distintos elementos acorde los cambios sociales por todos conocidos.
Formarlos dentro del Servicio Militar Obligatorio y Comunitario los enriquecerá y podrán brindarle a la sociedad a través de su aprendizaje transformados en oficios su colaboración en actividades de protección y defensa civil, en servicios públicos, sanitarios, sociales y educativos, protección de la naturaleza, tareas de alfabetización, protección de menores, personas de la tercera edad, discapacitados, terapéuticos, asistir en la construcción de caminos, en el sembrado de tierras, con todo lo cual se volverá a la cultura del trabajo, de la dignidad, de la solidaridad, del acceso a la educación, a la salud, al deporte, a la cultura, al esparcimiento.-
En efecto, no se trata de restaurar la "COLIMBA". No se pretende resucitar el viejo Servicio Militar Obligatorio: queremos una milicia formada y capacitada para servir a la patria con orgullo, respetando la Bandera y la Constitución Nacional, y que esté, dispuesto a darlo todo. Queremos brindar a las nuevas generaciones la oportunidad de canalizar el sentimiento argentino preparándolos para la defensa del país. No pretendemos reavivar hipótesis de conflicto con nuestras hermanas naciones sudamericanas. Sin embargo, este Continente se merece ciudadanos atentos a las problemáticas del presente y del futuro inmediato. Las nuevas generaciones deben ser concientes de su misión universal en defensa de los derechos humanos para este milenio.
El nuevo Servicio Militar Obligatorio Comunitario busca resolver la plural manifestación de problemas de nuestra sociedad globalizada; teniendo presente que el respeto y los valores familiares son el peldaño principal para convertirse en HOMBRES DE BIEN. Buscando despertar el fervor patrio de una Argentina que no es ajena a los tiempos contemporáneos.-
Somos concientes de la necesidad de avanzar en la contención social y estamos convencidos de que el Servicio Militar Obligatorio Comunitario es una herramienta que fortalece la cohesión social y brindando soluciones a las problemáticas actuales.
Por lo enunciado, por que estamos convencidos de la necesidad de instrumentar herramientas útiles para esta y las futuras generaciones.
Señor Presidente: NO ES LO MISMO QUE PAÍS LES DEJAMOS A NUESTROS HIJOS SINO QUE HIJOS LE DEJAMOS A NUESTRO PAÍS.
Solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de Ley.
TÍTULO I Servicio Militar Comunitario
ARTÍCULO 1- El SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO es la obligación que cumplen los argentinos varones nativos, por opción o naturalizados, incorporados a las fuerzas armadas con la finalidad de contribuir a la defensa nacional, brindando su esfuerzo y dedicación personales con las características previstas en la presente ley.
ARTICULO 2-Los derechos que resguardan la dignidad humana, reconocidos, adheridos y practicados por nuestro país, constituyen la base fundamental de dictado y ordenamiento para las normas particulares de procedimiento, que deberán ser respetados y en su omisión exigidos por todos los ciudadanos. Las leyes, reglamentos militares y convenios internacionales aceptados, que regirán las actividades y comportamientos humanos en el ámbito de las fuerzas armadas, comprenderán y asegurarán los resguardos necesarios a los ciudadanos que presten servicio en el Sistema Nacional de Defensa así como también a los objetivos y fines que sean pertinentes con los intereses supremos de la Nación.
TÍTULO II
Capítulo I Generalidades
ARTÍCULO 3-El soldado deberá respetar el principio de neutralidad política de las fuerzas armadas, y se abstendrá de realizar actividades políticas o sindicales. Ejercerá el derecho a voto de acuerdo a lo que determine la Ley Nacional Electoral.
ARTÍCULO 4-Los soldados desarrollarán actividades tácticas, técnicas y logísticas, así como administrativas y aquellas necesarias para el mantenimiento y funcionamiento cotidiano de las unidades, para lo que recibirán la educación e instrucción que se establezca en la reglamentación. No podrán serles encomendadas tareas ajenas al servicio.
ARTÍCULO 5-Los soldados estarán obligados al cumplimiento estricto de las leyes y reglamentos militares vigentes y obedecerán las órdenes de sus superiores jerárquicos, que se impartirán conforme a las actividades propias del ámbito institucional específico donde se encuentren incorporados. Asimismo se capacitaran en oficios con demanda laboral.
Capítulo II
Servicio de conscripción
ARTÍCULO 6- Servicio de Conscripción es el SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO que cumplen con carácter obligatorio y durante la paz, los argentinos nativos por opción y naturalizados, convocados a tal efecto en el año que cumplen dieciocho años de edad, con las excepciones que determina la presente Ley. Los argentinos por opción, menores de 36 años, que hubieran optado por la ciudadanía argentina con posterioridad a la fecha del sorteo de su clase, serán incluidos en el sorteo que se realice en el año en que se perfeccione la opción, si ella fuere declarada antes del 1 de marzo. Si la obtuviesen después de la fecha indicada, serán incluidos en el sorteo que se realice el año siguiente.
ARTÍCULO 7- El servicio de conscripción tendrá una duración mínima de seis meses y máxima de un año, salvo las excepciones que determina la presente ley.
ARTÍCULO 8- Los argentinos nativos, por opción o naturalizados convocados para prestar el servicio de conscripción, estarán sujetos a las obligaciones de la presente ley a partir de la fecha que fije la cédula de llamada para el reconocimiento médico. Tendrán estado militar desde el momento en que efectúen su presentación, voluntaria o no, ante una autoridad militar, a los efectos de la asignación de destino.
ARTICULO 9- En la parte del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO se enseñara y se practicara los siguientes campos: Defensa Civil en caso de catástrofes, colaborar en la preservación del medio ambiente, protección de la fauna y flora, acompañante terapéutico, colaboración en los centros de salud, alfabetización, educación vial, organizadores de centros comunitarios, organizadores de centros culturales, como asimismo podrán desarrollar como una salida laboral, el oficio de carpinteros, albañiles, gasistas, plomeros, enfermeros y toda aquella actividad que les permita desarrollarse social y económicamente, no sólo en su propio interés sino en el de su propia familia y sociedad.
ARTÍCULO 10- Anualmente se efectuará un sorteo público, de todos los argentinos de la clase de 18 años, para determinar en cuál de las Fuerzas Armadas cumplirán el Servicio de Conscripción. Intervendrán en dicho sorteo todos los ciudadanos identificados hasta el 31 de diciembre del año anterior al sorteo de su clase.
ARTÍCULO 11- Sobre la base del sorteo mencionado en el artículo anterior se realizará el reconocimiento médico general de la clase respectiva a que se hace referencia en el artículo 13, y de acuerdo con el resultado del mismo se procederá a incorporar a las fuerzas armadas a los argentinos que no estén comprendidos en las exclusiones y excepciones que determina la presente ley. La incorporación se realizará en orden correlativo al número del sorteo y de la siguiente forma: los números más altos a la Armada y en orden decreciente a la Fuerza Aérea y al Ejército, respectivamente. Independientemente de lo establecido en el párrafo anterior, el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea podrán intercambiar una cantidad limitada de ciudadanos que deberán reunir las condiciones que determine la reglamentación de la presente Ley y que se distribuirán de acuerdo con las necesidades de cada una de las Fuerzas. Los argentinos que deban cumplir el servicio de conscripción en el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, y que reúnan las condiciones establecidas según lo expresado en el párrafo precedente, serán destinados a la Fuerza que en cada caso corresponda sin tener en cuenta el número de sorteo respectivo. ARTÍCULO 12- Los argentinos podrán solicitar ante la autoridad militar competente, ser convocados por hasta cinco años, después de la convocatoria de su clase, en la forma y oportunidad que determine la Reglamentación de la presente Ley. La resolución de esta solicitud no será revocada y tendrá carácter obligatorio para el peticionante. Se sorteará con su clase y la fuerza armada en que hará efectiva la incorporación será la misma que le corresponda a aquel ciudadano de la clase con la que se incorporará que haya obtenido igual número de sorteo. Si en el sorteo de su clase obtuviera un número incorporable, cumplirá el servicio de conscripción aun cuando dicho número resultara excedente en el sorteo de la clase con la que se incorporará. En tal caso será destinado a la fuerza Ejército.
ARTÍCULO 13- Los ciudadanos estudiantes secundarios o universitarios podrán requerir ante el jefe del distrito militar de su domicilio, dentro de los treinta días siguientes al sorteo de su clase, la prórroga del comienzo de su servicio de conscripción. Igual derecho asistirá a los estudiantes terciarios no universitarios, siempre que el establecimiento en que cursan sus estudios se encuentre reconocido por la autoridad educativa nacional. Dicha prórroga no podrá exceder el treinta y uno de diciembre del año en el cual cumplan veintiocho años de edad. Comprobado que el peticionante posee alguna de las cualidades requeridas en la forma que establezca la reglamentación de la presente ley, el jefe del distrito militar concederá la prórroga solicitada. La Fuerza Armada a que deberá ser oportunamente incorporado será la misma que asignó a los ciudadanos de su clase con idéntico número de sorteo. A los fines de su oportuna incorporación, se tendrá en cuenta:
a. De los ciudadanos a los que se les haya concedido la prórroga y hubieran logrado título universitario o, en su caso, terciario, cada Fuerza Armada podrá seleccionar aquellos que se consideren necesarios para integrar sus cuadros como oficiales en comisión, por un lapso no superior al tiempo fijado para el servicio de conscripción en cada Fuerza. La reglamentación de la presente ley establecerá las carreras universitarias o terciarias no universitarias que interesen a cada Fuerza y el procedimiento de selección. Aquellos que no resulten seleccionados cumplirán servicio de conscripción en la Fuerza Armada correspondiente como soldados conscriptos o equivalentes, siendo para éstos de particular aplicación el artículo 21, o en su defecto el empleo de los mismos en funciones afines con su especialidad profesional;
b. Los que al treinta y uno de diciembre del año en que cumplan veintiocho años de edad, no hubieran obtenido dicho título universitario o terciario no universitario, se incorporarán en el año inmediatamente siguiente, para cumplir como mínimo, doce meses de servicio de conscripción como soldado conscripto o equivalente, debiendo ser dado de baja con el último licenciamiento de la clase con la cual ha sido incorporado y conforme a lo que se establezca en la reglamentación de la presente ley.
c. Son aplicables, a los ciudadanos comprendidos en la prórroga, las causales de excepción determinados en los artículos 32 y 33 de la ley.
d. Los ciudadanos que luego de ser seleccionados y promovidos a oficiales en comisión se coloquen en las situaciones previstas en el artículo 713 del Código de Justicia Militar y los que evidencien faltas de aptitudes militares u otras carencias que afecten su desempeño como oficiales, perderán el grado que ostenten y deberán completar el período correspondiente al servicio de conscripción como soldados conscriptos o sus equivalentes.
e. Los ciudadanos incorporados como aspirantes a oficiales o aspirantes a suboficiales de reserva, que se coloquen en las situaciones previstas en el Código de Disciplina de las Fuerzas Armadas, perderán su condición de aspirantes y deberán completar el período correspondiente al servicio de conscripción como soldados conscriptos o sus equivalentes.
f. Todo estudiante secundario, universitario o terciario no universitario en uso de la prórroga establecida por el presente artículo que desistiese de ella o que finalizase o abandonase sus estudios, deberán presentarse a dar cuenta de tal circunstancia al distrito militar donde se le concedió el beneficio y dentro de los quince días de producida la misma. Los que hubieran desistido de la prórroga o finalizado sus estudios antes del primero de septiembre de cada año, serán convocados para el reconocimiento médico general que deba realizarse ese año, y serán incorporados al año siguiente conforme a lo previsto en el inciso a).
g. Los ciudadanos beneficiarios de la prórroga que al ser convocados estuvieren casados, cumplirán su servicio de conscripción por un período de seis (6) meses debiendo asignárseles el destino más próximo a su domicilio. El mismo lapso cumplirán los casados no presentados a tiempo con causa justificada o con excepción denegada a partir de la fecha de su incorporación.
h. Todo ciudadano que se haya acogido a la prórroga de que se trata será beneficiario de la misma y quedará comprendido en el régimen determinado en el presente artículo y en los concordantes de la reglamentación de la presente ley, cualquiera sea el tiempo durante el cual usufructuaron el beneficio y la causa por la que cesaren de usufructuar el mismo. El régimen establecido en este artículo no es aplicable a los infractores de la presente ley pero sí a los ciudadanos que se hayan acogido a los beneficios del artículo 16 de la misma.
ARTÍCULO 14- Los argentinos que se encuentren comprendidos en convenios internacionales referentes al servicio de conscripción serán considerados de acuerdo con lo establecido en los mismos.
ARTÍCULO 15- Los argentinos que al ser convocados para cumplir el servicio de conscripción se encuentren bajo proceso o a disposición de los tribunales civiles o sufriendo condena judicial que imposibilite su incorporación a las filas, cumplirán el servicio que les haya correspondido una vez desaparecidas las causas que le impidieron y siempre que no estén comprendidos en las causales de exclusión o de excepción.
ARTÍCULO 16- Cuando los argentinos incorporados a las fuerzas armadas cumpliendo el servicio de conscripción deban interrumpir el mismo por las causas especificadas en el artículo 19, completarán una vez desaparecidas, el tiempo de servicio que les faltare cumplir, y siempre que no estén comprendidos en las causales de excepción o exclusión.
ARTÍCULO 17- Las fuerzas armadas podrán disponer que durante el servicio de conscripción se realicen cursos para preparar sus cuadros de reserva. Estos cursos no podrán exceder en su duración el plazo determinado en el artículo 12 de esta ley, y se realizarán en las armas, especialidades o servicios y en la forma que se reglamente. A la terminación de los mismos el cursante pasará a la reserva con el grado que en cada caso se determine y conforme a la reglamentación de esta ley.
ARTÍCULO 18- El Poder Ejecutivo nacional dispondrá anualmente la convocatoria y el número de conscriptos que se pondrá a disposición de las distintas fuerzas armadas, como, asimismo, su licenciamiento. Podrá diferir o adelantar el licenciamiento de una clase o parte de ella, fuera del tiempo establecido en el artículo 12 de la presente ley, hasta seis meses. Los plazos mayores serán establecidos por ley. El Ministerio de Defensa determinará el proceso para la incorporación y el licenciamiento para cada fuerza armada.
Capítulo lll
Responsabilidad y Exclusiones
ARTÍCULO 19-El planeamiento, dirección y coordinación del proceso para la prestación, registro y verificación del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO será responsabilidad del Ministerio de Defensa.
ARTICULO 20-Es responsabilidad de las fuerzas armadas, la instrucción militar de los ciudadanos que se incorporen al SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO, capacitándolos en las actividades tácticas, técnicas y logísticas así como también los administrativos y todas aquellas necesarias para el mantenimiento y funcionamiento de las unidades, asignándoles un rol según los cuadros de organización de cada fuerza.
ARTÍCULO 21-Los organismos nacionales, provinciales y comunales, así como las instituciones privadas, tendrán la obligación de proporcionar los informes y datos vinculados a los aspirantes que les sean requeridos por la autoridad competente, en el modo y tiempo que determine la reglamentación.
Los mismos no podrán incluir aspectos políticos, ideológicos o religiosos relativos a la legítima participación de los ciudadanos en asociaciones políticas, sindicales, estudiantiles y de culto. Los datos obtenidos tendrán carácter estrictamente confidencial y no podrán ser utilizados con ninguna otra finalidad que la permitida por esta ley.
ARTÍCULO 22- Se exceptuarán de la obligación del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO los ciudadanos que en el momento de su convocatoria se hallaren comprendidos en las causales siguientes:
1. Los que por enfermedad o defecto físico resulten ineptos en forma absoluta y definitiva para el servicio;
2. Los clérigos, los seminaristas, los religiosos, los miembros de asociaciones de vida en común oficialmente equiparados a estos últimos y los novicios del culto católico apostólico romano. Los ordinarios, los párrafos, los rectores de iglesias abiertas al público, los superiores religiosos y el personal indispensable para las curias diocesanas y los seminarios, estarán comprendidos en la excepción, aun en caso de convocatoria para la movilización. En caso de tal convocatoria, los sacerdotes prestarán el servicio militar en forma de asistencia religiosa.
3. Los seminaristas y ministros de los cultos reconocidos oficialmente. Las autoridades religiosas superiores de estos cultos que determine la reglamentación de esta ley, estarán comprendidas en la excepción, aun en caso de convocatoria para la movilización;
4. Los que desempeñen cargos electivos pertenecientes a los poderes Ejecutivo y Legislativo, nacionales y provinciales y comunales
5. Los ministros secretarios y secretarios de Estado de la Nación y de las provincias y los subsecretarios de los respectivos ministerios, secretarías de Estado y funcionarios municipales;
6. Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia , cámaras de apelaciones y tribunales inferiores de la Nación; de los tribunales superiores, cámaras de apelaciones y tribunales inferiores de las provincias;
7. Los gobernadores y Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;
8. Los rectores y decanos de universidades nacionales, provinciales, y privadas debidamente reconocidas conforme a lo dispuesto en la legislación pertinente;
9. Los presidentes y directores de reparticiones autárquicas de la Nación;
10. Los funcionarios nacionales que se encuentren desempeñando sus cargos en el extranjero;
11. El personal que individualmente o formando parte de instituciones, sea asignado para el servicio civil de defensa, de acuerdo con lo que al respecto determine la Ley de Movilización.
12. Los inhabilitados judicialmente por el art. 152 bis del Código Civil.
ARTÍCULO 23- Exceptúense del servicio de conscripción:
1. A los que se encuentren comprendidos en las situaciones señaladas en los incisos 1, 2 y 3 del artículo 22. Los comprendidos en los incisos 2 y 3 del artículo 32 que por cualquier motivo dejen de desempeñar las funciones allí expresadas antes de los treinta y seis años de edad, quedarán obligados a prestar el servicio de conscripción que por sorteo les hubiere correspondido;
2. Al hijo matrimonial o extramatrimonial, o al hijo adoptivo, cuando el reconocimiento o la adopción haya sido efectuado o acordada respectivamente, por lo menos cinco años antes de la fecha del sorteo de su clase, y que sea único sostén con su trabajo personal de madre viuda, soltera, divorciada o separada de hecho, o de padre septuagenario o impedido; Así mismo debe concederse la excepción en caso de tratarse de sostén de padre o madre de crianza, o cuando el causante es hijo extramatrimonial si hubo posesión de estado y convivencia, desde por lo menos cinco años antes del sorteo de su clase, siempre que el peticionante y los sustentados reúnan las condiciones que establece el párrafo anterior.
3. Al hermano, único sostén con su trabajo personal de hermanos huérfanos de padres o abandonados, que sean menores o impedidos;
4. Al nieto, único sostén con su trabajo personal de abuelos septuagenarios o impedidos;
5. Al ciudadano casado que hubiere contraído matrimonio antes del momento en que deba incorporarse efectivamente al servicio militar obligatorio comunitario;
6. Al ciudadano con hijo extramatrimonial reconocido, que careciendo de recursos económicos, fuere único sostén del núcleo familiar con su trabajo personal;
7. A los que habiendo estado incorporados a las fuerzas armadas o a otras instituciones que determine la reglamentación de esta ley, hubieran pasado a la reserva de las fuerzas armadas con una clasificación no inferior a la de soldado instruido o sus equivalentes;
8. Al mayor de los hermanos pertenecientes a una misma clase. En caso de tratarse de clases consecutivas, el hermano mayor, cualquiera fuera la fuerza armada en la que se hallare incorporado, deberá ser dado de baja con la fecha de incorporación del hermano menor, salvo que el mismo deba permanecer incorporado por mala conducta u otras causas desfavorables o que la incorporación de uno de ellos o ambos sea consecuencia del uso del derecho establecido en los artículos 16 ó 17.
9. A los hermanos del ciudadano que haya perdido la vida por acto del servicio, mientras estuvo incorporado en alguna de las Fuerzas Armadas cumpliendo el SERVICIO MILITAR COMUNITARIO. Se encuentra también comprendido en la excepción, los hermanos unilaterales paternos o maternos, sean ellos hijos matrimoniales o extramatrimoniales, y los hijos adoptivos plenos de algunos de los padres del soldado fallecido, cuando el reconocimiento o la adopción haya sido efectuada o acordada, respectivamente, por lo menos cinco años antes de la fecha del sorteo del peticionante.
ARTÍCULO 24- Para exceptuarse del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO, el argentino que se considere incluido en el artículo 22 ó 23, se presentará por ante la autoridad competente a designar por el Ministerio de Defensa, quien elevará ante la autoridad militar competente, los antecedentes del caso, conforme lo establezca la reglamentación de la presente ley. Si la petición fuera denegada a nivel de la autoridad militar competente podrá apelarse, excepto los comprendidos en el inciso 1) del artículo 32, por ante la instancia jerárquica superior, dentro de los seis días hábiles de notificada la resolución. El trámite tendrá una duración máxima de un año. Contra la denegatoria, sólo procederá el recurso de inaplicabilidad de ley o doctrina legal, a interponerse dentro de los diez días de notificada dicha denegatoria, por ante la Cámara Federal de Apelaciones de la jurisdicción en que inició el trámite. En la substanciación del recurso se dará intervención a la fuerza armada que se trate, que será representado judicialmente con arreglo a las previsiones de la ley 17.516. La substanciación tendrá un plazo máximo de seis meses, siéndoles de aplicación, en su caso, a los integrantes de la cámara respectiva, las disposiciones pertinentes del decreto ley 2.021/63. Durante el trámite el ciudadano no será incorporado. Los ciudadanos comprendidos en el inciso 1 del artículo 32, serán exceptuados por las autoridades pertinentes de cada Fuerza, sobre la base del dictamen de la respectiva junta de reconocimiento médico. La reglamentación de la presente ley determinará cuáles serán las autoridades sobre las que recaerá la resolución de las excepciones. ARTÍCULO 25- Todo exceptuado del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO por los motivos establecidos en esta ley, tiene la obligación de presentarse ante la autoridad competente cercana a su domicilio a dar cuenta de la desaparición de la causal de su excepción, dentro de los treinta días de haberse producido, quedando desde ese momento sometido, dentro de su clase, a todas las obligaciones que la presente ley establece para el SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO y podrá ser llamado a prestar servicio de conscripción que por sorteo le haya correspondido, si esto ocurriera antes de cumplir los treinta y seis años de edad.
ARTÍCULO 26- Los que se encuentren incorporados a las fuerzas armadas u otras instituciones que determine la reglamentación de esta ley o que hubieren aprobado el ingreso a las mismas, quedarán exceptuados del servicio de conscripción. En caso de baja antes de lo establecido en el inciso 7 del artículo 33, deberán cumplir el servicio de conscripción que les hubiere correspondido por sorteo, sin computárseles el tiempo que hubieran estado incorporados.
ARTÍCULO 27- Quienes soliciten excepción deberán acompañar toda la prueba documental en que funden su derecho. Si no la tuvieran a su disposición la mencionarán con la individualidad posible, expresando lo que de ellas resulte y designando el archivo, oficina pública o lugar donde se encuentran los originales.
ARTÍCULO 28- En el caso que un pedido de excepción al servicio de conscripción no hubiere sido resuelto antes de la fecha fijada para la incorporación, o la causal de excepción se invocara cuando el ciudadano ha sido ya incorporado, el solicitante no será incorporado o será dado de baja, respectivamente. Si recayera resolución denegatoria durante el período de incorporación el ciudadano será incorporado con esa clase. Si la resolución denegatoria se produjera una vez finalizado el período de incorporación, el ciudadano será incorporado fuera del efectivo asignado a cada fuerza armada. Los ciudadanos que se incorporen en estas situaciones efectuarán el servicio por el tiempo que, según el número de sorteo, les haya correspondido al ser sorteada la clase con la que debieron ser incorporados.
ARTÍCULO 29- Los que, al desaparecer la causal de su excepción, se hallaren fuera del país, darán aviso de dicha circunstancia por intermedio del consulado argentino y si no lo hubiera, se dirigirán directamente por escrito a la autoridad designada para tal fin por el Ministerio de Defensa. Los que no cumplieran con las obligaciones especificadas en este artículo y en el artículo 35, sufrirán las penalidades que determina la presente ley.
ARTÍCULO 30- Los pedidos de excepción, como así también toda otra gestión relacionada con el cumplimiento de las obligaciones impuestas por la presente ley para el SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO, serán efectuados personalmente por los interesados ante la autoridad designada para tal fin por el Ministerio de Defensa, salvo el caso de imposibilidad debidamente comprobada. La apelación ante la justicia federal podrá hacerse por apoderado o con patrocinio letrado.
ARTÍCULO 31-No podrán incorporarse al SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO aquellas personas que por sus antecedentes penales puedan constituirse en un riesgo real o potencial para la sociedad.
Capítulo lV Penalidades
ARTÍCULO 32- El que en tiempo de paz gestionare dolosamente para sí o para otra persona la excepción al SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO, será penado con prisión de dos a cuatro años. Si el causante o intermediario fuera militar, en actividad o en retiro, será juzgado por los tribunales competentes y el Código de Disciplina de las Fuerzas Armadas
ARTÍCULO 33- El que intencionalmente se produjera una disminución física, temporaria o permanente, con el fin de inhabilitarse para cumplir con sus obligaciones del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO, sufrirá la pena establecida que se establezcan por tribunales Competentes
ARTÍCULO 34- El que no se presentare en la fecha fijada por la autoridad militar competente para cumplir con sus obligaciones de la conscripción, sin causa justificada; el que no lo hiciere para dar cuenta de la desaparición de la causal por cuyo motivo fue exceptuado, dentro del plazo establecido en el artículo 35; como así también el estudiante universitario comprendido en la prórroga que abandonare o finalizare sus estudios y no pusiera en conocimiento de la autoridad militar esta circunstancia dentro del plazo establecido en el artículo 17, cumplirá un recargo de servicio continuado de dos días por cada día de retardo en su presentación y hasta un año como máximo, en la fuerza armada que por sorteo le hubiere correspondido. El mismo se hará efectivo después de cumplir el tiempo de servicio que le corresponda; al sobrepasar los treinta y seis años de edad será de aplicación el artículo 46 por el lapso de retardo que quedare sin haber sido penado. Idéntico recargo de servicio y hasta un máximo de seis meses será aplicado al ciudadano que sin causa justificada no se presentare en la fecha fijada para reconocimiento médico.
Capítulo V Disposiciones Complementarias
ARTÍCULO 35- El empleado u obrero nacional, provincial, comunal o privado, que deba dejar su puesto o empleo para cumplir el servicio militar comunitario, durante la paz, será reemplazado sólo provisionalmente, debiéndosele retener el puesto hasta treinta días después de terminado el servicio. El empleado u obrero nacional, provincial o comunal que deba cumplir con las obligaciones del servicio de conscripción, gozará mientras preste servicios de la mitad de su sueldo o jornal. Los que no posean grado de oficial o suboficial en la reserva y que deban cumplir con las obligaciones del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO, excepto el de conscripción, gozarán mientras presten servicios de un haber que les fijará y hará efectivo el Poder Ejecutivo nacional. Los ciudadanos incorporados para cumplir el servicio de conscripción y los que poseyendo grado de oficial o suboficial en la reserva sean incorporados para cumplir con las obligaciones del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO, cobrarán los haberes que establece la ley para el personal militar y su reglamentación. Todo empleado u obrero nacional, provincial, comunal o privado, incorporado al servicio militar tendrá derecho a computar el tiempo correspondiente a los fines jubilatorios, tomándose como sueldo el del empleo civil a los efectos del aporte.
ARTÍCULO 36- A todo personal incorporado en cumplimiento de las obligaciones militares, el tiempo de permanencia en servicio le será considerado a los efectos de la antigüedad y condiciones para el ascenso en el cargo civil que desempeñaba.
ARTÍCULO 37- No podrá desempeñar puesto, cargo o función en los poderes públicos de la Nación o de las provincias o en la administración nacional, provincial o comunal, quien no justifique haber cumplido con las obligaciones impuestas por la presente ley.
ARTÍCULO 38- Los gastos de transporte o movilidad, racionamiento, viáticos, compensaciones, suplementos, etcétera, originados por la incorporación, cumplimiento del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO y licenciamiento, se regirán por lo que determine la reglamentación de la presente ley. Los haberes y pensiones que correspondan por disminución para el trabajo en la vida civil o fallecimiento, ocurridos como consecuencia de actos del servicio, se ajustarán a lo establecido en la ley para el personal militar y su reglamentación.
Capitulo VI
Servicio Social Sustitutorio
ARTICULO 39-Los ciudadanos que en la oportunidad de la convocatoria expresada en el artículo anterior, se consideren impedidos para cumplir con la capacitación militar, en razón de profesar profundas convicciones religiosas, filosóficas o morales, opuestas en toda circunstancia al uso personal de armas o a la integración de cuerpos militares, deberán cumplir el Servicio Social Sustitutorio, por el término que la reglamentación determine, que no podrá ser mayor a un año.
ARTÍCULO 40-El Servicio Social Sustitutorio consistirá en la realización de actividades de utilidad pública, y podrá traducirse en el desempeño de las siguientes tareas:
a) Actividades de protección y defensa civil, según prescriba la ley respectiva;
b) Servicios sanitarios, sociales o educativos;
c) Conservación del medio ambiente, mejora del medio rural y protección de la naturaleza.
ARTICULO 41-Una comisión constituida en el ámbito de la Secretaría de Desarrollo Social y Asistencia a la Comunidad e integrada por representantes de los Ministerios de Defensa, de Salud y Acción Social y de Educación y Cultura coordinará, de acuerdo a lo prescrito en la presente ley y su reglamentación, la realización del servicio social sustitutorio.
ARTICULO 42-La comisión mencionada en el artículo precedente determinará el lugar físico de cumplimiento del servicio social sustitutorio en cada caso, tendiendo a materializar su incorporación en una zona cercana a su domicilio.
ARTICULO 43-Los ciudadanos que realicen el servicio social sustitutorio no podrán realizar actividad pública o privada alguna ajena al aludido servicio mientras dure éste.
No podrá ejercer actividad política ni sindical alguna sino fuera de las horas y lugares donde cumplan el referido servicio. El ejercicio del derecho de huelga es incompatible con las obligaciones emergentes del mismo.
ARTÍCULO 44-Durante el cumplimiento del servicio a que alude este título, los objetores de conciencia tendrán derecho a alimentación, vestimenta, transporte, atención de la salud, y reserva del puesto de trabajo. Las prestaciones a que alude este artículo, serán proporcionadas a las personas aludidas por el organismo que emplee sus servicios.
ARTICULO 45-En caso de guerra o de conflicto armado de carácter internacional, el servicio social sustitutorio consistirá en el desarrollo de actividades de protección y defensa civil, en la colaboración con la prestación de servicios públicos, y trabajos de utilidad general. Dichas tareas podrán importar aspectos riesgosos, de manera tal de asegurar la igualdad de los ciudadanos ante el peligro común.
ARTÍCULO 46-Los ciudadanos que cumplan el servicio social sustitutorio quedan sujetos al siguiente régimen de infracciones y penalidades:
1. El que habiendo sido comprendido dentro de lo dispuesto en el presente capítulo, rehúse cumplir con el servicio social sustitutorio, siempre que no constituya delito más grave, será penado con prisión de dos a cuatro años e inhabilitación absoluta durante el término de la condena.
2. Serán reprimidos con recargo de servicio de uno a seis meses, si el hecho constituyera un delito más severamente penado:
a) Quienes no se presentaren a retomar tareas después de haber vencido el término establecido por la autoridad competente para ello;
b) Quienes incurrieran en negligencia en el cumplimiento de las tareas que le fueran encomendadas;
c) Quienes rehusaren cumplir una orden que legalmente les fuera impartida durante el cumplimiento del servicio social sustitutorio, sin causa justificada;
d) Quienes faltaren el respeto a las autoridades encargadas de la dirección o supervisión del servicio;
e) Quienes perturben de cualquier modo el orden y la disciplina en el cumplimiento del servicio social sustitutorio.
3. El que no se presentare en la fecha fijada por la autoridad competente para el cumplimiento del servicio social sustitutorio a cumplir con las obligaciones que éste le impone, sin causa justificada, cumplirá un recargo en el cumplimiento de dicho servicio de 4 días por cada día de retardo en su presentación, hasta un máximo de 2 años.
ARTÍCULO 47-Las infracciones contempladas en los incisos 2 y 3 darán lugar a la formación de un sumario administrativo, el que tramitará de acuerdo a lo dispuesto en el reglamento de investigaciones vigentes en la administración pública nacional. De las decisiones que se dictaren en el mismo, podrán ellos o su representante legal interponer recurso judicial directo por antelación del servicio, el que deberá ser interpuesto y fundado por el recurrente de la decisión administrativa definitiva. Regirá supletoriamente respecto del trámite del recurso de apelación contra sentencia definitiva en proceso ordinario del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
ARTICULO 48-En tiempo de paz los ciudadanos que cumplen el servicio social sustitutorio quedarán sujetos en el caso de cometer infracciones, a la jurisdicción federal.
En tiempo de guerra o conflicto armado de carácter internacional, quedarán sujetos a la jurisdicción militar, lo que en lo pertinente prescriba el Código Penal y la Ley 26.394
Capitulo VII
Disposiciones transitorias
ARTÍCULO 49-La presente ley será reglamentada dentro de los sesenta días de su promulgación.
ARTICULO 50-El Poder Ejecutivo dispondrá lo necesario para la puesta en vigencia de la presente ley, dentro de los trescientos sesenta días de aprobada su reglamentación.
ARTICULO 51-Derogarse aquellas disposiciones contenidas en las leyes 17.531, 18.488, 18.673, 19.902, 20.428, 21.903, 22.944 y cualquier otra norma en todo aquello que se oponga a la presente ley, quedando sin efecto toda sanción aplicada o por aplicarse a aquellos ciudadanos que estuvieran comprendidos en infracciones previstas en las leyes mencionadas precedentemente.
ARTÍCULO 52-Se eximirá del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO a todos aquellos ciudadanos que al momento de promulgarse la presente ley se les haya otorgado la prórroga prevista en el régimen anterior.
ARTICULO 53-Comuníquese al Poder Ejecutivo.
ARTÍCULO 54-La totalidad de las erogaciones que demande el cumplimiento de la presente ley, deberán ser incluidas en la Ley de Presupuesto Nacional dentro de la jurisdicción del Ministerio de Defensa, desde el momento en que se encuentre a disposición la partida presupuestaria comenzara a ejecutarse la presente
ARTÍCULO 55.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívesE

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El pasado 28 de mayo el diputado salteño Alfredo Olmedo (Bloque Salta Somos Todos) presentó un proyecto de ley que establece la instaraución del Servicio Militar Obligatorio entendiendolo como "la obligación que cumplen los argentinos varones nativos, por opción o naturalizados, incorporados a las fuerzas armadas con la finalidad de contribuir a la defensa nacional, brindando su esfuerzo y dedicación personales con las características previstas en la presente ley".
Para Olmedo la iniciativa "nace de una profunda preocupación, pensando en nuestros jóvenes quienes se encuentran atravesando una inexplicable crisis de valores que no entienden y que los llevan al desconcierto, la inseguridad y el abandono. Queremos una Argentina instruida y de pie. Queremos un Estado que promueva y garantice la calidad de los ciudadanos".
El proyecto que fue girado a la Comisiones de Legislación Penal, Defensa Nacional y presupuesto y Hacienda, pretende aplicar la instrucción militar y laboral durante el plazo de 6 meses y con orientación comunitaria.
Según sus fundamentos, "La institución militar tendrá un compromiso irrenunciable en la formación del joven, brindando conceptos esenciales de la importancia de incorporar en la persona, la verdad, la ética y el respeto por todos y cada de nuestros semejantes sin distinción de status social, ni credo; con una clara fijación de límites".
Olmedo se entusiamo con la iniciativa luego del estudio realizado entre abril y mayo pasado por la consultora Aresco de Julio Aurelio, donde el 69,5% de los consultados se manifestó a favor de retomar el servicio militar obligatorio con orientación comunitaria. Al mismo tiempo un 24,3% repudió la propuesta y 6,2% se reservó la opinión.
Mientras tanto un 80,1% manifestó eu el Servicio Militar Obligatorio sería de gran utilidad para capacitar a los jóvenes en defensa civil y oficios varios. Un 83,3% dijo que estar de acuerdo con la necesidad de formar a los jóvenes en valores sociales, cívicos y patrióticos.
De los que opinan en contra de la vuelta, el 11,2% no quiere el retorno para chicos porque hubo muchos problemas de maltrato como el fatídico caso Carrasco mientras que el 8,8% dijo que debería ser optativo, el 8,3% que no sirve para nada y un 7% aseguró que los militares no dejaron un grato recuerdo.
La propuesta de Olmedo sobre que los jóvenes deberían recibir una capacitación especifica en cuestiones de defensa civil y oficios varios, la encuesta especificó que la propuesta sería muy útil para la sociedad en un 80,1%, bastante útil un 30,3%, poco útil 11,1% y nada útil un 5,4%. Un 3,5% no sabe o no contesta.
Al ser consultado sobre cual sería el principal motivo por el que está de acuerdo con el Servicio Militar obligatorio con orientación comunitaria, el estudio arrojó
* Sacaría de la calle .........................................10.3%
* Para tener una mayor educación.................... 9,7%
* Hace falta respeto y orden............................. 9,3% 
* Sacaría a los chicos de la droga/alcohol......... 8,2%
* Habría menos delincuentes.............................7,7%
* Tendrían menos vagancia...............................6,9%
* Se necesita disciplina - rigidéz........................4,3%
* Le brindaría contención...................................3,7%
* Sería una manera de formarlos para la vida...3,0%
* Nivela clases sociales......................................2,7%
* Les da amor a La Patria..................................2,1%
* es necesario para la defensa del País.............0,8%
El principal motivo por el cual está en desacuerdo con el Servicio Militar Obligatorio con orientación comunitaria.
* Hubo muchos maltratos.................................11,2%
* No sirve para nada...........................................8,3%
* Los militares no dejaron un grato recuerdo.....7,0%
* No se aprende nada positivo...........................3,8%
* No contribuye a la formación............................3,8%
* Es una perdida de tiempo p/los estudiantes....3,1%
* Es como estár preso........................................2,9%
* Es una propuesta de derecha .........................2,5%
* Los militares no estan cpacitados p/enseñar...1,7%
* Es una medida retrógrada...............................1,6%
* El tema Malvinas marcó mucho a la sociedad...1,3%
Es importante señalar que a diferencia del servicio derogado por decreto el 31 de agosto de 1994 del entonces presidente Carlos Menem, luego del caso Carrasco, la propuesta del diputado Alfredo Olmedo, es obligatorio para todos los varones de 18 años sin excepción ni número bajo.
Además establece que se enseñaría en los regimientos a cuidar el medio ambiente, tácticas de socorro en catástrofes, protección de la fauna y la flora, ecuación vial, cómo organizar un centros cultural o comunitario, oficios de acompañante terapéutico, gasista, carpintero, plomero, albañil, enfermero, y toda actividad que no sólo beneficie el interés propio, sino "el de su propia familia y la sociedad", según informa el diario Ámbito Finaciero.
"Este proyecto de ley que conlleva la humilde finalidad de ser una herramienta para iniciar el debate sobre el propósito que nos anima contemplando la figura que estuviera vigente en nuestro país por muchos años, la del Servico Militar Obligatorio. No se trata de restaurar la "COLIMBA". No se pretende resucitar el viejo Servicio Militar Obligatorio: queremos una milicia formada y capacitada para servir a la patria con orgullo, respetando la Bandera y la Constitución Nacional, y que esté, dispuesto a darlo todo. Queremos brindar a las nuevas generaciones la oportunidad de canalizar el sentimiento argentino preparándolos para la defensa del país", fundamenta Olmedo en su iniciativa.


Para el legislador salteño “No es lo mismo que País les dejamos a nuestros hijos sino que hijos le dejamos a nuestro País”.
A continuacion el proyecto: 
H.Cámara de Diputados de la Nación
PROYECTO DE LEY
Texto facilitado por los firmantes del proyecto. Debe tenerse en cuenta que solamente podrá ser tenido por auténtico el texto publicado en el respectivo Trámite Parlamentario, editado por la Imprenta del Congreso de la Nación.
Nº de Expediente
3630-D-2010
Trámite Parlamentario
064 (28/05/2010)
Sumario
REGIMEN DE SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO.
Firmantes
OLMEDO, ALFREDO HORACIO.
Giro a Comisiones
DEFENSA NACIONAL; LEGISLACION PENAL; PRESUPUESTO Y HACIENDA.
El Senado y Cámara de Diputados,...
PROYECTO DE LEY DEL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO


FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Este proyecto nace de una profunda preocupación, pensando en nuestros jóvenes quienes se encuentran atravesando una inexplicable crisis de valores que no entienden y que los llevan al desconcierto, la inseguridad y el abandono. Queremos una Argentina instruida y de pie. Queremos un Estado que promueva y garantice la calidad de los ciudadanos.
La institución militar tendrá un compromiso irrenunciable en la formación del joven, brindando conceptos esenciales de la importancia de incorporar en la persona, la verdad, la ética y el respeto por todos y cada de nuestros semejantes sin distinción de status social, ni credo; con una clara fijación de límites.
En ese orden corresponde señalar entonces que no podemos admitir o mirar pasiblemente el alejamiento de vastos sectores de la sociedad de un sentimiento patrio que es indisoluble del sentimiento de libertad, de soberanía, de pertenencia al presente y futuro argentino. Aceptarlo es renunciar cada día al deber supremo de trabajar por la patria. Y así como se advierte la mentada indiferencia, a poco andar también se escuchan voces que aspiran a servir a la patria y miles de ellas hasta con su vida. Lamentablemente desde el Estado parece ser, que no se percibe ese sentimiento y se niega de uno u otro modo la posibilidad de realización de miles de argentinos en su afán de servir a la Patria en cada rincón de la nación.
Atentos a la realidad que vivimos, en días de la conmemoración del Bicentenario del Primer Gobierno Patrio, y sorprendidos del fervor nacional que inunda las grandes avenidas de nuestro país pero también cada calle y cada hogar de nuestra Argentina, no queremos sino brindar al ciudadano la oportunidad de realización personal, moral y cívica.
Es por ello que proponemos este proyecto de ley que refleja y devuelve la posibilidad de acceder al SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO como cristalización del sueño de muchos argentinos, pero también como un compromiso imposible de eludir dándole un carácter OBLIGATORIO que es lo mismo que decir IGUALITARIO, la patria no hace distinciones con sus ciudadanos, nos cabe al conjunto entonces brindar herramientas legales para igualar las posibilidades del servicio a la misma.
Este proyecto de ley que conlleva la humilde finalidad de ser una herramienta para iniciar el debate sobre el propósito que nos anima contemplando la figura que estuviera vigente en nuestro país por muchos años, la del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO, e incorpora figuras ya contenidas en la ley del SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO a lo que se añaden distintos elementos acorde los cambios sociales por todos conocidos.
Formarlos dentro del Servicio Militar Obligatorio y Comunitario los enriquecerá y podrán brindarle a la sociedad a través de su aprendizaje transformados en oficios su colaboración en actividades de protección y defensa civil, en servicios públicos, sanitarios, sociales y educativos, protección de la naturaleza, tareas de alfabetización, protección de menores, personas de la tercera edad, discapacitados, terapéuticos, asistir en la construcción de caminos, en el sembrado de tierras, con todo lo cual se volverá a la cultura del trabajo, de la dignidad, de la solidaridad, del acceso a la educación, a la salud, al deporte, a la cultura, al esparcimiento.-
En efecto, no se trata de restaurar la "COLIMBA". No se pretende resucitar el viejo Servicio Militar Obligatorio: queremos una milicia formada y capacitada para servir a la patria con orgullo, respetando la Bandera y la Constitución Nacional, y que esté, dispuesto a darlo todo. Queremos brindar a las nuevas generaciones la oportunidad de canalizar el sentimiento argentino preparándolos para la defensa del país. No pretendemos reavivar hipótesis de conflicto con nuestras hermanas naciones sudamericanas. Sin embargo, este Continente se merece ciudadanos atentos a las problemáticas del presente y del futuro inmediato. Las nuevas generaciones deben ser concientes de su misión universal en defensa de los derechos humanos para este milenio.
El nuevo Servicio Militar Obligatorio Comunitario busca resolver la plural manifestación de problemas de nuestra sociedad globalizada; teniendo presente que el respeto y los valores familiares son el peldaño principal para convertirse en HOMBRES DE BIEN. Buscando despertar el fervor patrio de una Argentina que no es ajena a los tiempos contemporáneos.-
Somos concientes de la necesidad de avanzar en la contención social y estamos convencidos de que el Servicio Militar Obligatorio Comunitario es una herramienta que fortalece la cohesión social y brindando soluciones a las problemáticas actuales.
Por lo enunciado, por que estamos convencidos de la necesidad de instrumentar herramientas útiles para esta y las futuras generaciones.
Señor Presidente: NO ES LO MISMO QUE PAÍS LES DEJAMOS A NUESTROS HIJOS SINO QUE HIJOS LE DEJAMOS A NUESTRO PAÍS.
Solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de Ley.
TÍTULO I Servicio Militar Comunitario
ARTÍCULO 1- El SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO es la obligación que cumplen los argentinos varones nativos, por opción o naturalizados, incorporados a las fuerzas armadas con la finalidad de contribuir a la defensa nacional, brindando su esfuerzo y dedicación personales con las características previstas en la presente ley.
ARTICULO 2-Los derechos que resguardan la dignidad humana, reconocidos, adheridos y practicados por nuestro país, constituyen la base fundamental de dictado y ordenamiento para las normas particulares de procedimiento, que deberán ser respetados y en su omisión exigidos por todos los ciudadanos. Las leyes, reglamentos militares y convenios internacionales aceptados, que regirán las actividades y comportamientos humanos en el ámbito de las fuerzas armadas, comprenderán y asegurarán los resguardos necesarios a los ciudadanos que presten servicio en el Sistema Nacional de Defensa así como también a los objetivos y fines que sean pertinentes con los intereses supremos de la Nación.
TÍTULO II
Capítulo I Generalidades
ARTÍCULO 3-El soldado deberá respetar el principio de neutralidad política de las fuerzas armadas, y se abstendrá de realizar actividades políticas o sindicales. Ejercerá el derecho a voto de acuerdo a lo que determine la Ley Nacional Electoral.
ARTÍCULO 4-Los soldados desarrollarán actividades tácticas, técnicas y logísticas, así como administrativas y aquellas necesarias para el mantenimiento y funcionamiento cotidiano de las unidades, para lo que recibirán la educación e instrucción que se establezca en la reglamentación. No podrán serles encomendadas tareas ajenas al servicio.
ARTÍCULO 5-Los soldados estarán obligados al cumplimiento estricto de las leyes y reglamentos militares vigentes y obedecerán las órdenes de sus superiores jerárquicos, que se impartirán conforme a las actividades propias del ámbito institucional específico donde se encuentren incorporados. Asimismo se capacitaran en oficios con demanda laboral.
Capítulo II
Servicio de conscripción
ARTÍCULO 6- Servicio de Conscripción es el SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO que cumplen con carácter obligatorio y durante la paz, los argentinos nativos por opción y naturalizados, convocados a tal efecto en el año que cumplen dieciocho años de edad, con las excepciones que determina la presente Ley. Los argentinos por opción, menores de 36 años, que hubieran optado por la ciudadanía argentina con posterioridad a la fecha del sorteo de su clase, serán incluidos en el sorteo que se realice en el año en que se perfeccione la opción, si ella fuere declarada antes del 1 de marzo. Si la obtuviesen después de la fecha indicada, serán incluidos en el sorteo que se realice el año siguiente.
ARTÍCULO 7- El servicio de conscripción tendrá una duración mínima de seis meses y máxima de un año, salvo las excepciones que determina la presente ley.
ARTÍCULO 8- Los argentinos nativos, por opción o naturalizados convocados para prestar el servicio de conscripción, estarán sujetos a las obligaciones de la presente ley a partir de la fecha que fije la cédula de llamada para el reconocimiento médico. Tendrán estado militar desde el momento en que efectúen su presentación, voluntaria o no, ante una autoridad militar, a los efectos de la asignación de destino.
ARTICULO 9- En la parte del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO se enseñara y se practicara los siguientes campos: Defensa Civil en caso de catástrofes, colaborar en la preservación del medio ambiente, protección de la fauna y flora, acompañante terapéutico, colaboración en los centros de salud, alfabetización, educación vial, organizadores de centros comunitarios, organizadores de centros culturales, como asimismo podrán desarrollar como una salida laboral, el oficio de carpinteros, albañiles, gasistas, plomeros, enfermeros y toda aquella actividad que les permita desarrollarse social y económicamente, no sólo en su propio interés sino en el de su propia familia y sociedad.
ARTÍCULO 10- Anualmente se efectuará un sorteo público, de todos los argentinos de la clase de 18 años, para determinar en cuál de las Fuerzas Armadas cumplirán el Servicio de Conscripción. Intervendrán en dicho sorteo todos los ciudadanos identificados hasta el 31 de diciembre del año anterior al sorteo de su clase.
ARTÍCULO 11- Sobre la base del sorteo mencionado en el artículo anterior se realizará el reconocimiento médico general de la clase respectiva a que se hace referencia en el artículo 13, y de acuerdo con el resultado del mismo se procederá a incorporar a las fuerzas armadas a los argentinos que no estén comprendidos en las exclusiones y excepciones que determina la presente ley. La incorporación se realizará en orden correlativo al número del sorteo y de la siguiente forma: los números más altos a la Armada y en orden decreciente a la Fuerza Aérea y al Ejército, respectivamente. Independientemente de lo establecido en el párrafo anterior, el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea podrán intercambiar una cantidad limitada de ciudadanos que deberán reunir las condiciones que determine la reglamentación de la presente Ley y que se distribuirán de acuerdo con las necesidades de cada una de las Fuerzas. Los argentinos que deban cumplir el servicio de conscripción en el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, y que reúnan las condiciones establecidas según lo expresado en el párrafo precedente, serán destinados a la Fuerza que en cada caso corresponda sin tener en cuenta el número de sorteo respectivo. ARTÍCULO 12- Los argentinos podrán solicitar ante la autoridad militar competente, ser convocados por hasta cinco años, después de la convocatoria de su clase, en la forma y oportunidad que determine la Reglamentación de la presente Ley. La resolución de esta solicitud no será revocada y tendrá carácter obligatorio para el peticionante. Se sorteará con su clase y la fuerza armada en que hará efectiva la incorporación será la misma que le corresponda a aquel ciudadano de la clase con la que se incorporará que haya obtenido igual número de sorteo. Si en el sorteo de su clase obtuviera un número incorporable, cumplirá el servicio de conscripción aun cuando dicho número resultara excedente en el sorteo de la clase con la que se incorporará. En tal caso será destinado a la fuerza Ejército.
ARTÍCULO 13- Los ciudadanos estudiantes secundarios o universitarios podrán requerir ante el jefe del distrito militar de su domicilio, dentro de los treinta días siguientes al sorteo de su clase, la prórroga del comienzo de su servicio de conscripción. Igual derecho asistirá a los estudiantes terciarios no universitarios, siempre que el establecimiento en que cursan sus estudios se encuentre reconocido por la autoridad educativa nacional. Dicha prórroga no podrá exceder el treinta y uno de diciembre del año en el cual cumplan veintiocho años de edad. Comprobado que el peticionante posee alguna de las cualidades requeridas en la forma que establezca la reglamentación de la presente ley, el jefe del distrito militar concederá la prórroga solicitada. La Fuerza Armada a que deberá ser oportunamente incorporado será la misma que asignó a los ciudadanos de su clase con idéntico número de sorteo. A los fines de su oportuna incorporación, se tendrá en cuenta:
a. De los ciudadanos a los que se les haya concedido la prórroga y hubieran logrado título universitario o, en su caso, terciario, cada Fuerza Armada podrá seleccionar aquellos que se consideren necesarios para integrar sus cuadros como oficiales en comisión, por un lapso no superior al tiempo fijado para el servicio de conscripción en cada Fuerza. La reglamentación de la presente ley establecerá las carreras universitarias o terciarias no universitarias que interesen a cada Fuerza y el procedimiento de selección. Aquellos que no resulten seleccionados cumplirán servicio de conscripción en la Fuerza Armada correspondiente como soldados conscriptos o equivalentes, siendo para éstos de particular aplicación el artículo 21, o en su defecto el empleo de los mismos en funciones afines con su especialidad profesional;
b. Los que al treinta y uno de diciembre del año en que cumplan veintiocho años de edad, no hubieran obtenido dicho título universitario o terciario no universitario, se incorporarán en el año inmediatamente siguiente, para cumplir como mínimo, doce meses de servicio de conscripción como soldado conscripto o equivalente, debiendo ser dado de baja con el último licenciamiento de la clase con la cual ha sido incorporado y conforme a lo que se establezca en la reglamentación de la presente ley.
c. Son aplicables, a los ciudadanos comprendidos en la prórroga, las causales de excepción determinados en los artículos 32 y 33 de la ley.
d. Los ciudadanos que luego de ser seleccionados y promovidos a oficiales en comisión se coloquen en las situaciones previstas en el artículo 713 del Código de Justicia Militar y los que evidencien faltas de aptitudes militares u otras carencias que afecten su desempeño como oficiales, perderán el grado que ostenten y deberán completar el período correspondiente al servicio de conscripción como soldados conscriptos o sus equivalentes.
e. Los ciudadanos incorporados como aspirantes a oficiales o aspirantes a suboficiales de reserva, que se coloquen en las situaciones previstas en el Código de Disciplina de las Fuerzas Armadas, perderán su condición de aspirantes y deberán completar el período correspondiente al servicio de conscripción como soldados conscriptos o sus equivalentes.
f. Todo estudiante secundario, universitario o terciario no universitario en uso de la prórroga establecida por el presente artículo que desistiese de ella o que finalizase o abandonase sus estudios, deberán presentarse a dar cuenta de tal circunstancia al distrito militar donde se le concedió el beneficio y dentro de los quince días de producida la misma. Los que hubieran desistido de la prórroga o finalizado sus estudios antes del primero de septiembre de cada año, serán convocados para el reconocimiento médico general que deba realizarse ese año, y serán incorporados al año siguiente conforme a lo previsto en el inciso a).
g. Los ciudadanos beneficiarios de la prórroga que al ser convocados estuvieren casados, cumplirán su servicio de conscripción por un período de seis (6) meses debiendo asignárseles el destino más próximo a su domicilio. El mismo lapso cumplirán los casados no presentados a tiempo con causa justificada o con excepción denegada a partir de la fecha de su incorporación.
h. Todo ciudadano que se haya acogido a la prórroga de que se trata será beneficiario de la misma y quedará comprendido en el régimen determinado en el presente artículo y en los concordantes de la reglamentación de la presente ley, cualquiera sea el tiempo durante el cual usufructuaron el beneficio y la causa por la que cesaren de usufructuar el mismo. El régimen establecido en este artículo no es aplicable a los infractores de la presente ley pero sí a los ciudadanos que se hayan acogido a los beneficios del artículo 16 de la misma.
ARTÍCULO 14- Los argentinos que se encuentren comprendidos en convenios internacionales referentes al servicio de conscripción serán considerados de acuerdo con lo establecido en los mismos.
ARTÍCULO 15- Los argentinos que al ser convocados para cumplir el servicio de conscripción se encuentren bajo proceso o a disposición de los tribunales civiles o sufriendo condena judicial que imposibilite su incorporación a las filas, cumplirán el servicio que les haya correspondido una vez desaparecidas las causas que le impidieron y siempre que no estén comprendidos en las causales de exclusión o de excepción.
ARTÍCULO 16- Cuando los argentinos incorporados a las fuerzas armadas cumpliendo el servicio de conscripción deban interrumpir el mismo por las causas especificadas en el artículo 19, completarán una vez desaparecidas, el tiempo de servicio que les faltare cumplir, y siempre que no estén comprendidos en las causales de excepción o exclusión.
ARTÍCULO 17- Las fuerzas armadas podrán disponer que durante el servicio de conscripción se realicen cursos para preparar sus cuadros de reserva. Estos cursos no podrán exceder en su duración el plazo determinado en el artículo 12 de esta ley, y se realizarán en las armas, especialidades o servicios y en la forma que se reglamente. A la terminación de los mismos el cursante pasará a la reserva con el grado que en cada caso se determine y conforme a la reglamentación de esta ley.
ARTÍCULO 18- El Poder Ejecutivo nacional dispondrá anualmente la convocatoria y el número de conscriptos que se pondrá a disposición de las distintas fuerzas armadas, como, asimismo, su licenciamiento. Podrá diferir o adelantar el licenciamiento de una clase o parte de ella, fuera del tiempo establecido en el artículo 12 de la presente ley, hasta seis meses. Los plazos mayores serán establecidos por ley. El Ministerio de Defensa determinará el proceso para la incorporación y el licenciamiento para cada fuerza armada.
Capítulo lll
Responsabilidad y Exclusiones
ARTÍCULO 19-El planeamiento, dirección y coordinación del proceso para la prestación, registro y verificación del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO será responsabilidad del Ministerio de Defensa.
ARTICULO 20-Es responsabilidad de las fuerzas armadas, la instrucción militar de los ciudadanos que se incorporen al SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO, capacitándolos en las actividades tácticas, técnicas y logísticas así como también los administrativos y todas aquellas necesarias para el mantenimiento y funcionamiento de las unidades, asignándoles un rol según los cuadros de organización de cada fuerza.
ARTÍCULO 21-Los organismos nacionales, provinciales y comunales, así como las instituciones privadas, tendrán la obligación de proporcionar los informes y datos vinculados a los aspirantes que les sean requeridos por la autoridad competente, en el modo y tiempo que determine la reglamentación.
Los mismos no podrán incluir aspectos políticos, ideológicos o religiosos relativos a la legítima participación de los ciudadanos en asociaciones políticas, sindicales, estudiantiles y de culto. Los datos obtenidos tendrán carácter estrictamente confidencial y no podrán ser utilizados con ninguna otra finalidad que la permitida por esta ley.
ARTÍCULO 22- Se exceptuarán de la obligación del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO los ciudadanos que en el momento de su convocatoria se hallaren comprendidos en las causales siguientes:
1. Los que por enfermedad o defecto físico resulten ineptos en forma absoluta y definitiva para el servicio;
2. Los clérigos, los seminaristas, los religiosos, los miembros de asociaciones de vida en común oficialmente equiparados a estos últimos y los novicios del culto católico apostólico romano. Los ordinarios, los párrafos, los rectores de iglesias abiertas al público, los superiores religiosos y el personal indispensable para las curias diocesanas y los seminarios, estarán comprendidos en la excepción, aun en caso de convocatoria para la movilización. En caso de tal convocatoria, los sacerdotes prestarán el servicio militar en forma de asistencia religiosa.
3. Los seminaristas y ministros de los cultos reconocidos oficialmente. Las autoridades religiosas superiores de estos cultos que determine la reglamentación de esta ley, estarán comprendidas en la excepción, aun en caso de convocatoria para la movilización;
4. Los que desempeñen cargos electivos pertenecientes a los poderes Ejecutivo y Legislativo, nacionales y provinciales y comunales
5. Los ministros secretarios y secretarios de Estado de la Nación y de las provincias y los subsecretarios de los respectivos ministerios, secretarías de Estado y funcionarios municipales;
6. Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia , cámaras de apelaciones y tribunales inferiores de la Nación; de los tribunales superiores, cámaras de apelaciones y tribunales inferiores de las provincias;
7. Los gobernadores y Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;
8. Los rectores y decanos de universidades nacionales, provinciales, y privadas debidamente reconocidas conforme a lo dispuesto en la legislación pertinente;
9. Los presidentes y directores de reparticiones autárquicas de la Nación;
10. Los funcionarios nacionales que se encuentren desempeñando sus cargos en el extranjero;
11. El personal que individualmente o formando parte de instituciones, sea asignado para el servicio civil de defensa, de acuerdo con lo que al respecto determine la Ley de Movilización.
12. Los inhabilitados judicialmente por el art. 152 bis del Código Civil.
ARTÍCULO 23- Exceptúense del servicio de conscripción:
1. A los que se encuentren comprendidos en las situaciones señaladas en los incisos 1, 2 y 3 del artículo 22. Los comprendidos en los incisos 2 y 3 del artículo 32 que por cualquier motivo dejen de desempeñar las funciones allí expresadas antes de los treinta y seis años de edad, quedarán obligados a prestar el servicio de conscripción que por sorteo les hubiere correspondido;
2. Al hijo matrimonial o extramatrimonial, o al hijo adoptivo, cuando el reconocimiento o la adopción haya sido efectuado o acordada respectivamente, por lo menos cinco años antes de la fecha del sorteo de su clase, y que sea único sostén con su trabajo personal de madre viuda, soltera, divorciada o separada de hecho, o de padre septuagenario o impedido; Así mismo debe concederse la excepción en caso de tratarse de sostén de padre o madre de crianza, o cuando el causante es hijo extramatrimonial si hubo posesión de estado y convivencia, desde por lo menos cinco años antes del sorteo de su clase, siempre que el peticionante y los sustentados reúnan las condiciones que establece el párrafo anterior.
3. Al hermano, único sostén con su trabajo personal de hermanos huérfanos de padres o abandonados, que sean menores o impedidos;
4. Al nieto, único sostén con su trabajo personal de abuelos septuagenarios o impedidos;
5. Al ciudadano casado que hubiere contraído matrimonio antes del momento en que deba incorporarse efectivamente al servicio militar obligatorio comunitario;
6. Al ciudadano con hijo extramatrimonial reconocido, que careciendo de recursos económicos, fuere único sostén del núcleo familiar con su trabajo personal;
7. A los que habiendo estado incorporados a las fuerzas armadas o a otras instituciones que determine la reglamentación de esta ley, hubieran pasado a la reserva de las fuerzas armadas con una clasificación no inferior a la de soldado instruido o sus equivalentes;
8. Al mayor de los hermanos pertenecientes a una misma clase. En caso de tratarse de clases consecutivas, el hermano mayor, cualquiera fuera la fuerza armada en la que se hallare incorporado, deberá ser dado de baja con la fecha de incorporación del hermano menor, salvo que el mismo deba permanecer incorporado por mala conducta u otras causas desfavorables o que la incorporación de uno de ellos o ambos sea consecuencia del uso del derecho establecido en los artículos 16 ó 17.
9. A los hermanos del ciudadano que haya perdido la vida por acto del servicio, mientras estuvo incorporado en alguna de las Fuerzas Armadas cumpliendo el SERVICIO MILITAR COMUNITARIO. Se encuentra también comprendido en la excepción, los hermanos unilaterales paternos o maternos, sean ellos hijos matrimoniales o extramatrimoniales, y los hijos adoptivos plenos de algunos de los padres del soldado fallecido, cuando el reconocimiento o la adopción haya sido efectuada o acordada, respectivamente, por lo menos cinco años antes de la fecha del sorteo del peticionante.
ARTÍCULO 24- Para exceptuarse del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO, el argentino que se considere incluido en el artículo 22 ó 23, se presentará por ante la autoridad competente a designar por el Ministerio de Defensa, quien elevará ante la autoridad militar competente, los antecedentes del caso, conforme lo establezca la reglamentación de la presente ley. Si la petición fuera denegada a nivel de la autoridad militar competente podrá apelarse, excepto los comprendidos en el inciso 1) del artículo 32, por ante la instancia jerárquica superior, dentro de los seis días hábiles de notificada la resolución. El trámite tendrá una duración máxima de un año. Contra la denegatoria, sólo procederá el recurso de inaplicabilidad de ley o doctrina legal, a interponerse dentro de los diez días de notificada dicha denegatoria, por ante la Cámara Federal de Apelaciones de la jurisdicción en que inició el trámite. En la substanciación del recurso se dará intervención a la fuerza armada que se trate, que será representado judicialmente con arreglo a las previsiones de la ley 17.516. La substanciación tendrá un plazo máximo de seis meses, siéndoles de aplicación, en su caso, a los integrantes de la cámara respectiva, las disposiciones pertinentes del decreto ley 2.021/63. Durante el trámite el ciudadano no será incorporado. Los ciudadanos comprendidos en el inciso 1 del artículo 32, serán exceptuados por las autoridades pertinentes de cada Fuerza, sobre la base del dictamen de la respectiva junta de reconocimiento médico. La reglamentación de la presente ley determinará cuáles serán las autoridades sobre las que recaerá la resolución de las excepciones. ARTÍCULO 25- Todo exceptuado del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO por los motivos establecidos en esta ley, tiene la obligación de presentarse ante la autoridad competente cercana a su domicilio a dar cuenta de la desaparición de la causal de su excepción, dentro de los treinta días de haberse producido, quedando desde ese momento sometido, dentro de su clase, a todas las obligaciones que la presente ley establece para el SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO y podrá ser llamado a prestar servicio de conscripción que por sorteo le haya correspondido, si esto ocurriera antes de cumplir los treinta y seis años de edad.
ARTÍCULO 26- Los que se encuentren incorporados a las fuerzas armadas u otras instituciones que determine la reglamentación de esta ley o que hubieren aprobado el ingreso a las mismas, quedarán exceptuados del servicio de conscripción. En caso de baja antes de lo establecido en el inciso 7 del artículo 33, deberán cumplir el servicio de conscripción que les hubiere correspondido por sorteo, sin computárseles el tiempo que hubieran estado incorporados.
ARTÍCULO 27- Quienes soliciten excepción deberán acompañar toda la prueba documental en que funden su derecho. Si no la tuvieran a su disposición la mencionarán con la individualidad posible, expresando lo que de ellas resulte y designando el archivo, oficina pública o lugar donde se encuentran los originales.
ARTÍCULO 28- En el caso que un pedido de excepción al servicio de conscripción no hubiere sido resuelto antes de la fecha fijada para la incorporación, o la causal de excepción se invocara cuando el ciudadano ha sido ya incorporado, el solicitante no será incorporado o será dado de baja, respectivamente. Si recayera resolución denegatoria durante el período de incorporación el ciudadano será incorporado con esa clase. Si la resolución denegatoria se produjera una vez finalizado el período de incorporación, el ciudadano será incorporado fuera del efectivo asignado a cada fuerza armada. Los ciudadanos que se incorporen en estas situaciones efectuarán el servicio por el tiempo que, según el número de sorteo, les haya correspondido al ser sorteada la clase con la que debieron ser incorporados.
ARTÍCULO 29- Los que, al desaparecer la causal de su excepción, se hallaren fuera del país, darán aviso de dicha circunstancia por intermedio del consulado argentino y si no lo hubiera, se dirigirán directamente por escrito a la autoridad designada para tal fin por el Ministerio de Defensa. Los que no cumplieran con las obligaciones especificadas en este artículo y en el artículo 35, sufrirán las penalidades que determina la presente ley.
ARTÍCULO 30- Los pedidos de excepción, como así también toda otra gestión relacionada con el cumplimiento de las obligaciones impuestas por la presente ley para el SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO, serán efectuados personalmente por los interesados ante la autoridad designada para tal fin por el Ministerio de Defensa, salvo el caso de imposibilidad debidamente comprobada. La apelación ante la justicia federal podrá hacerse por apoderado o con patrocinio letrado.
ARTÍCULO 31-No podrán incorporarse al SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO aquellas personas que por sus antecedentes penales puedan constituirse en un riesgo real o potencial para la sociedad.
Capítulo lV Penalidades
ARTÍCULO 32- El que en tiempo de paz gestionare dolosamente para sí o para otra persona la excepción al SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO, será penado con prisión de dos a cuatro años. Si el causante o intermediario fuera militar, en actividad o en retiro, será juzgado por los tribunales competentes y el Código de Disciplina de las Fuerzas Armadas
ARTÍCULO 33- El que intencionalmente se produjera una disminución física, temporaria o permanente, con el fin de inhabilitarse para cumplir con sus obligaciones del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO, sufrirá la pena establecida que se establezcan por tribunales Competentes
ARTÍCULO 34- El que no se presentare en la fecha fijada por la autoridad militar competente para cumplir con sus obligaciones de la conscripción, sin causa justificada; el que no lo hiciere para dar cuenta de la desaparición de la causal por cuyo motivo fue exceptuado, dentro del plazo establecido en el artículo 35; como así también el estudiante universitario comprendido en la prórroga que abandonare o finalizare sus estudios y no pusiera en conocimiento de la autoridad militar esta circunstancia dentro del plazo establecido en el artículo 17, cumplirá un recargo de servicio continuado de dos días por cada día de retardo en su presentación y hasta un año como máximo, en la fuerza armada que por sorteo le hubiere correspondido. El mismo se hará efectivo después de cumplir el tiempo de servicio que le corresponda; al sobrepasar los treinta y seis años de edad será de aplicación el artículo 46 por el lapso de retardo que quedare sin haber sido penado. Idéntico recargo de servicio y hasta un máximo de seis meses será aplicado al ciudadano que sin causa justificada no se presentare en la fecha fijada para reconocimiento médico.
Capítulo V Disposiciones Complementarias
ARTÍCULO 35- El empleado u obrero nacional, provincial, comunal o privado, que deba dejar su puesto o empleo para cumplir el servicio militar comunitario, durante la paz, será reemplazado sólo provisionalmente, debiéndosele retener el puesto hasta treinta días después de terminado el servicio. El empleado u obrero nacional, provincial o comunal que deba cumplir con las obligaciones del servicio de conscripción, gozará mientras preste servicios de la mitad de su sueldo o jornal. Los que no posean grado de oficial o suboficial en la reserva y que deban cumplir con las obligaciones del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO, excepto el de conscripción, gozarán mientras presten servicios de un haber que les fijará y hará efectivo el Poder Ejecutivo nacional. Los ciudadanos incorporados para cumplir el servicio de conscripción y los que poseyendo grado de oficial o suboficial en la reserva sean incorporados para cumplir con las obligaciones del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO, cobrarán los haberes que establece la ley para el personal militar y su reglamentación. Todo empleado u obrero nacional, provincial, comunal o privado, incorporado al servicio militar tendrá derecho a computar el tiempo correspondiente a los fines jubilatorios, tomándose como sueldo el del empleo civil a los efectos del aporte.
ARTÍCULO 36- A todo personal incorporado en cumplimiento de las obligaciones militares, el tiempo de permanencia en servicio le será considerado a los efectos de la antigüedad y condiciones para el ascenso en el cargo civil que desempeñaba.
ARTÍCULO 37- No podrá desempeñar puesto, cargo o función en los poderes públicos de la Nación o de las provincias o en la administración nacional, provincial o comunal, quien no justifique haber cumplido con las obligaciones impuestas por la presente ley.
ARTÍCULO 38- Los gastos de transporte o movilidad, racionamiento, viáticos, compensaciones, suplementos, etcétera, originados por la incorporación, cumplimiento del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO y licenciamiento, se regirán por lo que determine la reglamentación de la presente ley. Los haberes y pensiones que correspondan por disminución para el trabajo en la vida civil o fallecimiento, ocurridos como consecuencia de actos del servicio, se ajustarán a lo establecido en la ley para el personal militar y su reglamentación.
Capitulo VI
Servicio Social Sustitutorio
ARTICULO 39-Los ciudadanos que en la oportunidad de la convocatoria expresada en el artículo anterior, se consideren impedidos para cumplir con la capacitación militar, en razón de profesar profundas convicciones religiosas, filosóficas o morales, opuestas en toda circunstancia al uso personal de armas o a la integración de cuerpos militares, deberán cumplir el Servicio Social Sustitutorio, por el término que la reglamentación determine, que no podrá ser mayor a un año.
ARTÍCULO 40-El Servicio Social Sustitutorio consistirá en la realización de actividades de utilidad pública, y podrá traducirse en el desempeño de las siguientes tareas:
a) Actividades de protección y defensa civil, según prescriba la ley respectiva;
b) Servicios sanitarios, sociales o educativos;
c) Conservación del medio ambiente, mejora del medio rural y protección de la naturaleza.
ARTICULO 41-Una comisión constituida en el ámbito de la Secretaría de Desarrollo Social y Asistencia a la Comunidad e integrada por representantes de los Ministerios de Defensa, de Salud y Acción Social y de Educación y Cultura coordinará, de acuerdo a lo prescrito en la presente ley y su reglamentación, la realización del servicio social sustitutorio.
ARTICULO 42-La comisión mencionada en el artículo precedente determinará el lugar físico de cumplimiento del servicio social sustitutorio en cada caso, tendiendo a materializar su incorporación en una zona cercana a su domicilio.
ARTICULO 43-Los ciudadanos que realicen el servicio social sustitutorio no podrán realizar actividad pública o privada alguna ajena al aludido servicio mientras dure éste.
No podrá ejercer actividad política ni sindical alguna sino fuera de las horas y lugares donde cumplan el referido servicio. El ejercicio del derecho de huelga es incompatible con las obligaciones emergentes del mismo.
ARTÍCULO 44-Durante el cumplimiento del servicio a que alude este título, los objetores de conciencia tendrán derecho a alimentación, vestimenta, transporte, atención de la salud, y reserva del puesto de trabajo. Las prestaciones a que alude este artículo, serán proporcionadas a las personas aludidas por el organismo que emplee sus servicios.
ARTICULO 45-En caso de guerra o de conflicto armado de carácter internacional, el servicio social sustitutorio consistirá en el desarrollo de actividades de protección y defensa civil, en la colaboración con la prestación de servicios públicos, y trabajos de utilidad general. Dichas tareas podrán importar aspectos riesgosos, de manera tal de asegurar la igualdad de los ciudadanos ante el peligro común.
ARTÍCULO 46-Los ciudadanos que cumplan el servicio social sustitutorio quedan sujetos al siguiente régimen de infracciones y penalidades:
1. El que habiendo sido comprendido dentro de lo dispuesto en el presente capítulo, rehúse cumplir con el servicio social sustitutorio, siempre que no constituya delito más grave, será penado con prisión de dos a cuatro años e inhabilitación absoluta durante el término de la condena.
2. Serán reprimidos con recargo de servicio de uno a seis meses, si el hecho constituyera un delito más severamente penado:
a) Quienes no se presentaren a retomar tareas después de haber vencido el término establecido por la autoridad competente para ello;
b) Quienes incurrieran en negligencia en el cumplimiento de las tareas que le fueran encomendadas;
c) Quienes rehusaren cumplir una orden que legalmente les fuera impartida durante el cumplimiento del servicio social sustitutorio, sin causa justificada;
d) Quienes faltaren el respeto a las autoridades encargadas de la dirección o supervisión del servicio;
e) Quienes perturben de cualquier modo el orden y la disciplina en el cumplimiento del servicio social sustitutorio.
3. El que no se presentare en la fecha fijada por la autoridad competente para el cumplimiento del servicio social sustitutorio a cumplir con las obligaciones que éste le impone, sin causa justificada, cumplirá un recargo en el cumplimiento de dicho servicio de 4 días por cada día de retardo en su presentación, hasta un máximo de 2 años.
ARTÍCULO 47-Las infracciones contempladas en los incisos 2 y 3 darán lugar a la formación de un sumario administrativo, el que tramitará de acuerdo a lo dispuesto en el reglamento de investigaciones vigentes en la administración pública nacional. De las decisiones que se dictaren en el mismo, podrán ellos o su representante legal interponer recurso judicial directo por antelación del servicio, el que deberá ser interpuesto y fundado por el recurrente de la decisión administrativa definitiva. Regirá supletoriamente respecto del trámite del recurso de apelación contra sentencia definitiva en proceso ordinario del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
ARTICULO 48-En tiempo de paz los ciudadanos que cumplen el servicio social sustitutorio quedarán sujetos en el caso de cometer infracciones, a la jurisdicción federal.
En tiempo de guerra o conflicto armado de carácter internacional, quedarán sujetos a la jurisdicción militar, lo que en lo pertinente prescriba el Código Penal y la Ley 26.394
Capitulo VII
Disposiciones transitorias
ARTÍCULO 49-La presente ley será reglamentada dentro de los sesenta días de su promulgación.
ARTICULO 50-El Poder Ejecutivo dispondrá lo necesario para la puesta en vigencia de la presente ley, dentro de los trescientos sesenta días de aprobada su reglamentación.
ARTICULO 51-Derogarse aquellas disposiciones contenidas en las leyes 17.531, 18.488, 18.673, 19.902, 20.428, 21.903, 22.944 y cualquier otra norma en todo aquello que se oponga a la presente ley, quedando sin efecto toda sanción aplicada o por aplicarse a aquellos ciudadanos que estuvieran comprendidos en infracciones previstas en las leyes mencionadas precedentemente.
ARTÍCULO 52-Se eximirá del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO a todos aquellos ciudadanos que al momento de promulgarse la presente ley se les haya otorgado la prórroga prevista en el régimen anterior.
ARTICULO 53-Comuníquese al Poder Ejecutivo.
ARTÍCULO 54-La totalidad de las erogaciones que demande el cumplimiento de la presente ley, deberán ser incluidas en la Ley de Presupuesto Nacional dentro de la jurisdicción del Ministerio de Defensa, desde el momento en que se encuentre a disposición la partida presupuestaria comenzara a ejecutarse la presente
ARTÍCULO 55.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.